Biblia

Comentario de Éxodo 1:8 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Éxodo 1:8 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Después se levantó un nuevo rey en Egipto que no había conocido a José, el cual dijo a su pueblo:

un nuevo rey. Probablemente Ramsés Meriamón, o su hijo Amenofis, quien le sucedió alrededor de este período; y por la expresión ‘que no conocía a José’ se quiere significar que no sentía ninguna obligación hacia él. Ecl 2:18, Ecl 2:19; Ecl 9:15; Hch 7:18.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

El nuevo rey no recordaba a José, su posición privilegiada en la antigua administración del faraón, su habilidad administrativa que salvó a los egipcios de la hambruna y el enriquecimiento del tesoro del faraón que logró. Probablemente el nuevo faraón no reinó inmediatamente después de la muerte del faraón de los días de José. Es más probable que este faraón fuera uno de los reyes hicsos descendientes de invasores extranjeros. Étnicamente fueron una minoría en Egipto. Estos reyes pueden haber percibido el crecimiento numérico de Israel como un desafío para ellos y su control sobre Egipto.

seamos sabios es una forma del verbo que significa «ser prudente» (Heb. Hakam, en la forma Hithpael) y aquí se usa en un sentido negativo, de conspiración. En otros pasajes se usa en forma bondadosa, piadosa (como en el libro de Proverbios).

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

QUE NO CONOCÍA A JOSÉ. El libro de Éxodo continúa el relato de la relación de Dios con los hijos de Israel que comenzó en Génesis.

(1) El intervalo de tiempo entre la muerte de José (Gén 50:26) y el comienzo de la persecución de Israel por los egipcios (cf. v. Éxo 1:11) fue aproximadamente de 220 años.

(2) Si se establece la fecha del éxodo alrededor de 1440 a.C., entonces el Faraón «que no conocía a José» probablemente sería Tutmosis I (1539-1514 a.C.) (véase Hch 7:18). El Faraón del éxodo sería Amenotep II (1447-1421 a.C.). El tiempo total de la estadía de los israelitas en Egipto fue cuatrocientos treinta años (Éxo 12:40).

Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena

se levantó … un nuevo rey. Este rey debe ser identificado bien con uno de los reyes hicsos (vea la Introducción) durante un período de desintegración política, bien con el Faraón Amosis I, fundador de lo que los arqueólogos han designado como la 18ª dinastía del período del Imperio Nuevo. Es probablemente mejor considerar que este nuevo rey, que no conocía a José, era un gobernante hicso. Además, el término «se levantó» significa «se levantó en contra», lo que se ajusta bien con una conquista extranjera del trono egipcio. Los hicsos (ca. 1730-1570 a.C.) procedían del exterior de Egipto (cp. Hch 7:18).

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

2. La esclavitud (Éxo 1:8-14)

Análisis de discurso

Lo insinuado en el pasaje anterior ahora se hace realidad: un nuevo rey, que desconoce la vida de José y lo que éste había hecho por la corona (Gén 47:13-26), siente temor por la presencia de este pueblo extranjero y muy numeroso. Su preocupación es que, de continuar creciendo, dicho pueblo se transformaría en una fuerza militar tan importante que, en caso de guerra, podría unirse a los enemigos y lograr con ese apoyo huir del país. Esta preocupación demuestra que los israelitas representaban para el palacio una fuerza laboral económicamente significativa y sometida a su servicio. En efecto, todo el pueblo que habitaba Egipto estaba sometido al servicio de la corona (Gén 47:21) y aportaba un quinto de su producción para la casa del faraón. Pero en el caso de los israelitas, a diferencia de los nativos ―quienes no tenían opción ante el sistema de servidumbre al que estaban sometidos―, sucedía que podían aspirar, por ser extranjeros, a volver a su tierra. Que el faraón se dirigiera a “su pueblo” para advertir del peligro de los israelitas no implica que los trabajadores egipcios se beneficiaban de los israelitas. La frase del faraón revela una gran astucia. Alude al único punto en que sus súbditos nacionales podían tener un interés en común con la corona: el caso de la guerra. La posibilidad de una guerra contra otra nación siempre estaba latente, y en las guerras, por el ejercicio de la leva, luchaban y morían los hombres del pueblo humilde, los campesinos y trabajadores, los mismos que en tiempos de paz eran sometidos a servidumbre. El temor de los pobres de Egipto no consistía en que los israelitas huyeran del país, sino en que se unieran a sus enemigos e inclinaran la lucha en contra de ellos.

