Comentario de Éxodo 12:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
Jehovah habló a Moisés y a Aarón en la tierra de Egipto, diciendo:
El principio del año es cambiado, Éxo 12:1-2.
La pascua es instituida, Éxo 12:3-10.
El significado del rito de la pascua, Éxo 12:11-14.
Pan sin levadura, etc., Éxo 12:15-28.
Los primogénitos son muertos, Éxo 12:29-30.
Los israelitas son despachados de la tierra, Éxo 12:31-36.
Ellos llegan a Sucot, Éxo 12:37-40.
El tiempo de su peregrinación, Éxo 12:41-42.
La ordenanza de la pascua, Éxo 12:43-51.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Habló Jehová: Es posible que ya se produjera esta revelación de Jehová antes de que ocurriesen los eventos de los capítulos. Éxo 10:1-29; Éxo 11:1-10. Este verbo pudo ser «había hablado» (Éxo 4:19; Éxo 6:28). Aunque a menudo vemos palabras sobre la revelación divina en Éxodo, es importante entender que ellas contienen un tremendo sentido de la condescendiente gracia de Dios. ¡Qué maravilloso resulta que Dios hablara con un hombre! También es imperativo comprender que por medio de estas palabras Moisés (y en momentos Aarón), instituyó las tradiciones y ritos de Israel no por su propia astucia, sino a causa de la revelación divina. Así, cuando hablamos de la «ley de Moisés», nos referimos a la ley de Jehová que la transmitió a través de un hombre de Dios llamado Moisés.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
12. Preparación del éxodo.
Institución de la Pascua (1-14).
1Yahvé dijo a Moisés y a Aarón en tierra de Egipto: 2“Este mes será para vosotros el comienzo del año, el mes primero del año. 3Hablad a toda la asamblea de Israel y decidles: El día diez de este mes tome cada uno, según las casas paternas, una res menor por cada casa. 4Si la casa fuere menor de lo necesario para comer la res, tome a su vecino, al de la casa cercana, según el número de personas, computándolo para la res según lo que cada cual puede comer. 5La res será sin defecto, macho, primal, cordero o cabrito. 6Lo reservaréis hasta el día catorce de este mes, y todo Israel lo inmolará entre dos luces. 7Tomarán de su sangre y untarán los postes y el dintel de la casa donde se coma. 8Comerán la carne esa misma noche, la comerán asada al fuego, con panes ácimos y lechugas silvestres. 9No comerán nada de él crudo, ni cocido al agua, todo asado al fuego, cabeza, patas y entrañas. 10No dejaréis nada para el día siguiente; si algo quedare, lo quemaréis. 11Habéis de comerlo así: ceñidos los lomos, calzados los pies, y el báculo en la mano, y comiendo de prisa, pues es el paso de Yahvé. 12Esa noche pasaré yo por la tierra de Egipto y mataré a todos los primogénitos de la tierra de Egipto, desde los hombres hasta los animales, y castigaré a todos los dioses de Egipto. Yo, Yahvé. 13La sangre servirá de señal en la casa donde estéis; yo veré la sangre y pasaré de largo, y no habrá para vosotros plaga mortal cuando yo hiera la tierra de Egipto. 14Este día será para vosotros memorable, y lo celebraréis solemnemente en honor de Yahvé de generación en generación; será una fiesta a perpetuidad.
Es la fiesta de la Pascua una de las tres que, según la Ley, debía guardar Israel. La Pascua es, sin duda, más antigua que el éxodo, pues era la fiesta de las primicias de los rebaños que ofrecían los pastores; pero aquí se determina la forma de celebrarla, y se añade una significación nueva histórica, la fecha de la liberación de Israel. En textos posteriores se menciona también esta fiesta1, pero su celebración era distinta. El ritual que aquí se prescribe es el observado en la época evangélica, salvo el detalle de comer recostados a la usanza griega en vez de hacerlo de pie, con el báculo en la mano. Se celebraba el mes de Nisán, el mes primero del año, que comenzaba en primavera. El 10 del mes se escogía la víctima, un cordero o un cabrito, que pudiera ser consumido por la familia, de suerte que no quedase nada para el día siguiente. La causa de esta prescripción es obvia, pues no debían quedar restos del banquete sagrado. Se le sacrificaba el 14 de Nisán, y al comenzar el 15, ya de noche (el día hebreo comenzaba por la tarde) se celebraba el banquete pascual. La forma prescrita de comerlo, “ceñidos los lomos, calzados los pies, el báculo en la mano y comiendo de prisa” (v.11), expresa bien a las claras la manera de la salida de Egipto según se cuenta en 12:335. La fiesta la hará cada uno en su casa después de haber untado el dintel y las jambas de la puerta con la sangre del cordero, para preservar a sus moradores del mal que amenaza a los egipcios. De esto no hay nada en los pasajes paralelos.
El mes de Nisán es el antiguo de Abib, o de las “espigas,” que abría la primavera2. El nombre de Nisán (marzo-abril) es babilónico. Antes de esta ordenación de Exo 12:1, el año comenzaba en otoño. En Babilonia, el año comenzaba en primavera, mientras que en Egipto en julio, cuando comenzaba la inundación del Nilo.
El nombre de Pascua viene del hebreo Pesaj, que significa “pasar de largo,” y el texto bíblico lo relaciona con el hecho de que Yahvé “pasó de largo” (v.13) junto a las casas de los israelitas, sin sembrar la mortandad en ellas, como en las casas de los egipcios. Es la explicación que deben dar a las generaciones futuras cuando pregunten por el sentido de la Pascua: “Cuando os pregunten vuestros hijos: ¿Qué significa para nosotros este rito?, les responderéis: Es el sacrificio de la Pascua (“del pasar de largo”) de Yahvé, que pasó de largo por las casas de los hijos de Israel en Egipto cuando hirió a Egipto, salvando nuestras casas.”3 Los críticos modernos consideran esta etimología como popular y poco científica, como otras de la Biblia. Así, unos relacionan la palabra hebrea Pesaj con el pasaju babilónico, que significa “aplacar” (a la divinidad)4; otros prefieren relacionarla con la palabra egipcia pash’ (“el recuerdo”)5. De todos modos, cualquiera que sea la etimología de la palabra Pascua6, en general hoy día los autores dan por supuesto que era una fiesta de luna llena en el equinoccio de primavera, relacionada con la ofrenda de los primogénitos de animales recién nacidos.
Se ha relacionado también la orden de “untar los postes” con la sangre del cordero (v.7) con la costumbre existente en Babilonia y entre los árabes de “untar” con sangre los postes de una casa para apartar el mal de sus moradores, sobre todo para conjurar las influencias malignas del diablo. Así, en los textos de conjuración babilónicos se alude muchas veces a estos ritos7. Bien pudo el legislador hebraico adoptar esta costumbre, dándole un nuevo sentido ritual para las nuevas generaciones.
La tradición cristiana ha relacionado la Pascua o inmolación del cordero del éxodo con el sacrificio de Cristo, Cordero muerto en la cruz, el cual con su sangre nos libró de la muerte merecida: “Nuestra Pascua ha sido inmolada, Cristo.”8
La Fiesta de los ázimos (15-20).
15Por siete días comeréis panes ázimos; desde el primer día no habrá ya levadura en vuestras casas, y quien del primero al séptimo día comiera pan con levadura, será borrado de Israel. 16El día primero tendréis asamblea santa, y lo mismo el día séptimo. No haréis en ellos obra alguna, fuera de lo tocante a aderezar lo que cada cual haya de comer; 17y guardaréis los ázimos, porque en ese mismo día saqué yo vuestros ejércitos de la tierra de Egipto. Guardaréis ese día de generación en generación, como institución perpetua. 18El primer mes, desde el día catorce del mes, comeréis pan sin levadura hasta el día veintiuno. 19Por siete días no habrá levadura en vuestras casas, y quien coma pan fermentado será borrado de la congregación de Israel, sea extranjero o indígena. 20No comeréis pan fermentado; en todas vuestras moradas se comerán panes ázimos.”
