Biblia

Comentario de Nahúm 1:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Nahúm 1:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

La profecía acerca de Nínive. Libro de la visión de Nahúm, de Elcós.

Profecía. Isa 13:1; Isa 14:28; Isa 15:1; Isa 21:1; Isa 22:1; Isa 23:1; Jer 23:33-37; Zac 9:1.

sobre Nínive. Gén 10:11; Jon 3:3, Jon 3:4; Sof 2:13.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

La majestad de Dios en bondad para su pueblo, y severidad contra sus enemigos, Nah 1:1-15.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

————————

EL LIBRO DE NAHUM ES UNO DE DOS LIBROS DE LOS PROFETAS MENORES centrado en la ciudad de Nínive, capital de Asiria. En el libro de Jonás, escrito en el siglo VIII a.C. contemplamos a un hombre de Dios llamado a predicar a Nínive. Este fue uno de los pocos profetas que perdió la esperanza cuando sus oyentes prestaron atención a su advertencia: El pueblo de Nínive se arrepintió y Dios demostró su gran compasión al no juzgar a la ciudad. En el libro de Nahum, escrito en el siglo VII a.C. encontramos a otro profeta llamado por Dios a predicar a Nínive. Nuevamente la maldad reinaba en la capital. Trágicamente, el pueblo de Nínive ignoró esta vez la advertencia de Nahum.

El reino del norte (Israel) había pecado gravemente contra Dios e ignorado sus advertencias de castigo dadas a través de los profetas. Al final, Dios usó a la nación de Asiria, con su ciudad capital Nínive, para destruir a Israel y llevar a su pueblo cautivo. Un siglo después de la caída de Samaria, en el año 722 a.C. el libro de Nahum fue escrito para expresar una gran verdad de los profetas. Aun cuando Dios usa a la nación para cumplir su propósito de juicio, esto no la exime de su culpa delante del Señor. Tocaba ahora a Nínive sentir la ira de Dios. El último gran emperador asirio fue Asurbanipal (669-627 a.C. Luego de su muerte, la nación no duró mucho pues el Señor estaba en su contra (Nah 2:13; Nah 3:3).

¿De qué modo el ambiente del libro de Nahum concuerda con el sentimiento del Sermón de la Montaña? Aunque el Señor Jesucristo habló de amar a los enemigos (Mat 5:43-48), advirtió fuertemente acerca del ineludible juicio (Mat 5:21, Mat 5:29, Mat 5:30; Mat 7:13, Mat 7:23). Él dijo que: «Todos los que tomen espada, a espada perecerán» (Mat 26:52). Las palabras de Jesús respecto a la inevitable destrucción de aquellos que se adhieren a la violencia tienen una aplicación directa en Nínive.

En la conquista del mundo antiguo los asirios fueron crueles y despiadados. Sus atrocidades incluyeron desde quemar a niños hasta amputar manos. El libro de Nahum es, en muchas formas, una teología acerca de las implicaciones de vivir por la espada. Nínive era conocida internacionalmente por sus actos sanguinarios de represión, destrucción y desenfreno. Dios no sería bueno si no llamara a cuentas a una nación tan malvada como esta.

La teología del libro de Nahum es una teología de la bondad de Dios manifestada en la destrucción final de los que se oponen a su voluntad y maltratan a su pueblo.

Nínive no fue sólo la capital del mundo antiguo que recibió el prometido juicio de Dios. También es el prototipo de su juicio sobre todos los maquinadores de maldad. Aquellos que saben que el Señor es bueno pueden alegrarse en el hecho de que Él vengue las agresiones contra su pueblo (Nah 1:7, Nah 1:8).

La gravedad del juicio venidero nunca es un llamado a la suficiencia del pueblo de Dios. Toda advertencia de juicio lleva implícita para los hijos de Dios tanto una demanda a vivir en santidad como un llamado urgente de llevar el mensaje de salvación a todos aquellos que, sin ella, experimentarán la ira de Dios. El juicio es la «extraña obra» de Dios (Isa 28:21), pero surge en última instancia de la bondad y justicia de Dios.

Nada se sabe de Nahum, el autor de este libro, aparte de los tres capítulos de esta profecía. Está en duda hasta la ubicación de su lugar de nacimiento, Elcos (Nah 1:1). Sin embargo, ya que Nahum escribió mucho después de la destrucción de Israel en el año 722 a.C. suponemos que Elcos se encontraba en Judá.

La caída de Tebas, en el año 663 a.C. (Nah 3:8), determina el límite de la fecha más temprana del libro. La caída de Nínive, que el libro predice, ocurre en el año 612 a.C. no mucho antes de la destrucción final del imperio asirio en el año 609 a.C. Esto significa que el Libro de Nahum se escribió algún tiempo antes del año 612 a.C. quizás bajo la reforma de Josías en el año 622 a.C.

[image]

Bosquejo

I. Salmo de alabanza por la ira vengadora de Jehová Nah 1:1-15; Nah 2:1-2

A. Venganza de Dios contra sus enemigos como señal de su bondad hacia Judá Nah 1:1-11

B. Dios restaura a Judá, con relación al juicio contra sus enemigos Nah 1:12-15; Nah 2:1-2

II. Profecías sobre el juicio venidero de Nínive Nah 2:3-13; Nah 3:1-19

A. La ciudad sitiada Nah 2:3-13

B. Un oráculo de lamento por la ciudad sitiada Nah 3:1-19

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

La mayoría de los profetas dirigieron sus oráculos de juicio contra el pueblo pecador de Israel y Judá. Sin embargo, Nahum, trajo la palabra del juicio de Dios sobre Nínive. El término hebreo traducido como carga fue usado algunas veces por los profetas para describir la «dificultad para soportar» su mensaje (Hab 1:1Mal 1:1).

