Comentario de Jonás 2:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
Y desde el vientre del pez oró Jonás a Jehovah su Dios.
Entonces oró Jonás. 2Cr 33:11-13; Sal 50:15; Sal 91:15; Isa 26:16; Ose 5:15; Ose 6:1-3; Stg 5:13.
desde el vientre del pez. Job 13:15; Sal 130:1, Sal 130:2; Lam 3:53-56; Hch 16:24, Hch 16:25.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
La oración de Jonás Jon 2:1-9.
Es librado del vientre del pez, Jon 2:10.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
oró Jonás a Jehová su Dios: En su salmo (vv. Jon 2:2-9), Jonás reconoce y agradece la ayuda de Dios. La frase Jehová su Dios muestra que Jonás, aun cuando fue desobediente, era un verdadero creyente en Dios.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
ORÓ JONÁS. Esta es la oración de Jonás para ser librado de la muerte, y su subsecuente acción de gracias.
(1) Dentro del gran pez se halló todavía vivo y clamó al Señor. Aunque se creyó más muerto que vivo (v. Jon 2:6), el Señor oyó su oración y le perdonó la vida.
(2) Los creyentes nunca deben abandonar la esperanza en situaciones aparentemente insoportables. Al igual que Jonás, deben pedirle a Dios misericordia y ayuda, y encomendar en sus manos la vida de ellos.
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
2. Salvación milagrosa del Profeta.
Jonas en el vientre del cetáceo (1-11).
1 Yahvé había dispuesto un pez muy grande para que tragase a Jonas, y Jonas estuvo en el vientre del pez por tres días y tres noches. 2 Desde el vientre del pez dirigió Jonas su plegaría a Yahvé, su Dios, diciendo: 3 Clamé a Yahvé en mi angustia y El me oyó. Desde el seno del “Seol” clamé, y tú escuchaste mi voz. 4 Echásteme a lo profundo, al seno de los mares; envolviéronme las corrientes; todas tus olas y tus ondas pasaron sobre mí. 5 Y dije: Arrojado soy de delante de tus ojos. ¿Cómo volveré a contemplar tu santo templo ? 6 Las aguas me estrecharon hasta el alma, el abismo me envolvió, las algas se enredaron a mi cabeza. 7 Había bajado ya a las bocas del hades, la región cuyos cerrojos (se echaron) sobre mí para siempre 2; pero tú, Yahvé, mi Dios, salvaste mi vida del sepulcro. 8Cuando desfallecía mi ánima, me acordé de Yahvé, y mi súplica llegó a ti, a tu santo templo. 9 Los servidores de fútiles vanidades abandonan su benevolencia. 10 Pero yo te ofreceré víctimas acompañadas de alabanzas, te cumpliré mis votos. De Yahvé es la salvación, 11 Dio Yahvé orden al pez, y éste vomitó a Jonas en la playa.
Según el relato, Jonas fue tragado por un pez, sin que se especifique la naturaleza de éste. Los antiguos han pensado en un tiburón o en un cachalote, que se encuentran en el Mediterráneo. Milagrosamente, Jonas permaneció en el vientre del pez tres días y tres noches. Jesucristo alude a este relato al argumentar con los fariseos sobre su resurrección: “Como Jonas estuvo tres días y tres noches en el pez, así el Hijo del hombre estará el mismo tiempo en el seno de la tierra para resucitar después.”3 Jesucristo, al expresarse así, no pretende esclarecer el hecho de si realmente Jonas estuvo en el pez tres días y tres noches, sino que, conformándose a la interpretación que daban entonces sus oyentes al relato, utiliza el relato bíblico para argumentar en favor de su resurrección.
