Comentario de Éxodo 10:21 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
Jehovah dijo a Moisés: —Extiende tu mano hacia el cielo para que haya tinieblas sobre la tierra de Egipto, tinieblas que hasta puedan ser palpadas.
Extiende tu mano. Éxo 9:22.
para que haya tinieblas. Sal 35:6; Sal 78:49; Sal 105:28; Pro 4:19; Ecl 2:14; Ecl 6:4; Isa 8:21, Isa 8:22; Mat 27:45; Mar 15:33; Luc 23:44; 2Pe 2:4, 2Pe 2:17; Jud 1:6, Jud 1:13; Apo 16:10, Apo 16:11.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
La novena plaga, densas tinieblas, vino sobre Egipto sin aviso. Esta plaga, que se podía palpar, golpeó en el corazón mismo de la religión egipcia, la deificación del sol, personificada por el gran dios Ra, Amón, Atón y Horus (el disco del sol alado). Ra era para los egipcios lo que Jehová era para los hebreos. Era el máximo ser supremo que sostenía toda la vida. Las «densas tinieblas» tachaban su supuesto poder en la tierra de Egipto.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
tinieblas … palpe … densas tinieblas. Una descripción así de la novena plaga, que tuvo lugar sin advertencia, destaca la insólita naturaleza de esta oscuridad de tres días, que ahora impedía que las personas saliesen de su casa. Que Israel tuviera luz en sus habitaciones y que continuasen sus actividades normales resalta la naturaleza sobrenatural de esta plaga. Aparta la atención de cualquier intento de explicar la oscuridad en base del Khamsin, las tempestades de torbellinos de arena de la época. Pero la LXX encadenó tres palabras griegas, dos para tinieblas y una para tempestad, para trasladar el matiz del heb. Con ello, puede haber dado involuntariamente alguna credibilidad a una intensa tempestad de arena. Teológicamente, estas densas tinieblas desafiaron de forma directa la fidelidad del dios solar Ra en proporcionar calor y luz de día en día, y también impidieron todos los rituales diarios del culto.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
x. Novena plaga (Éxo 10:21-29)
Análisis de discurso
La novena plaga (Éxo 10:21-29, tercera de la tercera serie) sigue el modelo general y, en consecuencia, es breve y se presenta sin previo aviso. No es casualidad que, siendo la última, anterior a la más terrible de todas, consista en traer oscuridad a la tierra, impidiendo por tres días que el sol ilumine Egipto. Debemos tener en cuenta que el principal dios de ese pueblo era el sol, que era adorado en su salida matinal como el vencedor de las tinieblas nocturnas. Los egipcios creían que cada día el demonio de las tinieblas luchaba contra este dios para imponer su reinado, y que cada mañana era vencido. De modo que la oscuridad constante debe haber ejercido un impacto psicológico tremendo sobre los egipcios, pues ellos la habrán percibido como una derrota de su dios bajo la acción de otra deidad, ya fuera el demonio o el Dios de los hebreos. Por lo pronto, detener la influencia salvífica de su dios era anunciar su inminente derrota. Así quedaba expuesta la fortaleza del Dios de Israel y la debilidad del dios de los egipcios.
TÍTULO: Las versiones se dividen entre las que prefieren «tinieblas» (RV95, BJ, NBE, NVI) y las que proponen «oscuridad» (DHH, TLA). El traductor debe analizar esta diferencia en relación con la lengua receptora. No obstante, debe tener en cuenta que el fenómeno descrito no es una simple oscuridad momentánea ―como la producida por un eclipse solar―, sino algo que produce espanto en quienes lo padecen.
Análisis textual y morfosintáctico
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
Haya tinieblas sobre la tierra de Egipto: La palabra hebrea usada para tinieblas es la misma de Gén 1:2. El sentido no es el de una oscuridad razonable, sino el de una vuelta al desorden original, a un estado de caos precreacional. El traductor puede optar por TLA: «Que todo Egipto se quede a oscuras», si es más claro para la cultura a la que se dirige, pero debe asegurarse de hacer presente esta dimensión trascendente del fenómeno.
Las palpe: Es una traducción literal del hebreo que significa que puede ser sentida o tocada con la mano. El sentido es difícil de expresar en nuestra lengua, de ahí que varias traducciones opten por agregar «oscuridad palpable» (NBE) o la forma acertada de NVI: «¡Tinieblas tan densas que se puedan palpar!» Es posible también traducir: «Tinieblas que puedan palparse» (BJ). Estas formas son preferibles a la de TLA. DHH prefiere omitir la expresión. El traductor debe estudiar si en la lengua a que traslada el texto existe alguna expresión simbólica que exprese la idea de “tocar la oscuridad”. De haberla, es la oportunidad para utilizarla.
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
La plaga de las tinieblas. El hecho más distintivo de este episodio es su conclusión. La referencia al endurecimiento del corazón del faraón indica el fin de casi todos los otros episodios, pero no de éste. Se agregan varios versículos que llaman la atención a una nueva etapa en la trama. Mientras que los otros episodios concluyen con Moisés habiendo ya abandonado al faraón, el mandato que Moisés debe retirarse (28) revela que él estaba aún en la presencia del faraón. El relato también destaca, como no ocurre en otro lugar, el profundo odio del faraón hacia Moisés; si Moisés aparecía nuevamente ante él, de cierto que moriría. Con este clímax, la escena está preparada para el episodio final en la serie.
Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno
REFERENCIAS CRUZADAS
f 429 Éxo 8:5
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
tinieblas…que cualquiera las palpe. Posiblemente la coligación de una violenta tormenta de arena con tinieblas sobrenaturales. Este fue un juicio de especial significado para Egipto porque el dios sol, Ra, era una de las deidades principales.
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
oscuridad… → Apo 16:10.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
g Rev 16:10.