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

NÍNIVE. Profetizando aproximadamente entre 663-612 a.C., Nahúm predice la caída de la ciudad capital de Asiria, Nínive (véase introducción a este libro). Nínive se había arrepentido conforme a la predicación de Jonás más de cien años antes, pero el pueblo había vuelto a su idolatría, crueldad y opresión. Los asirios habían conquistado el reino del norte de Israel y ahora estaban saqueando regiones de Judá. Nahúm consuela al pueblo de Dios al decirle que Dios destruiría a los asirios. La caída de Nínive ocurrió en 612 a.C., cuando fue conquistada por los babilonios, medos y escitas.

Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena

Introducción a Nahúm

Bosquejo

Título (Nah 1:1)

I. La naturaleza de Dios y su juicio (Nah 1:2-13)

A. Características de la administración de justicia de Dios (Nah 1:2-7)

B. El juicio inminente de Ninive (Nah 1:8-11; Nah 1:14)

C. Consuelo para Judá (Nah 1:12-13; Nah 1:15)

II. Oráculo en cuanto a la caída de Nínive (Nah 2:1-13)

A. Introducción (Nah 2:1-2)

B. El choque de los soldados (Nah 2:3-5)

C. La ciudad abierta y devastada (Nah 2:6-12)

D. La voz del Señor (Nah 2:13)

III. Razones de la caída de Nínive (Nah 3:1-19)

A. Pecados de crueldad de Nínive (Nah 3:1-4)

B. La justa recompensa de Dios (Nah 3:5-19)

Autor : Nahúm

Tema : La destrucción inminente de Nínive

Fecha : ca. 630-620 a.C.

Trasfondo

Este breve libro profético acerca de la venidera destrucción de Nínive lo escribió un profeta cuyo nombre significa «consuelo». Nada se sabe acerca de Nahúm salvo que procedía de Elcos (Nah 1:1), un pueblo cuya ubicación es incierta. Jerónimo creía que estaba cerca de Ramá en Galilea; algunas personas han sugerido los alrededores de Capemaúm; y otros más creen que estaba en el sur de Judá. Es probable que Nahúm fuera profeta en Judá, pues el reino del norte (Israel) ya estaba disuelto en la época de este libro.

Nahúm proclamó su profecía antes de la caída de Nínive en 612 a.C. Se refiere en Nah 3:8-10 a la caída de «No» o «No-amón» (i.e., la ciudad egipcia de Tebas) como suceso del pasado (ocurrió en 663 a.C.). Así que la profecía de Nahúm ocurrió en algún momento entre 663 y 612, probablemente más cerca de la última fecha, durante el tiempo del rey Josías y su movimiento de reforma (ca. 630-620 a.C.).

Los asirios eran conocidos en el mundo antiguo por su extrema crueldad con los pueblos que conquistaban. Después de atacar una ciudad, mataban sin piedad a centenares de personas y deportaban la población que quedaba a otras partes de su imperio; muchos más morían como resultado de las horribles marchas al exilio (cf. Nah 3:3). A los líderes de las ciudades y las naciones conquistadas los torturaban sin misericordia y por último los ejecutaban. Un siglo antes, Dios había enviado a Jonás a predicar a la ciudad de Nínive, la capital de Asiria. Por un tiempo breve, los asirios se arrepintieron de su pecados, pero algún tiempo después regresaron a su conducta malvada. Dios usó a los malvados asirios como su instrumento de juicio para destruir a Samaría, la capital de Israel, y enviar al reino del norte al exilio. Sin embargo, el día del juicio de Asiria se acercaba rápidamente.

Propósito

Nahúm tenía un doble propósito al escribir este libro profético:

(1) Dios lo empleó para pronunciar la destrucción inminente de la malvada y cruel Nínive, la capital de Asiria. Ninguna nación tan malvada como la de los asirios podría esperar librarse del castigo de Dios.

(2) Al mismo tiempo, Nahúm proclamó un mensaje de consuelo para el pueblo de Dios. El consuelo no se deriva de ver la destrucción sangrienta de sus enemigos, sino de saber que Dios defendía la justicia en el mundo y que algún día establecería su reino de paz.

Visión panorámica

El libro de Nahúm es una serie de tres oráculos separados contra Asiria, especialmente contra Nínive, la capital. Los tres oráculos corresponden a los tres capítulos del libro: El cap. Nah 1:1-15 contiene una descripción clara y vigorosa de la naturaleza de Dios, especialmente su ira, justicia y poder, que hacen inevitables el juicio de los malvados en general y la destrucción de Nínive en particular. El cap. Nah 2:1-13 predice el juicio cercano de Nínive y describe en lenguaje pintoresco cómo sería. El cap. Nah 3:1-19 da una lista breve de los pecados de Nínive, declara que Dios es justo en su juicio, y concluye con una descripción del juicio completo.

Características especiales

Tres aspectos o énfasis principales caracterizan el libro de Nahúm:

(1) Nahúm es uno de tres libros proféticos del AT cuyo mensaje trata casi exclusivamente de una nación extranjera (los otros dos son Abdías y Jonás).

(2) Su contenido profético e imágenes poéticas están salpicadas de metáforas descriptivas, cuadros pintorescos y lenguaje directo; constituyen unas de las figuras literarias más intensas de la Biblia.

(3) Hay una ausencia notable de mensajes proféticos a Judá en cuanto a sus pecados o su idolatría, quizá porque se escribió durante la época de las reformas del rey Josías (2Re 22:8-20; 2Re 23:1-5). Contiene, sin embargo, algunas palabras de esperanza y consuelo para Judá (e.g., Nah 1:12-13; Nah 1:15).