A esta fiesta de la Pascua se añade la de los ázimos, que parece responder a una antigua fiesta de primicias, propia de labradores. De aquí procede la prescripción sobre la abolición del pan fermentado y el uso único del pan ázimo, no sólo en el banquete pascual, sino durante la semana que sigue. En la legislación levítica estaban prohibidas las ofrendas con levadura9. La razón de esta prohibición hay que buscarla en la creencia popular de que la fermentación producida por la levadura suponía una especie de descomposición o corrupción, que hacía impura la ofrenda y el banquete pascual. Jesucristo aplica el símil de la levadura, como símbolo de descomposición, a las doctrinas y prácticas de los fariseos10. San Pablo invita a los cristianos a purificarse de toda levadura para que sean panes ázimos por la pureza y la verdad11.
Durante siete días, pues, los israelitas debían privarse de panes fermentados, y en el primero y último día debían celebrar asamblea solemne (v.16), absteniéndose de todo trabajo, excepto el que requería la preparación de los alimentos. Es, pues, una prohibición menos rígida que en el sábado y en el día de la expiación, en que no se permitía ningún trabajo. El sábado que caía dentro de la semana de los ázimos debían ofrecerse las primeras espigas de la nueva cosecha 12, lo que parece sugerir un origen agrícola de la semana de los ázimos. Al contrario, el mandato de asar el cordero parece sugerir un origen nomádico, pues es el sistema más elemental de preparar los alimentos, y por su carácter arcaico es el común en muchas religiones; los héroes de Hornero no procedían de otra manera.
Prescripciones Sobre la Celebración de la Pascua (21-28).
21Convocó Moisés a todos los ancianos de Israel y les dijo: “Tomad del rebaño para vuestras familias e inmolad la Pascua. 22Tomando un manojo de hisopo, lo mojáis en la sangre del cordero, untáis con ella el dintel y los dos postes, y que nadie salga fuera de la puerta de su casa hasta mañana, 23pues pasará Yahvé por Egipto para castigarle, y viendo la sangre en el dintel y en los dos postes, pasará de largo por vuestras puertas y no permitirá al exterminador entrar en vuestras casas para herir. 24Guardaréis este rito perpetuo para vosotros y para vuestros hijos, 25y cuando hayáis entrado en la tierra que Yahvé os dará, según su promesa, guardaréis este rito. 26Cuando os pregunten vuestros hijos: ¿Qué significa para vosotros este rito?, 27les responderéis: Es el sacrificio de la Pascua de Yahvé, que pasó de largo por las casas de los hijos de Israel en Egypto cuando hirió a Egipto, salvando nuestras casas.” El pueblo se prosternó y adoró. 28Los hijos de Israel fueron e hicieron lo que Yahvé había mandado a Moisés y a Aarón.
Esta sección, paralela, por su contenido, a la de 1-14, parece provenir de otra fuente que uso Moises. Muchos consideran los v.24-27 como redacción deuteronómica. No se insiste sobre las cualidades de la víctima, sino en la aspersión con sangre del dintel de las puertas y sus montantes o postes. Se especifica que la aspersión ha de hacerse con hisopo, planta a la que se atribuían virtudes purificaderas13. Los moradores de las casas selladas no debían salir de ellas antes de que pasara Yahvé sembrando el exterminio y la muerte. El v.28 es idéntico al ν.30 y es considerado como adición posterior, pues aparece Aarón junto a Moisés, cuando en el v.21 es éste solo el que habla a los israelitas.
Muerte de los Primogénitos de Egipto (29-32).
29En medio de la noche mató Yahvé a todos los primogénitos de la tierra de Egipto, desde el primogénito del faraón, que se sienta sobre su trono, hasta el primogénito del preso en la cárcel, y a todos los primogénitos de los animales. 30El faraón se levantó de noche, él, todos sus servidores y todos los egipcios, y resonó en Egipto un gran clamor, pues no había casa donde no hubiera un muerto. 31Aquella noche llamó el faraón a Moisés y a Aarón y les dijo: “Id, salid de en medio de nosotros, vosotros y los hijos de Israel, e id a servir a Yahvé, como habéis dicho. 32Llevad vuestras ovejas y vuestros bueyes, como habéis pedido; id os y dejadme.”
Lo que estaba predicho sucedió al pie de la letra. Durante la noche, mientras los hebreos celebraban su pascua, el azote de Yahvé descargó sobre las familias egipcias14, y, en la consternación que esto produjo, el faraón mandó a los jefes hebreos que se fueran de la tierra y le dejasen en paz. Y a toda prisa el pueblo, que estaba prevenido, se puso en marcha cargado con los despojos de los egipcios. Semejante representación de los sucesos parecería indicar que tanto el faraón ‘como los hebreos moraban en la misma ciudad. No tomemos a la letra lo que el autor sagrado ha escrito para expresar la rapidez de la partida y la eficacia de la postrera plaga enviada por Dios a los egipcios.
Sin duda que de las diez plagas es esta postrera la más grave y la que más dificultades ofrece al sentido humano y cristiano. Para el hagiógrafo, Dios es el dueño de la vida y de la muerte, el que da muerte y da vida, y lo demuestra enviando sus azotes sobre los egipcios y dando libertad a su pueblo Israel. Es muy digna de nota la descripción que el autor de la Sabiduría nos ofrece de la palabra omnipotente de Dios, que desciende de los cielos y, como aguda espada, siembra la muerte en Egipto15. Sería necesario poder precisar bien el sentido histórico de esta compleja narración para juzgar luego de ella, ya que no es suficiente para satisfacernos el hecho indudable de que Yahvé es el dueño de la vida y de la muerte y, como tal, pueda enviar sobre sus criaturas los males que cree convenientes para satisfacer su justicia, la cual nunca obra sin la compañía de la misericordia16. En la historia egipcia, tal como la conocemos actualmente, no encontramos este hecho insólito de la muerte general de los primogénitos. Esperemos que las investigaciones futuras pondrán en claro estos puntos oscuros de la historia bíblica, como ha pasado con otros más difíciles.
La Salida del Pueblo (33-36).
33Los egipcios apremiaban al pueblo, dándoles prisa para que salieran de su tierra, pues decían: “Vamos a morir todos.” 34Tomó, pues, el pueblo la masa antes de que fermentara y, envolviendo en sus mantos las artesas que la contenían, se las echaron al hombro. 35Los hijos de Israel habían hecho lo que les dijera Moisés, y habían pedido a los egipcios objetos de plata y oro y vestidos. 36Yahvé hizo que hallaran gracia a los ojos de los egipcios, que accedieron a la petición, y se llevaron aquéllos los despojos de Egipto.
El triunfo de la causa de Yahvé fue total, pues los mismos egipcios exhortaban a los israelitas que se fueran para alejar la maldición de su Dios. El autor sagrado, para describir la celeridad con que se llevó a cabo la salida de los hebreos, dice que éstos tuvieron que llevar la masa antes de fermentar en sus artesas. Los mismos egipcios les dieron objetos de oro y plata, como les habían pedido los israelitas.
Consideraciones Generales Teológicas Sobre los Hechos del éxodo.
Como tantas veces hemos dicho, la Biblia es un libro religioso, y a la religión, más que a la historia, atienden los autores sagrados, aun cuando narran sucesos históricos. Para alcanzar el sentido religioso de esta primera parte del éxodo, conviene tener en cuenta lo que era Egipto y lo que era Israel. Era el primero un gran reino, célebre por su riqueza, la cual tenía su origen en el Nilo; por sus monumentos, que debían dejar pasmados a los israelitas; por sus dioses, de los que juzgarían por la grandeza del poder egipcio y por la suntuosidad de sus templos y, finalmente, por su sabiduría, en la cual entraba también la magia. Israel, en cambio, era un pueblo de pastores, sin poder político, sin cultura científica ni artística, fuera de la que se le hubiera pegado en el trato con los egipcios. De su religión y del poder de su Dios juzgarían todos según el criterio común, por lo que valía el pueblo mismo.
Esto supuesto, el autor del éxodo, igual que los autores de los documentos que utiliza, atiende a poner de relieve la grandeza del poder de Dios sobre el poder del faraón, de los dioses y de los sabios de Egipto, con el fin de inculcar a su pueblo el aprecio de su Dios y de su religión por encima de los dioses extraños.
