Comentario de Salmos 4:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

(Al músico principal. Con Neguinot. Salmo de David) ¡Respóndeme cuando clamo, oh Dios de mi justicia! Tú que en la angustia ensanchaste mi camino, ten misericordia de mí y oye mi oración.

(Título).

Al músico principal, o director del coro. Sal 22:1; Sal 42:1; Sal 45:1.

Neginot. Sal 6:1; Sal 67:1; Sal 76:1.

Oh Dios de mi justicia. Sal 11:7; Sal 24:5; Sal 41:12; Isa 45:24; Jer 23:6; 1Co 1:30; 2Co 5:20, 2Co 5:21.

tú me hiciste ensanchar. Sal 18:18, Sal 18:19; Sal 31:8; Sal 40:1-3; Sal 116:6, Sal 116:16; 1Sa 17:37; 1Sa 19:11, 1Sa 19:12; 1Sa 23:26-28; Job 36:16; 2Co 1:8, 2Co 1:10.

Ten misericordia de mi. Sal 56:1; Sal 57:1; Sal 86:3-5; Sal 119:75-77, Sal 119:132; Sal 143:2; Éxo 34:6, Éxo 34:7.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

David ora para ser oído, Sal 4:1.

Reprueba y exhorta a sus enemigos, Sal 4:2-5.

La protección del Señor, Sal 4:6-8.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

está enlazado con el Sal 3:1-8 en el modo y en el concepto. Ambos hablan de la posibilidad de encontrar dicha paz en la presencia de Dios de tal manera que todavía se puede tener un sueño reparador aún cuando la persona esté destrozada por un dolor físico y emocional (Sal 3:5; Sal 4:8). Este es un salmo de lamentación del individuo, pero uno en el que hay un inusitado grado de confianza. Para el impío es una proclamación de esperanza más que un pronunciamiento de condenación. El Sal 4:1-8 es el primero de los salmos que tiene una nota de introducción enfocada en su naturaleza musical.

Al músico principal es una nota que indica que este salmo es de una primitiva colección de salmos usada en la adoración en el Templo.

Con instrumentos de cuerda especifica el escenario musical del salmo.

Salmo de David sirve no solo como nota sobre el autor, sino también como un recordatorio de que el poema era para ser cantado. La estructura del salmo es la siguiente:

(1) una petición de liberación (v. Sal 4:1);

(2) un llamado a los impíos, instándolos a salir de la falsedad y a confiar en Dios (vv. Sal 4:2-5);

(3) una afirmación de que solo Dios puede proporcionar alegría genuina, paz profunda y seguridad perdurable (vv. Sal 4:6-8).

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

oh Dios de mi justicia, también se puede traducir «oh mi Dios justo». La frase tiene dos significados:

(1) sólo Dios es justo; y

(2) toda la justicia de las personas se encuentra en Él solamente. El salmista está enfrentando una necesidad muy apremiante, pero su confianza en Dios permanece especialmente fuerte. Se dirige a Dios en términos de su carácter, su «justicia». Luego habla de las primitivas obras de salvación de Dios en su vida: Cuando estaba en angustia, tú me hiciste ensanchar.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

OYE MI ORACIÓN. Este salmo revela la clase de personas a quienes Dios oirá en momentos de angustia. Ellas deben tener una relación o confianza personal en Dios (Sal 4:5, Sal 4:8), un sincero deseo de la ayuda de Dios (Sal 4:1, Sal 4:3, Sal 4:6), y una manera piadosa de vivir (Sal 4:3-5; véase la nota siguiente).

Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena

Salmo 4. Oración del Justo Perseguido.
C omo el anterior, este salmo es un canto de confianza en Yahvé, pero el peligro parece pasado; por eso no encontramos aquí demanda de auxilio contra enemigos que le asedian y ponen en peligro su vida. Según el título de la composición, también este salmo es de David. Los autores que sostienen que el anterior fue compuesto con motivo de la rebelión de Absalón, creen que esta composición es continuación de aquélla, y así reflejaría la situación espiritual del rey cuando se disponía a volver a Jerusalén después de la trágica muerte de su hijo Absalón, en el momento de la rebelión de Sebá el benjaminita, el cual invitó a los seguidores de Absalón a someterse al rey David: “¡Israel, a tus tiendas! ¡Cada uno a su casa!” Su grito insurreccional atrajo a sí a la mayor parte de las tribus del norte, quedando con David sólo la de Judá l.
Algunos autores han supuesto que este salmo forma unidad literaria con el anterior, pero no es fácil hacer un solo poema de ambas composiciones, pues tienen diverso ritmo y aun difieren por el contenido ideológico, ya que reflejan situaciones psicológicas diversas. Algunas reminiscencias deuteronómicas hacen suponer a no pocos autores que el salmo es posterior a Jeremías (s.VII). Podemos distinguir tres partes en esta composición poética: a) preludio: súplica a Yahvé (v.2); b) amonestación a los magnates olvidados de Dios (3-6); c) confianza en Yahvé (7-9). La métrica y estrofas son irregulares, variando la distribución de dísticos en cada estrofa 2.

Preludio: súplica a Yahvé (1-2).
1 Al maestro de coro. Con instrumentos de cuerda. Salmo. De David 3. 2 Cuando yo grito, respóndeme, ¡Dios de mi, justicia! I En la apretura tú me diste holgura. Séme propicio y oye mi súplica.

La indicación del v.1 refleja ya una organización del canto litúrgico en la que no faltan el maestro de coro y los instrumentos de cuerda para acompañar las composiciones salmódicas. Sabemos que David organizó ya turnos de cantores e instrumentistas para solemnizar el culto de Yahvé en su tabernáculo 4. Sus composiciones lírico-religiosas servían, pues, de tema central en las manifestaciones religiosas litúrgicas. Es el rey salmista por excelencia, y por eso, la tradición judaica le atribuye muchas composiciones salmódicas, de las cuales, sin duda, algunas son del gran rey organizador del “culto en Jerusalén.
El salmista alude aquí a la intervención divina en su favor en un momento difícil de su vida, sin concretar más. Yahvé es el que en tales lances angustiosos le da holgura de ánimo, pues hace valer su justicia y derechos ante sus enemigos. Consciente de tener a Dios a su lado, ahora el salmista le pide le sea una vez más propicio y responda a sus súplicas y ansiedades.

Amonestación a los magnates olvidados de Dios (3.-6)
3 ¿Hasta cuándo, hidalgos, (convertís) mi gloria en ignominia? 5 ¿Por qué amáis la vanidad y buscáis la mentira? Selah. 4 Pues sabed que Dios distingue al que le es grato, que me oye Yahvé cuando le invoco. 5 Temblad y no pequéis 6. Meditad en vuestros corazones, en vuestros lechos guardad silencio7. 6Sacrificad sacrificios de justicia y confiad en Yahvé.