Cumplimiento en el Nuevo Testamento

El NT no hace uso directo de este libro. El único versículo que tal vez aparezca en el NT es Nah 1:15, un versículo que Nahúm tomó prestado de Isa 52:7. Pablo empleó su imagen de «los pies hermosos» para recalcar el hecho de que, así como en la época del AT el pueblo de Dios recibía con gozo al mensajero cuando daba las buenas nuevas de paz y de liberación de sus enemigos Asiria (Nah 1:15) y Babilonia (Isa 52:7), también los creyentes deben recibir con gozo a los predicadores del nuevo pacto que traen las buenas nuevas de la liberación por medio de Jesucristo de la esclavitud al pecado y al poder de Satanás (Rom 10:15). El libro de Nahúm también subraya el mensaje del NT de que Dios no permitirá que los pecadores se queden sin castigo (Nah 1:3).

Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena

1. Yahvé, Señor de los pueblos.

El poder arrollador de Yahvé (1-10).
1 Oráculo sobre Nínive. Libro de la visión de Nahum de Elqosh: 2 Yahvé es un Dios celoso y vengador, es vengador Yahvé y pronto a la ira; Yahvé se venga de sus enemigos y es inflexible para sus adversarios. 3 Yahvé es paciente y grande en poderío y no deja a nadie impune. Marcha en el torbellino y en la tempestad, y las nubes son el polvo de sus pies. 4 Amenaza a los mares y los seca y agota los ríos todos. El Basan y el Carmelo desfallecen y se marchita el verdor del Líbano. 5 Tiemblan los montes ante El y se disuelven los collados. Se agita la tierra ante El, el orbe y cuantos lo habitan. 6 ¿Quién podrá permanecer ante su ira? ¿Quién arrostrará el ardor de su cólera? Su furor se difunde como fuego y ante El se quebrantan las rocas. 7 Es bueno Yahvé como protección en el día de la angustia, y conoce a los que a El se acogen. 8 Cuando sobreviene la inundación, aniquila a los que se dirigen contra El1 y a sus enemigos los lanza a las tinieblas. 9 ¿Qué maquináis contra Yahvé? El va a producir completo estrago, no se levantará dos veces la opresión. 10 Pues aunque sean corno zarzas enmarañadas y están embebidos en su embriaguez, serán devorados enteramente como paja seca.

Este oráculo punitivo, o masa, está concebido en su introducción como un salmo, en el que se canta la omnipotencia avasalladora de Yahvé como garantía del triunfo sobre el gran enemigo, Asiría. Nahum es calificado con el nombre gentilicio de Elqoshita, oriundo de Elqosh, localidad aún no claramente identificada. Los autores modernos se inclinan por su localización en Judea, cerca del Beth-Gibrin actual, la Eleuterópolis de la época bizantina. San Jerónimo relaciona el nombre de Elqosh con el de una aldea de Galilea de su tiempo, llamada Elcesi.
El profeta presenta a Yahvé como un gigante que avanza por el cielo dispuesto a dar el ataque frontal al invasor asirio. Toda la naturaleza le está sometida: los mares, los bosques de Basan y el Carmelo se marchitan a su paso. Es ridículo, pues, que el hombre se oponga a su poder descomunal. Sus enemigos, inconscientes en sus propósitos (embebidos en su embriaguez, v.10), desaparecerán como zarzas enmarañadas, devorados como paja seca por el fuego de la ira divina.

La destrucción total de Nínive (11-14).
11 De ti salió quien maquinó contra Yahvé, quien trazó malvados designios. 12 Así dice Yahvé: Aunque estén completos y sean tan numerosos, serán cortados, perecerán 2. Yo te he humillado y no volveré a humillarte. 13 Y ahora voy a quebrantar su yugo de sobre ti, yo voy a romper tus cadenas. 14 Yahvé ha decretado contra ti: No quedará ni memoria de tu nombre. Yo extirparé de la casa de tus dioses las imágenes esculpidas y los ídolos fundidos y haré de tu sepultura una ignominia 3.

Parece que el profeta tan pronto se dirige al opresor asirio como a Judá. Así parece que en el í. 11 el autor se encara con Asiría por sus maquinaciones contra el pueblo de Dios. Por eso Yahvé les enviará el castigo, aunque ahora sus ejércitos se sientan intactos, completos y numerosos (v.12). A continuación parece que el profeta se dirige a Israel, que ha sido humillado y devastado en castigo de sus pecados; pero esto no volverá a repetirse: Yo te he humillado y no volveré a humillarte (v.12b). Ha logrado quebrantar el yugo que pesaba sobre el pueblo elegido y romper las cadenas que le tenían esclavizado. Yahvé ha decretado la extirpación total del opresor: de Nínive no quedará ni la memoria de su nombre (v.14); sus templos serán saqueados y las imágenes esculpidas e ídolos fundidos, orgullo de los asirios, desaparecerán, y toda la ciudad de Nínive quedará convertida en un montón de ruinas, un inmenso sepulcro ignominioso.

1 El verso es oscuro y diversamente traducido. Nuestra versión es similar a la de la Bib. dejér. – 2 Así según la Bib. de Jér. – 3 Nuestra versión se basa en una reconstrucción seguida por Hoonacker y la Bib. de Jér.

Fuente: Biblia Comentada

El libro de Nahum

Título

El título del libro es tomado del oráculo del profeta de Dios en contra de Nínive, la capital de Asiria. Nahum quiere decir «consuelo» o «consolación» y es una forma corta de Nehemías («consuelo de Yahweh»). Nahum no es citado en el NT, aunque puede haber una referencia a Nah 1:15 en Rom 10:15 (cp. Isa 52:7).