A inculcarles esta misma idea se ordenaba el presentar estos sucesos como manifestaciones de la especial providencia que Dios tenía sobre su pueblo. En el Génesis se cuenta la llegada de Israel a Egipto como ya predicha por Dios al patriarca Abraham, junto con la promesa de volverlos a la tierra, mostrando con esto su verdad, que nunca falta.
Las dificultades de la libertad de Israel, debidas a lo que llama el texto sagrado el “endurecimiento” del faraón, y que no es más que su empeño en defender los intereses de su reino sobre los particulares de los hebreos, sirve para mostrar la fuerza del brazo de Dios. ¿Qué juicio hubiera formado el pueblo si desde el primer momento hubiera logrado Moisés la licencia que deseaba de ir al desierto camino de tres días, la cual se había de convertir en una escapada definitiva? Como después la conquista de Canaán, así la salida de Egipto tiene que ser una patente manifestación del poder de Dios, para que éste quede bien grabado en el ánimo de Israel. Y que el autor sagrado logró lo que pretendía, lo podemos comprobar por los salmos 79 y 105, que celebran las maravillas de Yahvé, así como por muchas alusiones de los profetas a estos mismos sucesos. Oigamos al salmista, que resume la obra salvadora de Yahvé en Egipto:
“Mandó a Moisés, su siervo,
y a Aarón, su elegido.
E hizo por medio de ellos sus prodigios
y sus portentos en la tierra de Cam.
Mandó a las tinieblas, y las tinieblas vinieron;
pero todavía se resistían a sus órdenes.
Convirtió en sangre sus aguas
y mató sus peces.
Hormigueó de ranas la tierra,
aun dentro de las casas de sus reyes.
Mandó y vinieron los tábanos
y los mosquitos a sus regiones.
Les mandó granizo en vez de lluvia,
y llamas de fuego sobre la tierra,
y abatió sus viñas y sus higueras,
y destrozó los árboles de su territorio.
A una señal suya vino la langosta
y el pulgón en gran número,
y royó toda la hierba de su tierra
y devoró todos los frutos del campo.
E hirió a todos los primogénitos en su tierra,
los principios de su robustez genital.
Y sacólos con plata y oro,
y no había entre ellos enfermo”17.
Varias veces hemos hecho observar que la narración del éxodo está hecha a base de documentos, los cuales describen los sucesos en forma diversa, y a veces en una forma universal y tan ponderativa, como que con ella tendía el autor sagrado a dar a conocer el poder de Dios para la educación religiosa del pueblo. A veces es Moisés quien se dirige al faraón y ejecuta los prodigios con su bastón; otras veces es Aarón el que obra según las órdenes de Moisés. Las plagas suelen afectar al territorio ocupado por los egipcios, dejando libre el que habitaban los hebreos, lo que indica que vivían separados, pero no tanto, porque después se dice que los hebreos pidieron a sus vecinos vestidos y joyas, y las recibieron en tanta abundancia, que salieron ricos de Egipto. Todo esto ofrece sus dificultades, para cuya solución será necesario recurrir a los géneros literarios empleados por los historiadores sagrados, los cuales, al narrar la historia, miran más a enseñar la verdad religiosa que a satisfacer la curiosidad histórica de sus lectores. Por eso, al narrar hechos históricos, lo hacen de modo convencional muchas veces, para causar más impresión al lector, exagerando las cifras y distribuyendo artificialmente ciertos detalles más o menos imaginativos. Los antiguos tenían un concepto mucho más amplio de la historia que nosotros, ya que el conocimiento de la historia, más que una ciencia, era un arte, de forma que el autor procuraba adornar estilísticamente las narraciones, entremezclando a veces sus puntos de vista y, en el caso del hagiógrafo hebreo, sus consideraciones y enfoques teológicos para edificación religiosa de sus lectores. No cabe duda que en la narración de los portentos del éxodo hay un tanto por ciento de épica nacional, en la que los hechos se idealizan y agrandan sobre un núcleo histórico primitivo. Sobre todo lo “milagroso” se multiplica hasta la saciedad para recrear la imaginación religiosa del lector.
Camino del Sinaí.
Volvamos un poco la vista hacia atrás. Obtenida en la forma que queda narrada la facultad de salir de Egipto, Israel se dispuso a emprender la marcha. Pero conviene declarar el itinerario seguido por el pueblo bajo la dirección de Moisés, aunque nuestro estudio no servirá sino para que nuestros lectores entiendan lo poco que de ello sabemos.
El punto de partida fue Ramesés, que sería la residencia real donde tuvieron lugar los hechos antes narrados. Los críticos discuten la identificación de esta ciudad. Sobre su identificación véase el comentario a 1:11. En todo caso, debía estar en el nordeste del Delta egipcio.·Con todo, no debemos suponer que los israelitas residieran todos en esta ciudad, sino que allí estaba la mayor parte y lo más representativo. El texto sagrado unas veces nos habla de Israel como si fuera un puñado de hombres que se mueven con facilidad; pero no hemos de olvidar que, aun sin aceptar por histórica la cifra de 600.000 hombres de guerra – lo que elevaría el total del pueblo a dos millones y medio o tres de personas (cifra jamás alcanzada en Israel) -, hemos de admitir que eran varios miles de hombres con sus mujeres, niños y ganados, que ni se pueden reducir a un pequeño espacio ni se mueven como un regimiento de tropa ligera, que marcha sin impedimenta. Puestos en marcha, se dirigen hacia el sudeste, dejando el camino ordinario de Canaán (vía maris), por donde pasaba la normal ruta caravanera hacia Mesopotamia y el país de los hititas en el Asia Menor, para internarse en el desierto, adonde Dios los llamaba. Sin duda que Dios quería aislarlos de los otros pueblos y de las rutas concurridas para formar en ellos una nueva conciencia nacional y religiosa que los inmunizara contra la posible absorción de los habitantes de Canaán, adonde iban a residir por concesión divina. Era preciso que Israel pasara aislado durante una generación en las estepas del Sinaí, para que murieran la mayor parte de sus componentes con mentalidad y propensión a la idolatría y surgiera una nueva generación formada según las nuevas ideas religiosas y adiestrada en la guerra para poder hacer frente a los cananeos. Cuando Moisés y Aarón alegaban al faraón, como razón para salir, el ir a sacrificar a Yahvé, sin duda que no medían el alcance de sus palabras ni suponían lo que este éxodo iba a significar.
Para penetrar en el desierto era preciso atravesar el mar. No hay unanimidad entre los autores acerca del estado del mar Rojo por aquella fecha. Hay quienes aseguran que el golfo de Suez no subía más de lo que sube hoy. Pero la sentencia más corriente es que se prolongaba hasta los lagos Amargos. Según esto, el paso del mar Rojo pudo haber tenido lugar por el extremo del golfo actual o por entre los lagos. La elección depende de la localización de los sitios mencionados en el texto sagrado y también de las facilidades que se suponga pudiera ofrecer el terreno para realizar el paso. Nadie parece creer que Dios los hubiera conducido por el sitio más difícil para hacer mayor ostentación de su poder. Por dondequiera que hayan pasado, el texto sagrado nos dice que lo hicieron por la noche. Este detalle puede servir de base para calcular la masa del pueblo que salía de Egipto. Pasado el mar, por dondequiera que fuese, Israel dejaba Egipto y pisaba el desierto del sur, el que se extiende entre el nordeste de Egipto y el sur de Canaán.
El mar Rojo termina dividido en dos golfos. Uno es el elanítico o de Akabah, en donde viene a terminar el repliegue del suelo que forma el valle del Jordán, el mar Muerto y el Arabah, y el otro es el Hieropolitano, que termina en Suez, en otro tiempo Clysma, y por los lagos Amargos se prolonga, siguiendo la línea del canal marítimo actual hasta el Mediterráneo.