La oración de Jonas proferida en el vientre del cetáceo tiene todos los visos de ser una composición artificial, de estilo salmódico, redactada por el hagiógrafo. Es una acción de gracias por haberle librado de la muerte. Aparte de la inverosimilitud de que Jonas hubiera compuesto esta oración en el vientre del pez, hay una serie de detalles que indican el carácter convencional de la misma. Así, se supone que las algas se enredaron en la cabeza de Jonas (v.6), como si el infortunado Jonas hubiera estado vagando por las profundidades del abismo antes de ser tragado por el cetáceo. Es fácil ver en la oración de Jonas un mosaico de citas de salmos4, lo que prueba la tardía composición del libro.
El hagiógrafo procura adaptar la oración a la supuesta situación de Jonas en medio de las olas del mar. El profeta se siente en el seno del seol (v.3), o en peligro de muerte, cara ya a la región tenebrosa subterránea donde moran los que han dejado esta vida. Y por eso se siente alejado de los ojos de Yahvé (v.5). El fiel israelita cifraba su máxima felicidad en asistir a las funciones litúrgicas solemnes del templo de Jerusalén; por eso ahora Jonas siente no poder contemplar su santo templo. El infortunado profeta se considera ya bajado a las bocas del hades (v.7), la región sin retorno, cuyos cerrojos se echaron sobre él para no abrirse jamás 5.
Ante esta perspectiva, no cabía sino encomendarse a Yahvé para que lo salvara (v.8). Su deseo fue cumplido, y así probó su omnipotencia, que se manifiesta sólo a sus fieles, ya que los servidores de fútiles vanidades, o ídolos, se hallan totalmente desamparados (v.8). En consecuencia, Jonas promete víctimas y votos en acción de gracias (v.10). Tal es la hermosa plegaria puesta en boca de Jonas por el hagiógrafo para dar gracias por su liberación milagrosa. Yahvé oyó su súplica y ordenó al cetáceo que lo arrojara en la orilla del mar.
1 Así según una ingeniosa reconstrucción de Hoonacker, que lee, en vez de Harim (montes), Hadis (Hades), que en hebreo tiene una grafía muy similar. El TM dice literalmente: “en las raíces de los montes.” – 2 Hoonacker, con un ligero cambio de letras, lee: “La región cuyos cerrojos son barras eternas” (lee Badey en vez de bahady). – 3 Mt 12:40(Cf. 1Sa 30:128) – 4 Cf. v.3 y Sal 18(17),6; 120(119),! v.4: Sal 42(41),8; v.5: Sal 18(17),5; 69(68X2; v.8: Sal 142(141X4; I43(142),4; Sal 5:8; Sal 5:18(17),? 88(87X3; v.10: Sal 50:49X14. – 5 Cf. Job 10:21.22. – 6 Cf. Diodoro, II 3· – 7 Herodoto, V 53. – 8 El estadio griego equivalía a unos 195 metros. – 9 Los LXX leen “dentro de tres días.” Los números son simbólicos. – 10 Jesucristo trae como ejemplo la conversión de los ninivitas (Mat 12:41; Lev 11:32), contraponiendo su actitud a la incredulidad de la generación de su tiempo. El valor argumentativo se salva en el supuesto de que los oyentes de Cristo interpretaran la historia del libro de Joñas como algo estrictamente histórico. Jesús, en ese caso, pudo acomodarse a su mentalidad, sin prejuzgar el hecho histórico en sí mismo.
Fuente: Biblia Comentada
Jonás reconoció la soberanía de Dios (vv. Jon 2:1-3) y se sometió a ella (vv. Jon 2:4-9).
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
Sal 18:6; Sal 120:1.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
— Jonás suplicó: La oración de Jonás se formula con vocabulario y figuras poéticas propias del lenguaje cúltico del Templo, presentando coincidencias literales con numerosos salmos; constituye, en sí misma, un salmo de acción de gracias por una pasada experiencia salvadora (ver Sal 30:1-12).