Autor y fecha

La importancia de los profetas que escribieron no fue la vida personal de cada uno de ellos, fue su mensaje. De esta manera, información del contexto acerca del profeta más allá de lo que está en la profecía es raro que se encuentre. En ocasiones uno de los libros históricos dará luz adicional. En el caso de Nahum, nada es provisto a excepción de que él fue un elcosita (Nah 1:1), refiriéndose o a su lugar de nacimiento o a su lugar de ministerio. Intentos por identificar el lugar de Elcos no han tenido éxito. Sugerencias incluyen Al-Qos, situado en Irak del norte (de esta manera Nahum habría sido un descendiente de los exiliados llevados a Asiria en el 722 a.C.), Capernaum («pueblo de Nahum») o un lugar en el sur de Judá (cp. Nah 1:15). Su lugar de nacimiento o localización no es significativo para la interpretación del libro.

Sin mención alguna de reyes en la introducción, la fecha de la profecía de Nahum debe ser deducida por la información histórica. El mensaje de juicio en contra de Nínive retrata a una nación de fortaleza, mostrando un tiempo no solo previo a su caída en el 612 a.C., sino probablemente antes de la muerte de Asurbanipal en 626 a.C., después de lo cual el poder de Asiria cayó rápidamente. La mención de Nahum de la caída de No Amón, también llamado Tebas (Nah 3:8-10), en el 663 a.C. (en manos de Asurbanipal) parece estar fresca en la mente de cada uno de ellos y no hay mención del avivamiento que ocurrió diez años más tarde, sugiriendo una fecha a mediados del siglo séptimo a.C. durante el reinado de Manasés (ca. 695-642 a.C.; cp. 2Re 21:1-18).

Contexto histórico

Un siglo después de que Nínive se arrepintió ante la predicación de Jonás, ella regresó a la idolatría, violencia y arrogancia (Nah 3:1-4). Asiria estaba en la cúspide de su poder, habiéndose recobrado de la derrota de Senaquerib (701 a.C.) en Jerusalén (cp. Isa 37:36-38). Sus fronteras se extendían hasta Egipto. Esarhadón recientemente había transplantado a personas conquistadas a Samaria y Galilea en 670 a.C. (cp. 2Re 17:24; Esd 4:2), dejando a Siria y Palestina muy débiles. Pero Dios derribó a Nínive bajo el poder ascendente del rey de Babilonia Nabopolasar y su hijo, Nabucodonosor (ca. 612 a.C.). La caída de Asiria se llevó a cabo tal como Dios lo había profetizado.

Temas históricos y teológicos

Nahum constituye una secuela al libro de Jonás, quien profetizó más de un siglo antes. Jonás relata la remisión del juicio prometido por parte de Dios sobre Nínive, mientras que Nahum muestra la ejecución del juicio de Dios que más tarde se llevó a cabo. Nínive estaba orgullosa de su ciudad invulnerable, con sus muros alcanzando algo más de treinta metros de alto y con una fosa de alrededor de quince metros de ancho y dieciocho de profundidad; pero Nahum estableció el hecho de que el Dios soberano (Nah 1:2-5) traería venganza sobre aquellos que violaban su ley (Nah 1:8; Nah 1:14; Nah 3:5-7). El mismo Dios tenía un juicio de retribución en contra de un mal que es también redentor, otorgando sus misericordias sobre los fieles (cp. Nah 1:7; Nah 1:12-13; Nah 1:15; Nah 2:2). La profecía trajo consuelo a Judá y a todos los que temían a los crueles asirios. Nahum dijo que Nínive terminaría con una «inundación impetuosa» (Nah 1:8); y sucedió cuando el río Tigris se desbordó para destruir suficiente los muros y dejar que los babilonios entraran. Nahum también predijo que la ciudad estaría escondida (Nah 3:11). Después de su destrucción en el 612 a.C., el lugar no fue redescubierto hasta 1842 d.C.

Retos de interpretación

Fuera de la identidad incierta de Elcos (cp. Introducción: Autor y fecha), la profecía no presenta dificultades de interpretación reales. El libro es un anuncio profético directo de juicio en contra de Asiria y su capital Nínive por atrocidades crueles y prácticas idólatras.

Bosquejo

I) Reflexión inicial (Nah 1:1)

II) La destrucción de Nínive declarada (Nah 1:2-15)

A) El poder de Dios ilustrado (Nah 1:2-8)

B) El castigo de Dios afirmado (Nah 1:9-15)

III) La destrucción de Nínive detallada (Nah 2:1-13)

A) La ciudad es atacada (Nah 2:1-10)

B) La ciudad es desacreditada (Nah 2:11-13)

IV) La destrucción de Nínive demandada (Nah 3:1-19)

A) El primer cargo (Nah 3:1-3)

B) El segundo cargo (Nah 3:4-7)

C) El tercer cargo (Nah 3:8-19)

ANEXOS

El juicio de Dios contra Asiria / Nínive

EN RETROSPECTIVA: Cumplido EN PERSPECTIVA: Profetizado
1. Jer 50:17-18 2. Eze 32:22-23 1. Isa 10:5 2. Isa 10:24-27 3. Isa 14:24-25 4. Isa 30:31-33 5. Isa 31:8-9 6. Miq 5:5-6 7. Nah 1:1 8. Nah 2:8 9. Nah 3:7; Nah 3:18 10. Sof 2:13-15

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

Profecía. La profecía es como una carga pesada porque es un mensaje de condenación. Nahum solo era el mensajero de este oráculo divino de juicio sobre Nínive.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

(630-612 a.C.)