La península del Sinaí tiene casi la forma de un triángulo isósceles. él ángulo formado por los dos golfos termina en el cabo Mohamed o Posidium, que decían los antiguos, y que mira hacia el sur. La costa es arenosa, pero el interior está constituido por una masa de montañas areniscas primero, graníticas después, separadas por algunos valles cubiertos de arena, resultado de la disgregación de las rocas. Subiendo hacia el norte, nos hallamos con una llanura también arenosa y luego con el desierto de Et-Tij, cuyo suelo está cubierto de cascajo y responde al desierto de Farán. Subiendo más arriba, se extiende el desierto de Sin. Toda la península es un verdadero desierto de tipo estepario por la escasez grande de agua. Sólo algunas fuentes, la principal de las cuales es la de Feirán, que forma un verdadero oasis, y que en algún tiempo fue asiento de un pueblo, honrado con el nombre de ciudad episcopal, pero que hoy se halla reducido a un pequeño grupo de pequeñas casas o chozas de beduinos. El resto de la población semítica es nómada y vive miserablemente de los ganados que puede criar en aquellas tierras, escasas de hierba, porque lo son de agua. La masa de la población actual se calcula en 4.000 ó 6.000 almas. Y no hay pruebas de que en otro tiempo tuviera mayor número.
Lo que sí podemos dar por cierto es que los egipcios explotaron desde los comienzos de su historia las minas de cobre de Sara-bit-el-Khadim y de turquesa en Maftait, hoy Wady Mugarah, ambas situadas en el golfo Hieropolitano. Los monumentos que allí quedan todavía hoy son una muestra de la importancia que en muy remota antigüedad se dio a estas minas. En muchos de aquellos estrechos y áridos valles se ven grabadas en las rocas inscripciones en escritura primitiva alfabética, y también nabatea, griega y latina, que son una prueba de haber servido aquellos valles de camino para los mercaderes y peregrinos, que dejaron en aquellos grafitos el recuerdo de su paso.
Todos estos valles que van encajonados en los macizos rocosos, llevan hoy nombres árabes, que apenas tienen nada que ver con los nombres que la Biblia da a las estaciones en que van acampando los hebreos. Y ya se deja por aquí entender la dificultad de identificar estos nombres y trazar el itinerario de Israel a través de la región. Dice una máxima común que la geografía y la cronología son los dos ojos de la historia. El Espíritu Santo no ha querido ofrecernos estos dos ojos en esta historia primitiva de Israel, sin duda para que así atendiéramos a las enseñanzas proféticas de la historia, que pueden ser independientes, tanto de la geografía como de la historia.
Todavía hay otra cosa que agrava la dificultad geográfica, y es que a veces se puede dudar si el orden de los textos bíblicos es el auténtico primitivo y si no ha habido trastrueque en las páginas de la Escritura que venga a aumentar la dificultad de seguir el orden de la narración. Por de pronto, no cabe duda que en la lista de las cuarenta etapas que nos ofrece el c.33 de los Números existe alguna alteración en el orden del texto. Y parece que no es el único; con esto la exégesis del Pentateuco se hace más difícil18.
Salida Triunfante de los Israelitas de Egipto (37-42).
37Partieron los hijos de Israel de Ramesés para Sucot en número de unos seiscientos mil infantes, sin contar los niños. 38Subía, además, con ellos una gran muchedumbre de toda suerte de gentes y muchas ovejas y bueyes y muy gran número de animales. 39Cocieron bajo la ceniza la masa que habían sacado de Egipto, e hicieron panes ácimos, pues la masa no había podido fermentar, por la mucha prisa que para salir les daban, y ni para comer pudieron preparar nada. 40La estancia de los hijos de Israel en Egipto duró cuatrocientos treinta años. 41En aquel mismo día salieron de la tierra de Egipto todos los ejércitos de Yahvé. Aquella noche en que salvó Yahvé a Israel y le sacó de la tierra de Egipto, 42será noche de vigilias a Yahvé, y con vigilias a Yahvé las celebrarán todos los hijos de Israel por todas sus generaciones.
Por fin, después de tanto luchar, salió Israel de Egipto. Y salen empujados por los mismos egipcios, aunque con temor de que el faraón se vuelva atrás, como tantas veces había hecho. Al cabo de cuatrocientos treinta años 19salen de Egipto en número de 600.000 varones aptos para la guerra (lit. en heb. “de a pie”), sin contar las mujeres, los ancianos, los niños y mucha otra gente que se les agregó. En suma, si se ha de tomar la cifra a la letra, unos dos millones y medio o tres, con sus ganados en crecido número y todos los enseres de la casa. Naturalmente, tenemos que acudir aquí también al género literario hiperbólico, tan querido de los escritores orientales. No es fácil concebir una movilización de más de dos millones de personas con sus ganados y enseres en una noche. Algunos autores han querido explicar el número bíblico traduciendo en vez de “mil” por “familia” (el `elef en heb. “mil” es susceptible de esta acepción), y entonces serían seiscientas cabezas de “familia,” cifra que probablemente se acerca a la realidad. De todos modos, ya sabemos que en la Biblia las cifras se aumentan sistemáticamente, sobre todo cuando se trata de narraciones idealizadas por la épica nacional. La salida triunfal de los israelitas de Egipto es el punto de partida de las grandes gestas en la epopeya histórica hebrea y punto de referencia de la literatura profética y lírica posterior. Así, el profeta Isaías nos pinta la vuelta de la cautividad calcándola sobre el hecho del éxodo de Egipto. La gloria de Yahvé viene por el desierto a la cabeza de su pueblo, cuyos pecados han sido expiados. Una voz grita: “Abrid camino a Yahvé en el desierto, allanad en la soledad camino a vuestro Dios. Que se rellenen todos los valles y se rebajen todos los montes y collados; que se allanen las cuestas y se nivelen los declives, porque va a mostrarse la gloria de Yahvé.”20 Y poco más adelante describe el camino del desierto, convertido en hermoso vergel: “Yo, Yahvé, haré brotar manantiales en las alturas peladas, y fuentes en medio de los valles, tornaré el desierto en estanque, y la tierra seca en corrientes de aguas. Yo plantaré en la soledad cedros y acacias, mirtos y olivos. Yo plantaré en la soledad cipreses, olmos y alerces juntamente, para que todos vean y comprendan y todos consideren y entiendan que es la mano de Yahvé la que hace esto, y el Santo de Israel el que lo crea.”
De semejante manera, el autor del relato del éxodo idealiza la salida del pueblo de Israel y nos lo presenta no como a tribus beduinas cuando cambian de campamento, llevando consigo cuanto poseen, desde sus tiendas y enseres hasta sus ganados, sino como lucido ejército (v.41), bien ordenado y como dispuesto a la parada. Su número tiene así que responder a las tan repetidas promesas del Señor: “Yo te multiplicaré y te haré como las estrellas del cielo y como las arenas que hay en las orillas del mar.”21 Los historiadores sagrados son profetas más que historiadores estrictos y subordinan la historia a la expresión de las enseñanzas proféticas. Así, en Num 2:10 se presenta a Israel formando el ejército disciplinado de Yahvé, dividido en doce cuerpos de ejército, que acampan y marchan muy ordenados bajo sus jefes y sus enseñas. Naturalmente, en todo esto hay mucho de convencional, ya que se idealizan las situaciones históricas en función de ideas teológicas. Así, Israel, conforme a la promesa hecha a Abraham, debía salir de Egipto multiplicado como las arenas del mar, y de ahí la elevada cifra del texto bíblico22.
Respecto de las localizaciones de Ramesés véase el comentario a 1:11. Sucot es identificada con el Tjeku egipcio por algunos autores, localizándolo en el actual Tell el-Masjuta o en la desembocadura del Wady Tumilat23. Algunos autores interpretan Sucot en su significación hebraica de Tiendas, y así no se trataría de una indicación geográfica, sino una puntualización de que los israelitas, al empezar su peregrinar, empezaron a utilizar los campamentos de tiendas24. A los israelitas se les juntaron extranjeros, egipcios o semitas que ansiaban la hora de la libertad de la opresión del faraón. Aparecen mencionados en textos posteriores25.
Fecha de la Salida de los Israelitas de Egipto.