El faraón, entonces, instruye una política de endurecimiento de las condiciones de trabajo de los israelitas. Se pasa del sometimiento regular que padecían todos los habitantes a una forma humillante y cruel de servidumbre. Sin mencionarlo, se evidencia que han dejado de aportar el impuesto que consistía en el quinto de todas sus ganancias (Gén 47:24) para pasar a trabajar directamente bajo las órdenes de la corona. Son llevados a construir ciudades de depósito y a trabajar en condiciones nunca antes conocidas en su historia.

Si bien esta política tiene como fin reducir la cantidad de israelitas en Egipto, produce el efecto contrario. La opresión, en lugar de hacer disminuir su presencia, la potencia más, y continúan creciendo. El lector deberá esperar hasta la próxima unidad para saber cuál será la nueva estrategia del faraón ante el fracaso de este primer plan.

TÍTULO: En este párrafo enfatizamos la esclavitud porque es el elemento nuevo en la narración, lo que se ha modificado sustancialmente respecto del período anterior. También se han propuesto títulos como “La crueldad de los egipcios” y “La opresión bajo Egipto”. Hay que evitar títulos que puedan distraer del hecho central, que es la opresión a que es sometido el pueblo de Israel. Esta situación es clave para entender el resto del libro y la gesta de liberación que Dios conducirá a través de Moisés.

Análisis textual y morfosintáctico

Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción

Se levantó: El verbo utilizado (qum, “levantar”) indica no sólo un cambio de persona, sino también de rumbo en la historia. Normalmente, en hebreo, para indicar un cambio de rey se utiliza el verbo “reinar”, pero en este caso se busca enfatizar que se han modificado también otras cosas. La traducción de TLA, «hubo un nuevo rey», expresa bien este sentido.

Que no conocía a José. El verbo “conocer” tiene aquí el sentido de “estar involucrado con” los hechos anteriores. La misma expresión se encuentra en Jue 2:10 aplicada a una generación que se había olvidado de Dios, es decir, de lo que Dios había hecho por ellos.

Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción

— nuevo rey: El texto no señala el nombre de este nuevo rey. Algunos suponen que puede tratarse de Sety I; la mayoría, sin embargo, piensa que se refiere a Ramsés II, faraón de la XIX dinastía egipcia (1304-1235 a. C.).

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

REFERENCIAS CRUZADAS

p 16 Hch 7:18

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

un nuevo rey. Esta frase indica una nueva dinastía de reyes egipcios que restablecieron control sobre todo Egipto después de la expulsión de los hicsos. Esta nueva dinastía incluiría al Faraón Amosis que inauguró la dinastía XVIII y a Tutmosis III, que murió durante la estancia de Moisés en Madián (2:23; 4:19; cp. 2:15).

que no había conocido a José. Las circunstancias favorables que habían gozado los israelitas por la posición tan alta de José en Egipto, fueron quitadas por el nuevo Faraón; pronto probarían la amargura de la esclavitud.

Fuente: La Biblia de las Américas

El nuevo rey fue o Amenhotep I (ca. 1546-1525) o Tutmosis I (ca. 1525-1508).

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

un rey diferente… Es decir, de otra dinastíaHch 7:18.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

Prob. se trate de una dinastía diferente. g Hch 7:18.

Fuente: La Biblia Textual III Edición