Nota del editor; Esta sección pertenece LA ETAPA DEL REINO DIVIDIDO (1 de Reyes 12—22; 2 de Reyes 1—17; 2 de Reyes 18—25; 2 de Crónicas 10—36; Abdías; Joel; Jonás; Amos; Oseas; Miqueas; Isaías; Nahum; Sofonías; Habacuc; Jeremías; Lamentaciones)

INTRODUCCIÓN

1. El nombre Nahúm significa «consolador».

2. El cuartel general de Jesús en Galilea, en tiempos del Nuevo Testamento, era Capernaúm, que literalmente significa «ciudad de Nahúm». Muchos creen que el nombre de Capernaúm le fue puesto en recuerdo del profeta.

3. El libro toca solamente un tema: la horrible y total destrucción futura de Nínive. En el tiempo de esta profecía, Nínive aparecía como inexpugnable, con sus murallas de 100 pies (más de 30 m) de altura y tan anchas que los carros podían correr sobre ellas. Tenía una circunferencia de unas 60 millas (unos 96 km) y se hallaba protegida por más de 1.200 torres.

4. Nínive cayó en el año 612 (unos dieciocho años después de darse esta profecía) y quedó completamente destruida. La atacaron los medos por el norte y los babilonios por el sur.

5. Nahúm no solamente predijo la caída de Nínive, sino también la manera en que lo haría. (Nótese Nah 1:8 : «Mas con inundación impetuosa consumirá a sus adversarios….»)

La historia nos cuenta que Nabopolasar, el rey de Babilonia que dirigía las fuerzas invasoras, asedió la ciudad durante tres años, lanzando tres ataques masivos contra ella, pero sin lograr rendirla. Debido a esto los asirios se regocijaban dentro de la ciudad y organizaban frecuentes fiestas. Inesperadamente el río Tigris se desbordó y la corriente impetuosa azotó las murallas de la ciudad logrando abrir un agujero en ellas. Por allí penetraron los babilonios y la ciudad fue conquistada y destruida.

6. La destrucción de Nínive fue tan completa que cuando Alejandro Magno marchó con su ejército sobre el desolado terreno que una vez fue el cimiento de tan soberbios edificios y murallas, no pudieron comprobar que allí una vez hubo una ciudad. No fue hasta 1845 d.C. que las excavaciones en el lugar sacaron a la luz los restos de la ciudad de Nínive.

7. Dios había usado anteriormente a Jonás (150 años antes) para advertirles acerca del juicio, pero ahora, a causa de que la ciudad recayó en tan baja condición moral, el Señor llamó a Nahúm para que profetizara sobre la realidad del juicio.

I. La paciencia de Dios (Nah 1:1-8).

«Jehová es tardo para la ira y grande en poder…» (Véanse Gén 15:16; Sal 103:8.) Por más de 500 años, Nínive y los asirios fueron el terror del Asia occidental. Pero aunque la paciencia de Dios es infinita en profundidad no es eterna en duración. El tiempo del juicio llegaría pronto.

II. El orgullo de Senaquerib (Nah 1:9-14).

«De ti salió el que imaginó mal contra Jehová, un consejero perverso» (Nah 1:11). Se está generalmente de acuerdo en que este consejero perverso es Senaquerib, el malvado rey asirio que invadió Judá y sitió Jerusalén en el 701 a.C. Aunque el ejército de Senaquerib había sido aplastado a las puertas de Jerusalén y el mismo fue asesinado años antes de esta profecía (véase 2Re 19:35-37), la arrogancia de este rey parecía simbolizar el orgullo de Nínive y es, por tanto, usado aquí.

Senaquerib había hecho de Nínive una ciudad magnífica, trazando sus calles y plazas, y edificando en ella un famoso palacio que «no tenía rival». Sus dimensiones eran fantásticas, de unos 600 x 630 pies (183 x 192 m). Contenía al menos ochenta recámaras, muchas de las cuales estaban adornadas con esculturas.

III. La promesa de Judá (Nah 1:15).

«He aquí sobre los montes los pies del que trae buenas nuevas, del que anuncia la paz. Celebra, oh Judá, tus fiestas, cumple tus votos; porque nunca más volverá a pasar por ti el malvado; pereció del todo.» Judá no volvería a tener temor de esta cruel nación.

IV. El castigo de Nínive (caps. Nah 2:1-13; Nah 3:1-19).

A. La certeza de este terrible castigo (Nah 3:11-19).

Nahúm compara a Nínive con Tebas (No Amón o ciudad de Amón, véase Nah 3:8), la que fue gran capital del Egipto alto. También presumieron mucho de que no había poder en la tierra capaz de someterlos. Sin embargo, tanto Jeremías (Jer 46:25) como Ezequiel (Eze 30:14-16) predijeron su destrucción, lo que fue cumplido por Sargón de Asiría durante su campaña contra Egipto. Ahora le había llegado el tiempo a Nínive.

B. La descripción del castigo. «Los escudos rojean a la luz del sol. ¡El ataque comienza! ¡Miren sus uniformes de grana! Vean sus carros relucientes que avanzan veloces. Tus propios carros corren por las calles y las plazas, como dardos, como el relámpago, brillantes como antorchas. El rey llama a sus oficiales; ellos tropiezan en su prisa, corriendo hacia los muros para establecer sus defensas. Pero, ¡es demasiado tarde! ¡Las compuertas del río se abrieron! ¡El enemigo ha entrado! ¡En el palacio cunde el pánico! La reina de Nínive es llevada desnuda a la calle, y es conducida cautiva con todas sus damas que lloran tras ella; lloran como palomas, y se golpean el pecho. Nínive es como un viejo estanque corroído. Sus soldados se van, la dejan abandonada. No los puede retener. “Deténganse, esperen”, grita ella, pero ellos siguen corriendo. ¡Saqueen la plata! ¡Saqueen el oro! Parecen no tener fin sus tesoros. Su abundante e incontable riqueza ha sido arrebatada. En poco tiempo la ciudad ha quedado como un matadero vacío; los corazones se deshacen de terror; tiemblan las rodillas; el pueblo queda despavorido, demudado su rostro y tembloroso» (Nah 2:3-10) (La Biblia al Día, Editorial Unilit).