Dos cuestiones están implicadas en la afirmación del v.40 sobre la estancia de los israelitas en el imperio de los faraones. La primera, cuánto tiempo estuvieron allí, y la segunda, cuándo salieron. Solucionadas estas dos, podríamos saber la fecha de entrada de los mismos en Egipto.
1. Duración de la Estancia de los Israelitas en Egipto.
Los textos de la Escritura no coinciden al dar el número de años relativos a la duración de la permanencia de los hijos de Israel en tierra de los faraones. Así, hay una doble tradición: en Gen 15:13-16 se dice en la promesa de Dios a Abraham: “tu descendencia será esclava en tierra extranjera durante cuatrocientos años, y a la cuarta generación volverá aquí.” Es la cifra que da San Esteban (Hch 7:6) y Flavio Josefo26. En cambio, en Exo 12:40 (según el TM, V6, Sir.) se habla de cuatrocientos treinta años, mientras que en las versiones LXX, Samarit., Vet. – Lat., se computa este número de cuatrocientos treinta para el tiempo en que los patriarcas y los israelitas estuvieron en Palestina y Egipto. Según San Pablo27, esta cifra se computa desde la vocación de Abraham hasta Moisés. Dividida en dos la cifra de cuatrocientos treinta, tenemos que se asignan doscientos quince para los patriarcas en Canaán y otros doscientos quince para los israelitas en Egipto28. Es la cifra seguida por Eusebio. Luego tenemos tres cifras: 400, 430 y 215. Las dos primeras pueden considerarse aproximativamente las mismas en números redondos. Por los datos bíblicos, pues, no podemos saber cuánto tiempo estuvieron los hebreos en Egipto. Por los datos extrabíblicos tampoco, como vamos a ver, pues no sabemos a punto fijo cuándo entraron ni cuándo salieron. únicamente se pueden hacer conjeturas; pero, desde luego, las hipótesis fluctúan en un par de siglos.
2. Fecha del éxodo de los hebreos.
Respecto de la fecha del éxodo hay dos opiniones:
a) El éxodo tuvo lugar en el siglo XV a.C., en tiempos de la dinastía XVIII (hacia el 1450-49). Según esta hipótesis, el faraón opresor (el que condenó a los israelitas a trabajos forzados y dio la orden de exterminio de sus varones recién nacidos) fue Tutmo-sis III (1504-1447), y el faraón del tiempo del éxodo, Amenofis II (1447-1420). Es la opinión de Ruffini, Bea, Frey, Schopfer, Touzard.
b) El éxodo tuvo lugar en el siglo XIII, bajo la dinastía XIX (hacia el 1220 a.C.). Según esta opinión, el faraón opresor-constructor sería Ramsés II (1292-1225), y el faraón del éxodo, Merneptah (1225-1214)·
Los patrocinadores de la primera tesis (s.XV, din.XVIII) creen que su posición está más conforme con los datos bíblicos, pues, según opinión comúnmente aceptada por todos, Saúl empezó a reinar en el siglo XI a.C., y David y Salomón en el siglo x. Ahora bien, según I Apo 6:1, el templo fue inaugurado cuatrocientos ochenta años después de la salida de los israelitas de Egipto, lo que nos lleva al siglo XV como fecha del éxodo.
Por otra parte, en la estela de Merneptah encontramos la mención de Israel (la primera mención del pueblo hebreo en textos extrabíblicos) como si residiera ya en Canaán. He aquí el texto:
“Los príncipes se han postrado y han exclamado: ¡Salom!
¡Ningún pueblo vasallo alza la cabeza!
Tehenu fue arrastrado, Hatti está en paz;
Asolado Canaán con (?) todos los malvados;
Ascalón deportado, maniatado Gezer, aniquilado Yanu’am;
Israel destruido, no queda ni simiente.
¡Palestina está como una viuda por Tameri!”29
Como Israel aparece mencionado entre Canaán, Ascalón, Gezer, parece que ya está instalado como pueblo en Palestina, y como Merneptah es del siglo XIII a.C., luego parece deducirse que Israel debió de salir mucho antes de Egipto.
A esta argumentación contestan los mantenedores de la segunda opinión (s.XIII, fin. XIX) que los números en la Biblia son redondos y muchas veces artificiales. En concreto, la cifra de cuatrocientos ochenta años dada en 1 Re 6:1 con motivo de la inauguración del templo de Salomón parece el resultado de multiplicar 40 por 12, siendo el primer número sinónimo de una generación, y el segundo es estereotipado en la Biblia, en relación con las 12 tribus de Israel30.
Cuanto a la alusión a Israel en la estela de Merneptah, puede decirse que, aunque figure junto a Ascalón y Gezer, no se sigue que sea considerado como una nación asentada ya en Palestina. A este propósito, los egiptólogos reparan en que todas las localidades mencionadas en la estela llevan el determinativo geográfico egipcio, excepto Israel, que lleva sólo el determinativo de pueblo extranjero. Así puede explicarse la mención en la estela suponiendo a Israel errante por el desierto y perseguido por el faraón, el cual vanidosamente lo da por vencido y “sin simiente.”31 Algunos autores suponen que, antes del éxodo, algunos grupos de israelitas se habrían establecido en Canaán, lo que es bastante verosímil teniendo en cuenta las facilidades de comunicación entre Egipto y dicha región, que debía, por otra parte, atraerles por sus recuerdos atávicos de la época patriarcal. En este supuesto, los israelitas sacados por Moisés del imperio faraónico serían parte de los descendientes de Jacob; pero para el autor sagrado sólo cuentan ellos, ya que la nueva teocracia se ha de formar en el desierto a base de aquel núcleo de las doce tribus de Israel.
La razón más fuerte para sostener que los hebreos salieron en el siglo xm, en tiempos de la dinastía XIX, es que en este supuesto se explican mejor los hechos que narra la Biblia respecto de los trabajos de aquéllos en la construcción de la ciudad de Ramesés. Sabemos que Ramsés II (1292-1224) fue el gran faraón constructor que estableció su corte en el Delta, frente a los faraones de la dinastía XVII, que la tenían en Tebas (Alto Egipto). Así, cuando la Biblia habla de la tierra de Gosén como lugar de permanencia de los israelitas y de sus trabajos forzados en la construcción de ciudades en esta zona, se explica todo fácilmente. Los documentos egipcios hablan de una ciudad llamada Pi-Rameses32, construida por Ramsés II, la cual es, sin duda, la Ramesés del texto bíblico. Al contrario, no tenemos ningún documento egipcio en el que se mencionen construcciones de los faraones de la dinastía XVIII (s.XV) en el Delta oriental ni que hayan residido en esa zona. ¿Cómo concebir, pues, el acceso de Moisés a la corte faraónica en tiempos en que esa corte no estaba en esa región? En cambio, eso es perfectamente explicable suponiendo que Moisés tuvo audiencias con un faraón de la dinastía XIX (s.XIII), que tenía la corte en territorio cercano a Gosén.
Por otra parte, si el éxodo hubiera tenido lugar en el siglo XV, unos cuarenta años después, al entrar los israelitas en Canaán se habrían encontrado con la situación política reflejada en las cartas de Tell-Amarna (escritas a Amenofis IV, Akhnatón: 1382-1362). Es más, los nombres de los reyezuelos de Palestina que aparecen en estas cartas debían coincidir en gran parte con los reyes que encuentra Josué al entrar en Canaán, y no coinciden en absoluto. Luego la entrada de los israelitas en Canaán (y, en consecuencia, la salida de los mismos de Egipto) debió de tener lugar en una época posterior al siglo XIV a.C.
Finalmente, las excavaciones arqueológicas de Palestina y de Transjordania parecen favorecer la hipótesis de la entrada de los israelitas en los siglos XIII-XII; pues, de un lado, parece que en Palestina hay un bache cultural en esta época, atribuible a la invasión de los israelitas semibeduinos, que lo arrasaron todo a sangre y fuego al entrar en Canaán. Y parece que en los estratos de la antigua Jericó hay indicios de una destrucción en esta época, que puede ser muy bien la realizada por el propio Josué33. Por otra parte, las excavaciones hechas en Transjordania prueban que esta región estuvo deshabitada entre los años 1800 y 1300 a.C. Como en el relato bíblico se habla de ciudades y reyes que regían estas regiones y de poblaciones sedentarias que se opusieron a la entrada de los israelitas, se sigue que éstos invadieron Transjordania después del 1300 a.C. Este dato parece concordar con el dato bíblico de que en Edom hubo ocho reyes antes de establecerse la monarquía en Israel34. Tomando como cifra media de cada reinado veinticinco años, nos da un total de doscientos años, el intervalo entre Saúl (s.XI) y Merneptah (s.XIII).