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
la Gratitud de Jonas Por la Gracia de Dios al Rescatarlo de la Muerte
Ya sea que él hubiera estado consciente todo el tiempo o no, Jonás estuvo suficientemente alerta algún tiempo durante sus días dentro del pez o ballena para comprender que no se había ahogado sino que estaba siendo mantenido vivo, y para pronunciar el salmo de gratitud que sigue en los vv. 2 9. La forma y estructura del salmo indican que Jonás entendió bien que había recibido vida en vez de la muerte que merecía. Un salmo de acción de gracias era un poema musical orado en gratitud después de la liberación de alguna clase de amenaza o miseria. Doce salmos en el salterio son ex clusiva o parcialmente salmos individuales de acción de gracias (Sal. 18, 21, 30, 32, 34, 40, 66, 92, 103, 108, 116, 118). Seis son salmos de acción de gracias exclusiva o parcialmente colectivos (Sal. 65, 67, 75, 107, 124, 126). Salmos semejantes se encuentran también fuera del salterio (p. ej. 1 Sam. 2:1-10; Isa. 38:9-20). Los salmos de acción de gracias tienen usualmente cinco elementos: (i) una declaración introductoria de aprecio por el rescate; (ii) una descripción de la miseria de la que fueron rescatados; (iii) una descripción de la apelación para ser rescatados; (iv) una indicación del rescate mismo; y (v) un testimonio o voto para continuar mostrando gratitud mediante adoración futura. El salmo de Jonás incluye los cinco elementos, en el orden listado arriba. No hay manera de decir si Jonás compuso este salmo él mismo (como profeta él era un poeta musical por entrenamiento) o si sencillamente él usó un salmo que él ya conocía para expresar su gratitud. Sea como fuere, el salmo es una declaración elocuente y muy bien puede haber sido pulida antes del evento.
2 Este versículo es la introducción del salmo, que resume el rescate de Jonás.
3-6 Estos versículos relatan la miseria en la que Jonás estuvo. Varios salmos usan la metáfora del ahogamiento como una clase de declaración de toda suerte de miseria, de modo que el salmo de Jonás no debe ser considerado como único de su situación personal. Los salmos tienden a describir unas cuantas pruebas severas (principalmente enemistad, enfermedad, ser atrapado, ahogamiento y muerte) como dificultades típicas las cuales el lector puede substituir mentalmente con su propia miseria. En el v. 4 pero aún he de ver … es mejor traducirlo “Cómo puedo ver otra vez … ”, sobre la base de antiguas lecturas de mss. gr.
6b Este versículo constituye la breve descripción del rescate.
7 Aquí Jonás incluye palabras de imploración por el rescate, típico de salmos de este tipo.
8, 9 Estos versículos son la sección del testimonio/voto final del salmo. “Vanos ídolos” (BA) en el v. 8 es lit. en heb. vanidades ilusorias, como traduce más correctamente la RVA. La idolatría es peligrosa por muchas razones, siendo una de las más prominentes que los ídolos no pueden salvar. Sólo el Señor, el Dios de Israel, puede salvar. Las últimas palabras del salmo: ¡La salvación pertenece a Jehovah! (lit. “la salvación es del Señor”) pueden tener también el sentido de que él salva al que quiere; él está a cargo de todo el asunto de la salvación. Esto, de la propia boca de Jonás, anunciaba la posibilidad de que el Señor decidiría rescatar a los ninivitas de sus problemas.
10 De nuevo se nos recuerda que las acciones del pez o ballena eran controladas por Dios. Los marineros habían fracasado en llevar a Jonás a la playa (1:13). Dios sí lo hizo, aunque por medio del pez, salvando a Jonás de la muerte. Las nociones de que la piel de Jonás quedaría manchada por el ácido del estómago son meras especulaciones.
