Comentario de Isaías 14:3 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
Y sucederá que el día en que Jehovah te dé tregua de tu dolor, de tu desesperación y de la dura servidumbre a la que fuiste sometido,
Isa 12:1; Isa 32:18; Deu 28:48, Deu 28:65-68; Esd 9:8, Esd 9:9; Jer 30:10; Jer 46:27, Jer 46:28; Jer 50:34; Eze 28:24; Zac 8:2, Zac 8:8; Apo 18:20; Apo 19:1-3.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Estos versículos son una elegía jocosa al rey de Babilonia.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
dura servidumbre es una alusión al primer éxodo (cap. Isa 12:1-6).
reposo nos recuerda la libertad por la esclavitud padecida en Egipto (Deu 5:12-15).
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
reposo. Se tiene en la mira el reino terrenal del Mesías en el futuro. Cp. Hch 3:19-21.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
Isa 14:3-23 : Sátira contra el rey de Babilonia: Este poema contra el rey de Babilonia habría que atribuirlo a un autor distinto del Primer Isaías, pues supone una situación histórica posterior, concretamente del siglo VI a. C.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
Isa 13:1-22+.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
Dicterio contra el rey de Babilonia. 3, 4a Dios ordena que las últimas palabras a ser emitidas contra los conquistadores lo sean por sus víctimas y no por sus admiradores. En cuanto a la identidad del rey de Babilonia, no es, por supuesto, el ineficaz Nabonido, el rey final (de quien era delegado Belsasar), sino la dinastía en su totalidad, y el reino así personificado. Ver también sobre los vv. 12-21 más adelante.
Los dos movimientos de la canción de burla (vv. 4b-11; 12:21), enmarcados por su prólogo y su epílogo (vv. 3, 4a; 22, 23), anuncian de entrada sus temas, en 4b y 12, con una característica exclamación de comparación: ¡Cómo … ! (ver sobre 1:21). Cf. cap. 47.
4b-11 El primer tema trata del quebrantado opresor; su epitafio real es el inefable alivio que el mundo siente por su caída (v. 7). El nombre que Dios les reserva a tales tiranos no es el de “hombres providenciales” sino “machos cabríos” (texto heb. del v. 9 para los caudillos), descripción casi tan denigrante como el patético estado al cual todos son reducidos. El real cobertor del v. 11 es la última y brutal verdad para el hedonista. Seol (v. 9, etc.) es el término genérico con que se designa el reino de los muertos; no es el infierno como institución penal, para el cual el NT utiliza el término Gehena. La palabra para los muertos (v. 9) es de una etimología incierta; esta descripción poética y también, p. ej. la de Isa. 26:14 y del Sal. 88:10 sugieren una virtual suspensión de la existencia; pero el AT puede, en ocasiones, ver más allá de esto, a la resurrección del cuerpo (ver comentario a 26:16; Dan. 12:2).
12-21 El segundo tema es la caída de lucero, hijo de la mañana (Vulg. “Lucifer”): es decir, la fatal ambición del tirano más que su opresión. A menudo se toma esta canción como un relato de la rebelión de Satanás (tomado con Eze. 28); pero es una conjetura muy precaria. La historia del orgullo y de la caída es, en el mejor de los casos, similar a lo que se dice de Satanás en Luc. 10:18; 1 Tim. 3:6 y, de cualquier modo, cuando la Escritura se refiere directamente a su caída, se refiere al desmembramiento de su régimen, no su caída de la gracia (cf. Apoc. 12:9-12).
Algunos sugieren que un relato ya existente de la estrella de la mañana, ejerciendo su señorío sobre los demás y luego cayendo a tierra, puede yacer detrás de este poema (hay paralelos verbales cananeos al personificado lucero … de la mañana o “Lucero de la Aurora” [BJ], al título el Altísimo y a la descripción de un monte de la asamblea, al norte [v. 13] de la corte celestial); pero tal relato, de existir, no se ha descubierto aún. La idea de un ataque al cielo, sin embargo, estaba conectada con Babilonia (es decir, Babel, Gén. 11). Una de sus ironías es la idea de que para ser semejante al Altísimo (v. 14) hay que ser exaltado, mientras, por el contrario, debe ser el servir (cf. Fil. 2:5-11). Los vv. 16-21 describen lo feo y lo breve de la falsa gloria.
La expresión lo más profundo de la fosa (v. 15) haciendo juego con los recónditos lugares del monte divino (v. 13), permite una visión anticipada de las distinciones dentro del Seol, que se aclaran luego en el NT (cf. Luc. 16:26).
Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno
NOTAS
(1) “Te”, masc. sing.
REFERENCIAS CRUZADAS
h 651 Esd 3:1; Esd 9:8; Isa 12:1; Isa 32:18; Jer 30:10; Eze 28:24
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
Lit., Y sucederá que