Por todas estas razones, hoy día la mayor parte de los egiptólogos y exegetas sostienen como fecha del éxodo la del siglo XIII (din.XIX) bajo Merneptah35.
La Ley de la Pascua (43-51).
43Dijo Yahvé a Moisés y a Aarón: “Esta es la ley de la Pascua. No la comerá ningún extranjero. 44Al siervo comprado al precio de plata le circuncidarás y la comerá; 45pero el adventicio y el mercenario no la comerán. 46Se comerá toda en casa, y no sacaréis fuera de ella nada de sus carnes, ni quebrantaréis ninguno de sus huesos. 47Toda la asamblea de Israel comerá la Pascua. 48Si alguno de los extranjeros que habite contigo quisiera comer la Pascua de Yahvé, deberá circuncidarse todo varón en su casa, y entonces podrá comerla, como si fuera indígena; pero ningún incircunciso podrá comerla. 49La misma ley será para el indígena y para el extranjero que habita con vosotros.” 50Todos los hijos de Israel hicieron lo que Yahvé había mandado a Moisés y a Aarón. 51Aquel mismo día sacó Yahvé de la tierra de Egipto a los hijos de Israel por escuadras.
La fiesta de la Pascua era la fiesta nacional por excelencia. De aquí la importancia de este pasaje, en el cual se permite tomar parte en ella a los extranjeros, cualesquiera que sean, con tal de que se resignen a circuncidarse, por el que los varones se incorporaban a la alianza de Yahvé con Abraham, y, por consiguiente, al pueblo de Dios y a la esperanza de las promesas mesiánicas. Agregados los varones, que son los representantes de la sociedad familiar según la mentalidad semita, las mujeres quedan también agregadas 36. Los siervos, como propiedad del amo y miembros de la familia, debían ser circuncidados para que participasen de la Pascua como los demás. El v.49 indica bien claro que esta disposición miraba a los habitantes de Canaán y a su incorporación a la nación israelita. Esto era un prenuncio de la admisión de los gentiles al reino mesiánico.
Con los israelitas habían salido bastantes extranjeros, que se les habían agregado por diversas circunstancias. Moisés, al establecer las leyes fundamentales de la nueva teocracia, tiene en cuenta la presencia de estas gentes, que, aunque no son israelitas, están de algún modo vinculadas a ellos. En la legislación mosaica se distinguen diversas clases de extranjeros: el ger, que era un miembro permanente de la comunidad hebrea, y en muchos casos tenía los mismos derechos y deberes cívicos, religiosos y morales que los propios israelitas37; son los habitantes indígenas después del establecimiento de los hebreos en Canaán; en cambio, el extranjero llamado tosab moraba accidentalmente entre los israelitas, no de modo permanente; el sajir era el mercenario que por un salario determinado ofrecía su trabajo durante algún tiempo. Estos dos últimos no se consideraban como pertenecientes al pueblo de Israel aun en calidad de agregados. Y por ello estaban excluidos de la celebración de la Pascua. No obstante, se preveía el caso del que quisiera circuncidarse y agregarse al pueblo israelita (v.48), quedando entonces con el derecho de celebrar la Pascua. El esclavo formaba parte de la familia, y por ello podía participar de la Pascua38. La forma de preparar el cordero pascual es como sigue: al cordero no se le ha de quebrar hueso alguno; y San Juan nos ha declarado el sentido típico de este rito39; pero la razón histórica era que el cordero debía ser preparado asándolo entero al fuego, al modo más primitivo de preparar la carne. Esta forma primitiva adquiere un carácter religioso, lo mismo que el cuchillo de sílex para practicar la circuncisión40. Otra prescripción determinaba que la Pascua debía comerse en casa, sin duda para no profanar los restos de la víctima que había sido sacrificada con finalidad religiosa (v.46)41.
1 Cf. Exo 23:145; Exo 23:34, Exo 23:18s; Dt ló.1s. – 2 Cf. Exo 13:4; Exo 13:23, Exo 13:15; Exo 13:34, Exo 13:18. – 3 Exo 12:26-27. – 4 Es la opinión de Zimmern, Beilrdge zur Kenntniss der babylonischen Religion (Leipzig) P-92. – 5 Así Hommel. Otra opinión es la de B. Courayer, relacionando la palabra Pesaj con otra parecida egipcia que significaría “golpe,” y así el Pesaj aludiría al “golpe” de Yahvé contra los egipcios. Cf. RB (1955) p.481-496; véase A. Clamer, o.c., p.12?. – 6 Nuestra palabra Pascua viene del Pascha de la Vg., que es la transcripción del πάσχα de los LXX, que lo es, a su vez, del arameo pasja’ (en heb. Pesaj). En el Pentateuco, la Vg. transcribe Phase. – 7 Cf. Fr. Martin, Textes religieux asyriens et babyloniens (1903) p.257; A. Jeremías, Das Aite Testament im Lichte des Alten Orients (1930) p.412; Jaussen, Coutumes des árabes au pays de Moab (1908) p.342; cf. A. clamer, o.c., p.i25. – 8 1Co 5:7 – 9 Cf. Lev 2:11; Lev 6:10. – 10 Mat 16:6. – 11 1Co 5:7-8; Gal 5:9. – 12 Lev 23:10-11. – 13 Cf. Lev 14:6; Num 19:6, Num 19:18; Sal 51:9. – 14 Sab 18:9s. – 15 Sab 18:15s. – 16 Sab 21:233. – 17 Sal 88:26-37. – 18 Bibliografía Sobre El Posible Itinerario De Los Israelitas Por La Península Del Sinaí: M. J. Lagrange, Itinéraire Des Israélites Du Pays De Gessen Aux Bordes Du Jourdan: RB (1900); B. Meistermann, Guide Du Nil Au Jourdan Par Le Sina’i Et Petra (París 1909); J. De Kergor-Lay, Sites Delaissés d’Orient (París 1911); B. Ubach, El Sinai. Viatge Per I Arabia Pétrea, Cercant Les Pertjades d’Israel (Vilanova Di Geltrú 1913); J. M. Abel, Géographie De La Palestine (París 1933); G. Bourdon, La Route De L’exode De La Terre De Gessen A Mará: RB (1932); J. Cle-dot, Notes Sur L’isthme De Suez: “Boulletin De l’Institut Frangais d’Archéologie Oriéntale,” T16 P.201s; A. Mallon, La Mer Rouge Et l’Exode: Bi (1925); A. Barrois, Aux Mines Du Sina’i: EB (1930); F. Schmidt, Einwandenmg Israel In Kanaan (Berlau 1933). – 19 Según Gen 15:13 son cuatrocientos años. – 20 Isa 40:3-5. – 21 Isa 41:18-21. – 22 Gen 22:17. – 23 Cf. abel, Géog. II (1938) p.208.469-470. – 24 Así A. Mallon, o.c., p.105. – 25 Cf. Núm 11:4; Deu 29:11; Jos 8:35. – 26 Ant. lud. II 15,3. – 27 Gal 3:16-17. – 28 Según los datos bíblicos, Abraham tenía setenta y cinco años al entrar en Canaán. 3 cien engendró a Isaac; éste, a los sesenta, engendró a Jacob, y éste, a los ciento treinta, tiende a Egipto, lo que nos da un total de doscientos quince años para todos los patriarcas. – 29 Es la versión de G. Ricciotti (o.c., p.39)· He aquí otra más completa: “Los príncipes se prosternaron para decir Salom!, nadie alza la cabeza entre los “nueve arcos” (enemigos de Egipto) después que la Libia ha sido devastada. Kheta está en paz. Canaán es prisionera. Ascalón es transportada. Gezer, sometida. Yanu’am, como si no existiera. Israel está destruido y no tiene simiente. Palestina es como una viuda (harit en egipcio) de Egipto (Har en egipcio). Todos los países son reunidos en paz, pues todos los nómadas han sido sometidos al rey del sur y del norte, Bimri Miamón, hijo de Ra, Merneptah Hotephirmat, para él la vida, como a Ra para siempre. – 30 Salomón y David reinaron cada uno cuarenta años, lo mismo que los jueces Eli, Gedeón, Baraq-Débora, Otoniel. Israel permaneció cuarenta años en el desierto. De todo esto es fácil deducir el carácter convencional del número 40. – 31 Cf. G. Ricciotti, o.c., p.199; Virey: RB (1900). – 32 Cf. Estela de Beisán; véase RB (1930) p.i38. – 33 Es la opinión, entre otros, de H. Vincent, máxima autoridad en palestinología. Cf. RB (1932) p.266-276. – 34 Gen 36:31; 1Cr 1:23. – 35 Es la opinión de Maspero, Brugsch, Neville, Courayer, Vincent, Lagrange, Hemisch. – 36 Gen 34:145. – 37 Cf. Lev 16:29; Lev 16:31; Lev 16:17; Lev 18:26. – 38 Cf. Gen 17:12; véase A. Clamer, o.c., p.134. – 39 Jua 19:36. – 40 Véase art. Agneau pascal en Dvs I. – 41 Cf. Exo 12:9.