El salmista se encara con sus enemigos, que pretenden empañar su gloria (Yahvé), con virtiéndola en ignominia al oponerse a sus designios sobre él. Si es David el autor y alude a las circunstancias de los nuevos rebeldes, que se oponían a su soberanía, se concibe bien esta llamada del rey a los magnates o hidalgos8. Si, al contrario, es un sabio – representante de la religión tradicional -, la invitación a los magnates o dirigentes de la sociedad parece aludir al deseo de que no se dejen guiar por los falsos caminos de los ídolos, cambiando a favor de ellos, que son la ignominia, lo que pertenece a Yahvé, que es la gloria de Israel, el único que los puede ayudar y proporcionar los bienes de la tierra que tanto ansian. Esta segunda interpretación parece más en consonancia con la queja siguiente de que aman la vanidad y buscan la mentira, es decir, los engañosos ídolos, que no pueden auxiliarles.
El salmista insiste en que Yahvé está con el que le es fiel y no va tras los ídolos, y, en consecuencia, le escucha siempre que le invoca (v.4). La verdadera seguridad la da la protección divina, que está siempre al servicio del que le es grato. Al contrario, es temible para el que se aparte de sus caminos. Por eso el salmista recuerda a los dirigentes del pueblo la responsabilidad que tienen en sus acciones desconsideradas: Temblad y no pequéis (v.î). El temor de Dios es sano para dirigir la vida en paz y tranquilidad. Por eso deben los magnates reconsiderar su conducta: meditad en vuestros corazones; sobre todo, de noche es el tiempo de reflexionar en silencio sobre los secretos caminos de Dios y sobre la vida humana desconectada de su servicio. Llega la hora de rectificar y de sacrificar sacrificios de justicia, es decir, ofrecer los sacrificios exigidos por la Ley con toda escrupulosidad ritual 9, con espíritu de piedad y de justicia hacia Dios, Señor de todo. Entonces pueden confiar en Yahvé (v.6), pues se hallan en relaciones de amistad con El.
Los que mantienen la paternidad davídica del salmo explican estas invitaciones como hechas por el rey huido a los que trataban de continuar la rebeldía contra él. Los hidalgos en este caso serían los jefes militares que acaudillaban la rebelión y se iban tras del cabecilla Sebá, que quería dividir las fuerzas, separando parte del pueblo de la obediencia del rey de Jerusalén 10. El rey, siempre magnánimo, invita a la reconsideración fría del problema, haciendo ver que la actitud de ellos va contra los intereses de Yahvé. Y entonces ellos siguen la vanidad y la mentira. Fríamente, en el silencio de la noche, deben pensar en las consecuencias de su conducta insensata, pues Yahvé está siempre con el rey, que le es grato, como lo ha demostrado amparándole y dándole la victoria tantas veces. Sólo en esta actitud de aceptar los designios divinos sobre su rey pueden acercarse a ofrecer a Dios sacrificios de justicia, es decir, conforme al espíritu de la Ley tradicional de Israel,

Confianza en Yahvé (7-9).
7 Son muchos los que dicen: “¿Quién nos hará ver la dicha? Alza sobre nosotros, ¡oh Yahvé! 11, la lumbre de tu rostro. 8 Diste a mi corazón más alegría que cuando abundan el trigo y el mosto 12. 9 En paz me duermo luego en cuanto me acuesto, porque tú solo, ¡oh Yahvé! me haces reposar confiadamente.”

Un sentimiento de escepticismo embarga a los que se deciden a seguir los caminos de Dios, pues no esperan poder gozar de la felicidad: ¿Quién nos hará ver la dicha? (v.7). El salmista responde a esta manifestación escéptica con una súplica para que Yahvé muestre su ayuda protectora: Alza sobre nosotros la lumbre de tu rostro (v.7b). La faz radiante de Dios simboliza los sentimientos de benevolencia para con el hombre 13. Un rostro alegre refleja simpatía y benevolencia. Aquí, pues, la manifestación radiante de la lumbre del rostro de Yahvé es el preludio de sus favores hacia los que le son fieles. Al contrario, el ocultamiento de la faz divina equivale a una maldición 14. En la bendición sacerdotal de Num 6:245 se dice: “Que Yahvé te bendiga y te guarde; que haga resplandecer su faz sobre ti y te otorgue su gracia; que vuelva a ti su rostro y te dé la paz.” Aquí, pues, la manifestación benévola del rostro de Yahvé equivale a traer como consecuencia la manifestación de su gracia y el otorgamiento de la paz. Son términos paralelos en el texto. El salmista se mueve dentro de la misma mentalidad, relacionando los bienes materiales con la manifestación radiante de Dios.
Esta manifestación radiante de la faz divina trae al corazón del fiel confiado a su providencia más alegría y felicidad que la que se tienen en los tiempos de abundancia del trigo y del mosto (v.8). Por eso, en cuanto se acuesta se entrega a un sueño reparador, pues descansa confiadamente en Dios, que vela por él (V.9). El salmista no abriga sentimientos de rencor para los que se apartan de Dios, los magnates, que eligen la ignominia (ídolos) en vez de la gloria (Yahvé), sino que, al contrario, trata de atraerlos al buen camino, presentándoles la tranquilidad y paz del que confiadamente se entrega a Dios después de haber caminado por sus sendas y haber ofrecido sacrificios de justicia.