Fuente: Auxiliar Bíblico Portavoz

(630-612 a.C.)

Nota del editor; Esta sección pertenece LA ETAPA DEL REINO DIVIDIDO (1 de Reyes 12—22; 2 de Reyes 1—17; 2 de Reyes 18—25; 2 de Crónicas 10—36; Abdías; Joel; Jonás; Amos; Oseas; Miqueas; Isaías; Nahum; Sofonías; Habacuc; Jeremías; Lamentaciones)

INTRODUCCIÓN

1. El nombre Nahúm significa «consolador».

2. El cuartel general de Jesús en Galilea, en tiempos del Nuevo Testamento, era Capernaúm, que literalmente significa «ciudad de Nahúm». Muchos creen que el nombre de Capernaúm le fue puesto en recuerdo del profeta.

3. El libro toca solamente un tema: la horrible y total destrucción futura de Nínive. En el tiempo de esta profecía, Nínive aparecía como inexpugnable, con sus murallas de 100 pies (más de 30 m) de altura y tan anchas que los carros podían correr sobre ellas. Tenía una circunferencia de unas 60 millas (unos 96 km) y se hallaba protegida por más de 1.200 torres.

4. Nínive cayó en el año 612 (unos dieciocho años después de darse esta profecía) y quedó completamente destruida. La atacaron los medos por el norte y los babilonios por el sur.

5. Nahúm no solamente predijo la caída de Nínive, sino también la manera en que lo haría. (Nótese Nah 1:8 : «Mas con inundación impetuosa consumirá a sus adversarios….»)

La historia nos cuenta que Nabopolasar, el rey de Babilonia que dirigía las fuerzas invasoras, asedió la ciudad durante tres años, lanzando tres ataques masivos contra ella, pero sin lograr rendirla. Debido a esto los asirios se regocijaban dentro de la ciudad y organizaban frecuentes fiestas. Inesperadamente el río Tigris se desbordó y la corriente impetuosa azotó las murallas de la ciudad logrando abrir un agujero en ellas. Por allí penetraron los babilonios y la ciudad fue conquistada y destruida.

6. La destrucción de Nínive fue tan completa que cuando Alejandro Magno marchó con su ejército sobre el desolado terreno que una vez fue el cimiento de tan soberbios edificios y murallas, no pudieron comprobar que allí una vez hubo una ciudad. No fue hasta 1845 d.C. que las excavaciones en el lugar sacaron a la luz los restos de la ciudad de Nínive.

7. Dios había usado anteriormente a Jonás (150 años antes) para advertirles acerca del juicio, pero ahora, a causa de que la ciudad recayó en tan baja condición moral, el Señor llamó a Nahúm para que profetizara sobre la realidad del juicio.

I. La paciencia de Dios (Nah 1:1-8).

«Jehová es tardo para la ira y grande en poder…» (Véanse Gén 15:16; Sal 103:8.) Por más de 500 años, Nínive y los asirios fueron el terror del Asia occidental. Pero aunque la paciencia de Dios es infinita en profundidad no es eterna en duración. El tiempo del juicio llegaría pronto.

II. El orgullo de Senaquerib (Nah 1:9-14).

«De ti salió el que imaginó mal contra Jehová, un consejero perverso» (Nah 1:11). Se está generalmente de acuerdo en que este consejero perverso es Senaquerib, el malvado rey asirio que invadió Judá y sitió Jerusalén en el 701 a.C. Aunque el ejército de Senaquerib había sido aplastado a las puertas de Jerusalén y el mismo fue asesinado años antes de esta profecía (véase 2Re 19:35-37), la arrogancia de este rey parecía simbolizar el orgullo de Nínive y es, por tanto, usado aquí.

Senaquerib había hecho de Nínive una ciudad magnífica, trazando sus calles y plazas, y edificando en ella un famoso palacio que «no tenía rival». Sus dimensiones eran fantásticas, de unos 600 x 630 pies (183 x 192 m). Contenía al menos ochenta recámaras, muchas de las cuales estaban adornadas con esculturas.

III. La promesa de Judá (Nah 1:15).

«He aquí sobre los montes los pies del que trae buenas nuevas, del que anuncia la paz. Celebra, oh Judá, tus fiestas, cumple tus votos; porque nunca más volverá a pasar por ti el malvado; pereció del todo.» Judá no volvería a tener temor de esta cruel nación.

IV. El castigo de Nínive (caps. Nah 2:1-13; Nah 3:1-19).

A. La certeza de este terrible castigo (Nah 3:11-19).

Nahúm compara a Nínive con Tebas (No Amón o ciudad de Amón, véase Nah 3:8), la que fue gran capital del Egipto alto. También presumieron mucho de que no había poder en la tierra capaz de someterlos. Sin embargo, tanto Jeremías (Jer 46:25) como Ezequiel (Eze 30:14-16) predijeron su destrucción, lo que fue cumplido por Sargón de Asiría durante su campaña contra Egipto. Ahora le había llegado el tiempo a Nínive.