Fuente: Biblia Comentada
Habló Jehová. Con toda probabilidad, las instrucciones acerca de la Pascua (vv. Éxo 12:1-20) se dieron también durante los tres días de tinieblas a fin de preparar plenamente a Israel para la gran final, su éxodo de Egipto. en la tierra. Posteriormente, cuando Israel estaba en el desierto, Moisés escribió (Éxo 23:14-17; Deu 16:1-8) e indicó que las detalladas instrucciones para este preciso día festivo en el calendario religioso de Israel no serían como las de los demás días especiales, todos los cuales fueron establecidos después que la nación hubo ya partido de Egipto. Este día, la Pascua, estaba relacionado de manera inextricable con lo que había sucedido en el éxodo, y esta vinculación no se debía olvidar jamás. Vino a quedar firmemente incorporado en la tradición de Israel, y siempre ha señalado el día de la redención y partida de Egipto.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
I. Israel en Egipto (Éxo 1:1-22; Éxo 2:1-25; Éxo 3:1-22; Éxo 4:1-31; Éxo 5:1-23; Éxo 6:1-30; Éxo 7:1-25; Éxo 8:1-32; Éxo 9:1-35; Éxo 10:1-29; Éxo 11:1-10; Éxo 12:1-36)
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
C. Moisés en Egipto (Éxo 5:1-23; Éxo 6:1-30; Éxo 7:1-25; Éxo 8:1-32; Éxo 9:1-35; Éxo 10:1-29; Éxo 11:1-10; Éxo 12:1-36)
Análisis de discurso
Esta unidad comienza con el regreso de Moisés de Madián a Egipto y finaliza con la salida del pueblo hacia su liberación. El joven israelita, criado en la corte, que tuvo que salir huyendo para preservar su vida, ahora vuelve con la misión que Dios le ha encomendado de liberar a su pueblo de la esclavitud y conducirlo por el desierto en busca de su tierra propia. Debemos tener en cuenta que Moisés pudo haber sido visto como un ingrato a los ojos de sus progenitores. Si bien se nos dice que ya habían fallecido los que procuraban matarlo (Éxo 4:19), cabe suponer que muchos recordaban su persona. No sólo sabría de él la hija del faraón ―quien había salvado su vida y lo había recibido en su casa; quien le había dado educación y había procurado lo mejor para su salud y desarrollo―, sino también quienes lo habían acompañado en ese tiempo en la corte. Sin embargo, ahora, este hombre, en lugar de ayudar a consolidar el poder del rey, reclama a éste que deje ir a sus siervos. Su proyecto de liberación se opone a los intereses del faraón, para quien el Dios de Israel era un ser desconocido que, en el mejor de los casos, podía ser considerado como una deidad débil, como correspondía, en su pensamiento religioso, al Dios de los esclavos.
A los efectos del marco general de la traducción, es importante tener presente que el sentido de Éxo 5:1-23; Éxo 6:1-30; Éxo 7:1-25; Éxo 8:1-32; Éxo 9:1-35; Éxo 10:1-29; Éxo 11:1-10; Éxo 12:1-36 es narrar los esfuerzos de Moisés por lograr una salida pacífica de Egipto. La libertad de los esclavos y la búsqueda de una vida digna en su tierra son cosas justas, que corresponden a la voluntad de Dios. Por tanto, se apela en primera instancia a la comprensión del faraón. Sólo la terquedad e incapacidad de éste para entender el valor de la vida de sus siervos conduce a las plagas y al uso de la fuerza y de la violencia contra él y su pueblo. Para el faraón, la vida de los esclavos tiene un valor que se traduce en dinero y en producción para su gobierno y para el bienestar del reducido grupo de su corte. No ve en esos hombres y mujeres la imagen de Dios, sino simples y baratos trabajadores a su servicio. En Moisés no ve a un hombre de Dios, sino a un rebelde que quiere socavar su poder. Él piensa que si los esclavos se van con este ingrato hebreo sus arcas perderán dinero y su prestigio personal se verá mancillado.
De acuerdo con nuestro bosquejo, distinguimos en esta unidad dos partes con sus correspondientes subdivisiones.
1. Moisés y Aarón ante el faraón (Éxo 5:1-23; Éxo 6:1-30; Éxo 7:1-7)
Esta primera parte narra el diálogo de Moisés y Aarón con el faraón a fin de que éste deje salir a Israel de Egipto, y cuáles son los primeros efectos de esa actitud. Se hacen más duros los trabajos y se presiona sobre los capataces para que opriman a los trabajadores. El faraón muestra su dureza y provoca que los mismos israelitas sientan que la acción de Moisés, más que aliviar sus penas, las acrecienta. Le reclaman por eso, y entonces el mismo Moisés se dirige a Dios expresando su confusión y dudas. ¿Para qué me enviaste?, llegará a decirle (Éxo 5:22).
TÍTULO: La extensión de esta unidad es variable. RV95 la hace llegar hasta Éxo 5:21 y la titula: Moisés y Aarón ante el faraón. TLA prefiere una sección más breve y la extiende sólo hasta Éxo 5:12, bajo el título: «Moisés y Aarón hablan con el rey de Egipto». Esta última es preferible por su claridad respecto a lo narrado.
Análisis textual y morfosintáctico
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
2. Plagas contra Egipto y primera Pascua (Éxo 7:8-25; Éxo 8:1-32; Éxo 9:1-35; Éxo 10:1-29; Éxo 11:1-10; Éxo 12:1-36)
Análisis de discurso
En esta unidad se narran las plagas contra Egipto, la institución de la Pascua y el anuncio definitivo de la salida de Egipto. Es un texto compuesto y de estructura compleja, pero en su redacción actual posee una coherencia significativa. Por un lado, se presenta las plagas como prodigios de Dios, como manifestaciones del poder divino que buscan convencer al faraón de que libere a Israel, el pueblo de Dios. Se manifiesta entonces una puja de poderes, una competencia entre los poderes divinos y los poderes de los magos y adivinos del faraón. Entrelazada con este relato, se coloca la institución de la celebración pascual, que vendrá a ser la fiesta central del calendario israelita, que incluso tendrá consecuencias para los hechos centrales de la vida de Cristo en el Nuevo Testamento. Si, como se suele convenir, la fiesta de la Pascua tuvo un origen independiente de la narración de la salida de Egipto, su ubicación en este lugar le otorga un valor superior, en tanto se la vincula con el acto de justicia de Dios más relevante de todo el Antiguo Testamento, al punto que se tornará en paradigma para toda la literatura posterior. Dicho paradigma será evocado por los profetas, sabios y poetas de Israel por el resto de su historia.
a. Nueve plagas (Éxo 7:8-25; Éxo 8:1-32; Éxo 9:1-35; Éxo 10:1-29)
Se las conoce tradicionalmente como “plagas”, pero el texto hebreo las llama “prodigios”. Sólo la décima puede ser llamada “plaga”, quizás por su carácter extremadamente trágico y definitivo. Nótese que los prodigios están vinculados a calamidades naturales reversibles ―en efecto, los mosquitos, los tábanos, las tinieblas, etc., son fenómenos pasajeros que asustan y asombran, pero luego el equilibrio ecológico se reinstala, relativamente, en poco tiempo―, mientras que la décima plaga va a afectar la vida de los primogénitos y no será reversible.