1 Cf. 2Sa 20:12s. – 2 Véase J. Cales, o.c., I 118. – 3 Comúnmente, los autores traducen el heb. larnnasscaj por maestro de coro (cf. Par 15:21; Esd 3:8). Los LXX leen lanesaj y traducen “hasta el fin,” “para siempre.” San Jerónimo: “victori.” Los LXX y Vg leen también in carminibus en vez de instrumentos de cuerda (bin-ginot). – 4 Cf. 2Sa 1:17-27; 2Sa 3:33-34; Amo 6:5. – 5 Así siguiendo el TM con Podechard. Los LXX y Vg: gravi corde, leyendo kibede (i) leb en vez del kebodi likelimmah del TM. – 6 Los LXX y Vg traducen írascímim. El heb. rigzu más bien significa temblar, estremecerse, – 7 Así siguiendo a Calés. Otros, como Kírkpatrick, traducen: “comunicad con vuestro corazón sobre vuestro lecho y callad.” Podechard: “Que vuestros corazones comprendan. Sobre vuestro lecho reposad y confiaos a Yahvé.” – 8 En heb. lit. “hijos de varón” (bene-‘ish; de clase elevada), en contraposición a bene-‘adm (“hijos de un hombre” cualquiera). La contextura de la frase, pues, responde al “hijos de algo” de la literatura clásica española. De ahí “hidalgo.” – 9 Cf. Deu 33:19; Sal 51:21. Los autores que suponen que el salmo fue compuesto con ocasión de la rebelión de Absalón creen que aquí se alude a los sacrificios que éste quiso hacer en Hebrón. – 10 Cf. 2 Sam 20, is. – 11 Así según el TM, comúnmente seguido por los críticos. Los LXX y la Vg, leyendo nissah en vez de nesah, traducen: “signa íum esí lumen vultus tui,” tomando el rostro de Yahvé como un estandarte de salvación. – 12 El tiempo de la vendimia era ocasión de grandes manifestaciones de alegría (ct. Isa 9:3; Jer 48:33). Los LXX y Vg añaden olei para completar la trilogía: trigo, mosto y aceite. – 13 Cf. Sal 31:17; Sal 44:4; Sal 89:16; Job 29:24; Pro 16:15. – 14 Job 24:15; Job 13:24; Job 36:32; Isa 54:8; Isa 64:7; Deu 31:17; Deu 32:20.

Fuente: Biblia Comentada

oh Dios de mi justicia. La base fundamental de la intervención divina reside en Dios, no en el salmista. Acerca de la unión con la justicia de Dios basada en su misericordia, vea Jer 23:6 (cp. 1Co 1:30). angustia. En los salmos, esta es una importante palabra denotando circunstancias de aflicción. Da la imagen del apuro del salmista como estando en aprietos, esto es, penosamente oprimido. Aquí su testimonio de la salvación histórica dada por Dios, «tú me hiciste ensanchar», comunica la imagen de que su Señor le había proporcionado espacio o anchura.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

:Título El Sal 4:1-8 introduce en su título la primera de las cincuenta y cinco atribuciones al principal, director o supervisor jefe de los servicios de culto. Se da adicional instrucción en la indicación «sobre Neginot», esto es, «para instrumentos de cuerdas». Así, el músico principal debía dirigir el gran coro y la sección de cuerda de la orquesta en esta celebración de alabanza.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

Hay ciertas semejanzas entre los Sal 3:1-8 y Sal 4:1-8. Por ejemplo, el primero es a veces designado como un salmo matutino (cp. Sal 3:5), mientras que el segundo ha sido designado como un salmo vespertino (cp. Sal 4:8). En ambos, David se siente asediado por el sufrimiento, la injusticia y la opresión. Además, el Sal 4:1-8 exhibe asimismo las cambiantes actitudes del adorador en sus más difíciles circunstancias. El movimiento de David será de la ansiedad a la certidumbre, mientras recorre la senda de la oración y de la confianza en Dios. Al final de otro día de presión, dolor y persecución, David entabla tres conversaciones que llevan a un punto de bendito reposo:

I. Oración a Dios por preservación (Sal 4:1)

II. Razonamiento con sus enemigos acerca del arrepentimiento (Sal 4:2-5)

III. Alabanza a Dios por una perspectiva veraz (Sal 4:6-8)

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

Salmo 4: Salmo de súplica y confianza que incluye una interpelación a los adversarios (Sal 4:2-5) a quienes se invita a recapacitar para que cambien su conducta hacia los demás y su actitud hacia Dios.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

Dan 9:17.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

Salmo 4. Orando, Conociendo, Confiando, Descansando

Este Salmo es para la noche (8), quizá correspondiendo a la ocasión cuando David huyó por causa de Absalón (ver Sal. 3), al enfrentar la segunda noche de dormir incómodo y amenazado. Como el Sal. 3, éste Salmo es de oración y notamos que acudir al lugar de oración (1) es encontrarse en un lugar de paz (8) -aunque las presiones siguen siendo las mismas- ([2] quienes lo denigran; [6] los que se de sesperan). Pero la idea central de este Salmo no es la oración sino saber (3) y confiar (4, 5). Lo primero es lo que imaginativamente expresa David a los que lo denigran en la corte de Absalón y, lo último, a los desanimados en su propio campamento mientras se preparan para acostarse.

1 La oración genuina es urgente (1a), descansando en la justicia de Dios (1b), específica (1c) y dependiente de la misericordia divina (1d). 2 Una apelación imaginaria a los que se han sumado a Absalón, para que dejen de denigrar su honra como rey, que abandonen sus pretensiones de poder y su falsedad. 3 Piadoso, palabra compleja significan do aquellos a quienes Dios ama con un amor que no cambia y que corresponden a su amor, amándole a él (cf. 2 Tim. 2:19a). 4, 5 Una palabra para el campamento desanimado de David. No hay por qué negar el temor, pero la reacción correcta es dedicar las horas de la noche a la oración quieta (4c, no reflexionad sino “hablar en”), acercándose a Dios (5a) en un espíritu de sacrificios en consagración (holocausto), confesión (ofrenda por el pe cado), comunión (ofrenda de paz) y confianza (5b). 6 Contrarresta al desaliento con la oración apropiada. 7, 8 El testimonio de David: La oración da más gozo que el que puede dar el mundo, por medio de la paz y el vivir seguro que sólo Dios puede dar.

Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno

4.1ss Este salmo pudo haber sido escrito cuando David estaba pidiendo a sus enemigos que reconsideraran su apoyo a Absalón. Otros ven en este salmo una oración en que se pide alivio de una calamidad, como por ejemplo una sequía. Probablemente fue escrito muy poco tiempo después del Salmo 3.4.3 Piadosos son aquellos que son fieles y devotos a Dios. David sabía que Dios escuchaba sus oraciones y que le respondería. También a nosotros Dios nos escucha y nos responde cuando lo llamamos. A veces pensamos que Dios no va a escucharnos porque hemos caído por debajo de sus normas en cuanto a una vida recta. No obstante, si hemos confiado en Cristo como Salvador, Dios nos ha perdonado y nos escucha. Cuando sienta que sus oraciones están rebotando en el techo, recuerde que como creyente ha sido apartado por Dios y que Dios lo ama. El escucha y responde, aun cuando sus respuestas no sean lo que nosotros esperamos. Analice sus problemas a la luz del poder de Dios en vez de mirar a Dios en la sombra de sus problemas.4.5 La adoración en los días de David incluía los sacrificios de animales en el tabernáculo. La sangre del animal cubría los pecados de aquel que ofrecía el animal. Había reglas específicas para ofrecer los sacrificios. Pero para Dios era más importante la actitud de sumisión y obediencia que la ceremonia misma (1Sa 15:22-23). En la actualidad, un «sacrificio agradable» a Dios sigue siendo lo mismo. Dios quiere nuestra obediencia y nuestra alabanza antes que nuestras ofrendas (Heb 13:15). Ofrézcale el sacrificio de la obediencia total y la alabanza sincera.4.7 Aquí se contrastan dos clases de gozo: el gozo interior que surge al conocer y al confiar en Dios, y la felicidad que surge como resultado de circunstancias agradables. El gozo interno permanece estable mientras confiemos en Dios. La felicidad es imprevisible. El gozo interno derrota al desaliento, la felicidad lo cubre. El gozo interno es duradero, la felicidad es temporal.