B. La descripción del castigo. «Los escudos rojean a la luz del sol. ¡El ataque comienza! ¡Miren sus uniformes de grana! Vean sus carros relucientes que avanzan veloces. Tus propios carros corren por las calles y las plazas, como dardos, como el relámpago, brillantes como antorchas. El rey llama a sus oficiales; ellos tropiezan en su prisa, corriendo hacia los muros para establecer sus defensas. Pero, ¡es demasiado tarde! ¡Las compuertas del río se abrieron! ¡El enemigo ha entrado! ¡En el palacio cunde el pánico! La reina de Nínive es llevada desnuda a la calle, y es conducida cautiva con todas sus damas que lloran tras ella; lloran como palomas, y se golpean el pecho. Nínive es como un viejo estanque corroído. Sus soldados se van, la dejan abandonada. No los puede retener. “Deténganse, esperen”, grita ella, pero ellos siguen corriendo. ¡Saqueen la plata! ¡Saqueen el oro! Parecen no tener fin sus tesoros. Su abundante e incontable riqueza ha sido arrebatada. En poco tiempo la ciudad ha quedado como un matadero vacío; los corazones se deshacen de terror; tiemblan las rodillas; el pueblo queda despavorido, demudado su rostro y tembloroso» (Nah 2:3-10) (La Biblia al Día, Editorial Unilit).

Fuente: Auxiliar Bíblico Portavoz

INTRODUCCIÓN

1. Trasfondo histórico-cultural

Todo el libro gira en torno al hecho histórico de la destrucción de Nínive, capital del imperio asirio, que tuvo lugar en el año 612 a. C. a manos de los medo-caldeos. Se podría interpretar la mención de Nínive como una metáfora de otro imperio (por ejemplo, el seléucida); pero no parece probable este empleo dado que el texto recoge otras menciones tales como la caída de Tebas en Nah 3:8-10.

2. Aspectos literarios

Las únicas noticias que poseemos sobre el autor son las facilitadas por el propio texto: su nombre era Nahum y procedía de Elcós, lugar no mencionado en ningún otro lugar del AT.

Para intentar una datación del libro debería resolverse previamente una cuestión: ¿se contempla la destrucción de Nínive como un acontecimiento ya pasado o se anuncia su consumación futura? Asumiendo como más probable que se trata de un acontecimiento futuro y teniendo en cuenta que la mencionada caída de Tebas ocurrió en 668-667 a. C. (según otros en 663-662), la composición del libro se situaría entre estas fechas y el 612 a. C. Algunos precisan más la datación y la sitúan en el período 668-654 a. C., coincidente con el reinado de Manasés, a cuya política proasiria se opondría Nahum. El autor es un poeta de gran altura, capaz de descripciones muy plásticas de estilo impresionista, que construye mediante el empleo frecuente de la yuxtaposición. El fragmento Nah 1:2-8 parece ser un poema alfabético incompleto, aunque podría no ser así teniendo en cuenta otros casos como el Sal 9:1-20.

3. Contenido y dimensión religiosa

El libro de Nahum es ante todo un panegírico del poder divino que se manifiesta tanto en la creación como en la historia. La descripción dramatizada de la ruina de Nínive es un ejemplo emblemático de cómo actúa este poder divino.

Cualquier lector avisado advierte en seguida la diferencia con el libro de Jonás donde Nínive recibe un trato misericordioso. Pero en la perspectiva de Jonás, Nínive es perdonada por su arrepentimiento. Cuando no se contempla tal presupuesto, como es el caso de Nahum, Dios no podía menos de hacer justicia a los oprimidos destruyendo a los opresores.

El NT se hace eco del tema de la ira divina (Nah 1:6) solamente en Apo 6:17; en cambio, acentúa las referencias al mensajero de la paz (Nah 1:15) en diversos pasajes (ver Hch 10:36; Rom 10:15; Efe 6:15, además de los evangelios).

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

Este fragmento posee la estructura literaria de poema acróstico alfabético (ver notas introductorias a Sal 25:1-22 y Sal 119:1-176); las irregularidades que se aprecian en relación con semejante estructura formal han conducido a algunos comentaristas a proponer variaciones en la ordenación de algunos de sus versos. Aquí se ha optado por mantener la secuencia del texto que nos ha llegado.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

el Titulo

El v. 1 describe todo el libro como una profecía o “carga”. Véase la nota en Zac. 9:1. Libro de la visión implica cuando menos que el profeta vio cosas que no fueron aparentes al ojo físico natural. En cuanto a Nínive y a Elcós, véase la Introducción.

Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno

NAHUM sirvió como profeta para Judá y Asiria desde el año 663 al 654 a.C.Ambiente de la época: Manasés, uno de los reyes más perversos de Judá, gobernaba la tierra. Abiertamente desafió a Dios y persiguió a su pueblo. Asiria, la potencia mundial de esa época, hizo de Judá un súbdito. El pueblo de Judá quería ser como los asirios, quienes parecían tener todo el poder y las posesiones que querían.Mensaje principal: El poderoso imperio asirio que oprimía al pueblo de Dios pronto caería.Importancia del mensaje : Los que practican el mal y oprimen a los demás algún día tendrán un final amargo.Profeta contemporáneo: Sofonías (640-621)1.1 Nahum, como Jonás, fue un profeta en Nínive, la capital del Imperio Asirio y profetizó entre 663-654 a.C. Un siglo antes, Jonás vio a la ciudad arrepentirse (véase el libro de Jonás), pero esta cayó de nuevo en la maldad. Asiria, la potencia mundial que controlaba el Creciente Fértil, parecía incontenible. Sus salvajes y rudos guerreros conquistaron Israel, el reino del norte, y le provocaban gran sufrimiento a Judá. Por lo tanto, Nahum proclamó la ira de Dios en contra de la maldad de Asiria. En muy pocas décadas, Babilonia derribaría a Nínive.1.2 Unicamente Dios tiene el derecho de ser celoso y de llevar a cabo la venganza. Los celos y la venganza pueden ser términos que nos llenen de sorpresa al asociarse con Dios. Por lo general, cuando los humanos celan y se vengan, actúan con un espíritu egoísta. Sin embargo, es apropiado que Dios insista en nuestra lealtad completa y es justo que El castigue a los malhechores que no se arrepientan. Su celo y venganza no están mezclados con el egoísmo. Su propósito es erradicar el pecado y restaurar la paz en el mundo (Deu 4:24; Deu 5:9).1.3 Dios es lento para la ira, pero cuando está listo para castigar, hasta la tierra tiembla. Muchas personas no buscan a Dios porque ven maldad en el mundo e hipocresía en la iglesia. No comprenden que como Dios es lento para la ira, ofrece a sus seguidores tiempo para hablar de la realidad de su amor a los pecadores. Pero el castigo llegará; Dios no dejará pecado sin castigo para siempre. Cuando la gente pregunte por qué Dios no castiga el mal de inmediato, ayúdeles a recordar que si lo hiciera, ninguno de nosotros estaría aquí. Todos debemos estar agradecidos de que Dios nos conceda tiempo para volvernos a El.1.6 Ninguna persona sobre la tierra puede desafiar a Dios, el Todopoderoso, el Creador del universo y quedar impune. Dios, quien controla el sol, las galaxias y las vastas extensiones lejanas, también controla el esplendor y la caída de las naciones. ¿Cómo podía un reino temporal como Asiria, por poderoso que fuera, retar su poder grandioso? ¡Si Asiria hubiera podido ver el futuro y el montón de escombros en el que se convertiría y que Dios seguiría siendo el mismo! No desafíe a Dios; su poder es mayor que el de todos los ejércitos y todas las naciones juntas.1.6, 7 Para los que se niegan a creer, el juicio de Dios es como fuego consumidor, que no se acaba. Para los que lo aman, su misericordia significa seguridad y paz, supliendo todas nuestras necesidades sin que sus recursos se agoten. La relación que tenemos depende de nosotros. ¿Qué clase de relación escogerá usted?1.11 El rey que «imaginó mal contra Jehová» quizás fue: (1) Asurbanipal (669-627 a.C.), rey de Asiria durante la mayor parte de la vida de Nahum y quien llevó a Asiria a la cumbre de su poder; (2) Senaquerib (705-681), quien abiertamente desafió a Dios (2Ki 18:13-35), llevando a cabo una rebelión en contra de Dios; (3) ningún rey en particular, sino la malvada monarquía en su totalidad. El hecho es que Nínive sería destruida por haberse rebelado en contra de Dios.1.15 Las buenas nuevas para Judá, a quien Asiria destruyó, fueron que sus conquistadores y atormentadores serían destruidos y nunca se volverían a levantar para volverla a atormentar. Nínive fue completamente borrada, de tal forma que sus ruinas no se identificaron sino hasta 1845.

Fuente: Comentarios de la Biblia del Diario Vivir

NOTAS

(1) Título Que significa: “Consolación; Consolador”. Heb.: Na·júm; Vgc(lat.): Ná·hum.

(2) O: “de Elqós”.

REFERENCIAS CRUZADAS

a 0 Isa 10:12; Nah 3:7; Sof 2:13

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NAHUM

AUTOR: Nahum

Fecha: 663 – 612 a.C.

El profeta Nada se sabe de Nahum (cuyo nombre significa «consolación») excepto que procedía de Elcos, que posiblemente era Capernaum. Su mensaje contra Nínive fue dado a Judá, puesto que el Reino del Norte, Israel, ya había sido llevada en cautiverio.

Tema ¡Nínive será destruida! Casi cada versículo desde Nah 1:15 a Nah 3:19 describe ese suceso, que ocurrió en el año 612 a.C. Los ninivitas (asirios) convertidos por la predicación de Jonás (más de un siglo antes de que Nahum escribiera) no habían comunicado su conocimiento del verdadero Dios a sus hijos y el pueblo pronto había retrocedido a sus prácticas crueles y paganas. Habían destruido a Samaría (el Reino del Norte, Israel) en el año 722 y estuvieron a punto de capturar a Jerusalén en el año 701. Nahum describe brevemente la maldad de Nínive en Nah 3:1; Nah 3:4. Dios tenía que destruir a un pueblo tan apóstata.

Contenido El capítulo Nah 1:1-15 contiene una descripción magnífica del carácter de Dios (véase especialmente los vv. Nah 1:2-8). La lectura del capítulo Nah 2:1-13 casi permite al lector escuchar el ruido de la batalla de Nínive.

BOSQUEJO DE NAHUM

I) El tema y el autor, Nah 1:1

II) La majestad de Dios, Nah 1:2-14

A) Los atributos de Dios, Nah 1:2-8

B) La ira de Dios, Nah 1:9-14

III) El juicio de Dios, Nah 1:15Nah 3:19

A) El juicio proclamado, Nah 1:15

B) El juicio profetizado, Nah 2:1-2

C) El juicio descrito, Nah 2:3-10

D) El juicio vindicado, Nah 2:11Nah 3:7

E) El juicio advertido, Nah 3:8-10

F) El juicio inevitable, Nah 3:11-19

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

Profecía. Lit., oráculo, sentencia del juicio contra Nínive.

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

En esta sección Dios se caracteriza como quien todo lo sabe (v. Nah 1:1), justo (v. Nah 1:2), tardo para la ira (v. Nah 1:3 a), todopoderoso (vv. Nah 1:3 b- Nah 1:6), bueno (v. Nah 1:7), y santo (v. Nah 1:8).

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

Carga… Esto es, la profecía conminatoria.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

O, Carga

Fuente: La Biblia de las Américas

Esto es, la profecia conminatoria.

Fuente: La Biblia Textual III Edición

[2] De las injurias hechas a su pueblo.[8] Con un gran ejército. Is 8, 7; Jer 43, 12; 46, 7.[12] Tan fácilmente como se corta el cabello.[13] La vara de su tiranía oel yugo que os tenía puesto. 2 Re 16, 8.[15] Is 52, 7.

Fuente: Notas Torres Amat