Este tipo de salmo a esta altura del libro envía un mensaje claro. Los israelitas antiguos que escuchaban o leían la historia de Jonás no podían dejar de captar la implicación. Un salmo de acción de gra cias es un canto de gratitud. No es una oración general adecuada para cualquier ocasión. Las personas oraban salmos de acción de gracias porque habían sido rescatados de peligros o dificultades, a manera de agradecer a Dios por mostrar misericordia. Jonás estaba declarando, a la manera común de adoración de los israelitas de su tiempo (eso es, por medio de un salmo), que él estaba agradecido por la misericordia que Dios le había mostrado. El estaba vivo aunque no lo merecía. No se había ahogado, aunque la muerte era el castigo que él merecía (1:12). Jonás había experimentado la gracia de Dios y él lo sabía y lo dijo elocuentemente y con lujo de detalle. Dios no lo había tratado como sus pecados merecían. Ese es el mensaje del salmo orado desde el interior del gran pez.
Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno
2.1ss Esta es una oración de agradecimiento, no una petición de liberación. Jonás simplemente estaba agradecido de no haberse ahogado. Fue librado de una forma espectacular y lo sobrecogía pensar que había escapado de la muerte. Aun dentro del pez, Dios escuchó la oración de Jonás. Podemos orar en cualquier parte y a cualquier hora, que Dios nos oirá. Nuestro pecado nunca es demasiado grande, ni nuestra dificultad demasiado inmensa, para Dios.2.1-7 Jonás dijo: «Cuando mi alma desfallecía en mí, me acordé de Jehová» (2.7). A menudo hacemos lo mismo. Cuando todo nos va bien, tendemos a olvidarnos de Dios; pero cuando no hay esperanza, clamamos a El. Este tipo de relación con Dios conduce a una vida espiritual no muy firme, con altas y bajas. Un compromiso con Dios firme y diario promueve una sólida relación con El. Busque a Dios en las buenas y en las malas, y tendrá una vida espiritual mas vigorosa.2.2 Jonás habla de su experiencia en el vientre del pez como si hubiera estado muerto ya.2.8 Nos engañamos cuando vamos en pos de cualquier cosa que toma el lugar de Dios, lo cual es vanidad porque resulta siempre en vaciedad y equivale a renunciar a la misericordia de Dios. Que nada tome jamás el lugar que Dios debe ocupar en nuestra vida.2.9 Obviamente Jonás no estaba en posición de regatear con Dios. Por eso más bien le dio las gracias por salvarle la vida. Nuestros problemas deben llevarnos a asirnos de Dios, no a regatear con El para que nos saque del dolor. Podemos alabar y dar gracias a Dios por lo que ya ha hecho por nosotros, y por su amor y misericordia.2.9 Fue necesario un milagro de liberación para que Jonás hiciera lo que Dios le había mandado. Como profeta, Jonás estaba obligado a obedecer la voz de Dios, pero había tratado de eludir sus responsabilidades. Esta vez prometió cumplir sus votos. La historia de Jonás comienza con una tragedia, pero peor tragedia hubiera sido si Dios lo deja seguir huyendo. Cuando sepa que Dios quiere que usted haga algo, no huya. Quizás Dios no lo detenga como lo hizo con Jonás.
Fuente: Comentarios de la Biblia del Diario Vivir
NOTAS
(1) “Su Dios.” Heb.: ’Elo·háv.
REFERENCIAS CRUZADAS
a 34 2Cr 33:13; Sal 91:15; Isa 26:16; Ose 5:15
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
oró. En este capítulo la oración de Jonás por su liberación ofrece un contraste notable con su oración de queja en 4:2– 4. El estilo literario de la oración (vers. 2– 9) indica que el profeta estaba bien identificado con los Salmos y sus cánticos de alabanza.
Fuente: La Biblia de las Américas
monstruo marino… Gr. kétos = Cetus. Se sigue LXX → §164; §247.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
En el texto heb., cap. 2:2
Fuente: La Biblia de las Américas
[3] Sal 120 (119), 1; 1 Cor 15, 4.[7] Sal 16 (15), 10.[9] Abandonan a Dios que es por esencia la misma misericordia. Sal 145 (144), 21.