Fuente: Comentarios de la Biblia del Diario Vivir

REFERENCIAS CRUZADAS

a 61 1Cr 25:1

b 62 Sal 11:7; Isa 45:24; Jer 23:6

c 63 Sal 9:13

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

Salmo 4 Este es uno de los tres Salmos de lamentación que no mencionan a ningún enemigo. Algunos creen que este es una oración pidiendo lluvia . Durante la sequía, los súbditos del rey pierden la confianza en el poder de la oración y se vuelven a lo que es falso (vers. 2); y al hacer esto crean la crisis. El Salmo consiste en una petición introductoria (vers. 1), un lamento en forma de una reprensión contra los que no confían en Dios (vers. 2), siete exhortaciones a los apóstatas (vers. 3-5), oraciones por el pueblo (vers. 6) y por el rey (vers. 7) pidiendo la protección de Dios, y confianza en Dios (vers. 8).

4 Título: Para el director del coro. Esta es probablemente una nota al pie del Salmo 3. La preposición hebrea traducida aquí para es ambigua; puede significar « pertenece a» (i.e., el Salmo estaba incluido en la colección usada por el director de música; v. nota del traductor), « entregado a» (i.e., el Salmo debía ser entregado y adaptado para la adoración en el templo), o « por» (i.e., el Salmo era cantado por él o por su coro). En todo caso, el Salmo pertenece ahora a la comunidad de fe para ser usado por ella.

instrumentos de cuerda. Compare Hab 3:19 y los títulos de los Salmos 6; 54; 55; 61; 67; 76. Los levitas acompañaban los cantos con arpas y liras (Sal 33:2; 43:4; 71:22; 1 Cr 23:5; 25:1, 3, 6).

Fuente: La Biblia de las Américas

tú me hiciste ensanchar. Lit., hiciste espacio para mí en lugares estrechos.

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

En este himno de confianza, David busca la ayuda de Dios (v. Sal 4:1), advierte a sus enemigos y los exhorta a confiar en Dios (vv. Sal 4:2-5) y, a pesar de la oposición, expresa su confianza en el Señor, quien le da gozo, paz y seguridad (vv. Sal 4:6-8).

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

neguinot… = instrumentos de cuerda. Prob. este salmo fue entregado al director del coro para ser interpretado por los levitas, mediante el acompañamiento musical de instrumentos melodiosos → 1Cr 15:21; mi justicia… No se refiere aquí a su propia justicia, sino a la justicia de Dios para vindicarlo; estrechez… holgura… Expresan la libertad experimentada durante la opresión de la angustia. Paz en la tormenta → Jua 14:27.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

* I.e., Que pertenece a la antología del director del coro

Lit., me has hecho lugar

Fuente: La Biblia de las Américas

Titulo Heb. neguinot = instrumentos de cuerda. Es prob. que este Salmo fuera entregado al director del coro para ser interpretado por los levitas mediante el acompañamiento musical de instrumentos melodiosos g 1Cr 15:21.

4.1 David no está refiriéndose aquí directamente a su propia justicia, sino a la justicia de Dios al vindicarlo.

4.1 Lit. En mi clamor.

4.1 Figura de dicción que indica la libertad que se disfruta después de la opresión de la angustia.

Fuente: La Biblia Textual III Edición

SALMO 4[ 4] A su Cristo o Ungido.[6] Contra vosotros mismos. Ef 4, 26.

Fuente: Notas Torres Amat