Esta extensa unidad comienza con una primera presentación (Éxo 7:8-13) ante el faraón y una demostración de poder que consiste en transformar los bastones en bestias que representan las fuerzas del mal. Aquí ya se establece la competencia entre Dios y los magos del faraón. Luego sucederán los nueve prodigios, cuyo fin es poner en evidencia la fuerza del Dios de Israel y lograr de manera pacífica que el rey permita a los israelitas salir a la libertad. Debido a que este objetivo no se logra, sucede la décima plaga.
Aspectos históricos y literarios
Las plagas de Egipto
La narración de las plagas de Egipto es una de las más populares del Antiguo Testamento, por su narrativa grandilocuente y porque con ella se comienza a percibir la voluntad concreta de Dios de llevar a cabo la gesta de liberación de la esclavitud. Sin embargo, esa popularidad no siempre nos ha conducido a estudiarla de manera más detallada y a entender su dinámica. Vamos a señalar algunos elementos que ayudarán a una mejor comprensión de este pasaje.
Desde el comienzo debemos advertir al lector respecto a hacer una lectura muy directa y literal de los hechos. En muchos textos del Antiguo Testamento se nos muestra cómo Dios utiliza las fuerzas de la naturaleza en provecho propio, con el fin de manifestar su poder y su voluntad. En 1Re 19:11-14, Dios utiliza huracanes, terremotos y rayos para comunicarse con Elías. Ya antes la sequía y la lluvia habían sido instrumentos de Dios (1Re 17:1-18– 1Re 18:1-24). No hay razón para pensar que no estamos aquí ante una más de esas ocasiones. Es probable que varias de estas plagas hayan sido fenómenos naturales potenciados y, a la vez, percibidos por sus víctimas ―los egipcios― como fenómenos de una magnitud superior a la habitual. El narrador bíblico también pudo tener la sensación de que dichos fenómenos fueron más extensos y efectivos de lo normal. Es para destacar que las narraciones de estas plagas, evocadas en los salmos Sal 78:43-51 y Sal 105:27-36, presentan un orden y una cantidad distintos en cada caso, tanto entre ambos relatos como respecto del texto de Éxodo. Esto pone en evidencia que hubo más de una versión de los hechos y que éstos fueron aceptados y narrados en diversos períodos de la historia. De todos modos, para el narrador de Éxodo es claro que Dios es quien conduce los fenómenos y que toda fuerza natural está sometida a su soberanía.
Hay una estructura común o regular sobre la cual cada relato de plaga establece sus variantes particulares. El esquema básico consta de seis partes y es el siguiente (Osborn-Hatton, p. 162):
1. Dios informa a Moisés del fenómeno natural que se avecina.
2. Moisés advierte al faraón.
3. Se narra el fenómeno.
4. El faraón pide a Moisés que lo libre de la tragedia.
5. El fenómeno desaparece por mediación de Moisés.
6. El faraón vuelve a endurecer su posición hacia los israelitas.
El traductor debe tener en cuenta esta estructura básica, pero también debe recordar que la misma no está presente en forma completa en todas las narraciones. El texto no es repetitivo ni mecánico. Por el contrario, posee una fuerte dinámica que empuja al lector hacia el final de la historia, que derivará en la décima plaga. Esta última plaga está al margen del esquema de seis puntos y tiene características que la distinguen del resto.
También hay una estructura en la sucesión de las diez plagas. Se trata de tres grupos de tres plagas, y la décima tiene su propia estructura y dimensión. A la vez, entre las nueve primeras hay diferencias de extensión y de contenido. Las primeras de cada grupo (Éxo 8:1, Éxo 8:4 y Éxo 8:7) son advertidas con suficiente tiempo, ya que suceden de mañana. Las segundas (Éxo 8:2, Éxo 8:5 y Éxo 8:8) indican que Moisés debe ir ante el faraón, es decir, suceden probablemente en el palacio. Las terceras (Éxo 8:3, Éxo 8:6 y Éxo 8:9), cuya narrativa es más breve, suceden sin advertencia previa al faraón. Es notable también que en la primera serie (Éxo 8:1-3) el ejecutor de la plaga es Aarón, mientras que en la serie final (Éxo 8:7-9) ese papel lo asume Moisés. Podemos mostrarlo en el siguiente esquema:
1. Sangre de mañana Aarón
2. Ranas ante el faraón Aarón
3. Mosquitos breve, sorpresiva Aarón
4. Tábanos de mañana
5. Ganado ante el faraón
6. Llagas breve, sorpresiva
7. Granizo de mañana Moisés
8. Langostas ante el faraón Moisés
9. Tinieblas breve, sorpresiva Moisés
10. Primogénitos (no es fenómeno natural)
De este modo, la dinámica del texto conduce ―por repetición de las series― hacia el final, en el que la décima plaga es definitiva y mortal. Al papel protagónico de Aarón en la primera serie le suceden tres plagas intermedias sin un liderazgo determinado. Luego, en la tercera serie, se afirma la conducción de Moisés. Se opera así un traslado de protagonismo de Aarón a Moisés, lo cual es comprensible, dada la intención del narrador de exaltar la figura de este último. Sucedidas las nueve plagas, y debido al fracaso de éstas respecto a su objetivo de modificar la decisión del faraón, sobreviene la décima y última, en la cual no intervienen ni Moisés ni Aarón de manera directa (extendiendo su brazo o utilizando una vara). En este caso, ambos actuarán instruyendo al pueblo sobre lo que se debe hacer para no ser presa de la calamidad que se acerca. Esta es la única plaga en la que los israelitas deben tomar precauciones para no ser también ellos víctimas del flagelo.
Si bien en el texto estas estructuras son más o menos explícitas, el traductor debe tenerlas en cuenta en el momento de organizar las unidades, elegir los títulos, destacar ciertos elementos y discernir el tema central de cada plaga.
i. Moisés y Aarón hablan con el faraón (Éxo 7:8-13)
TÍTULO: De los títulos que ofrecen RV95 y TLA, el de esta última es el más logrado. Destaca la acción de enfrentar al faraón en lugar del objeto (vara) que servirá de prueba del poder de Dios ante los magos. Algunas Biblias colocan aquí un título general para indicar el comienzo del ciclo de las plagas. Así proceden BJ, «Las plagas de Egipto», y TLA, «Los diez castigos», aunque en este caso se lo coloca en Éxo 7:14 (ver nuestro comentario en ese lugar).
Análisis textual y morfosintáctico
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
c. Institución de la Pascua (Éxo 12:1-13)
Análisis de discurso
Este capítulo nos introduce en los últimos momentos de Israel en Egipto, cuando la salida se hace inminente. El presente párrafo y el siguiente (Éxo 12:15-28) conforman la narración de la primera Pascua. En este caso, se da las instrucciones para el sacrificio del cordero y la comida familiar. Luego se indicará lo relacionado con los panes sin levadura (o panes ázimos). Como sucede con otros elementos de la narración del Éxodo, se trata de dos festividades originalmente separadas, que fueron puestas en común en tiempos posteriores, vinculadas con este acontecimiento. En Éxo 34:18 y Éxo 34:25 se las menciona desvinculadas entre sí, como también en Éxo 23:15 y Éxo 23:18. Sin embargo, una vez que se constituyó esta forma de la Pascua, que incluía ambos ritos, ambas fiestas quedaron unidas íntima e indivisiblemente, evocando la liberación de Egipto.
Es para resaltar que se trata de una fiesta familiar sin participación de los sacerdotes. Esto refleja que el sentido era celebrar la salida de la esclavitud de todos los israelitas de cualquier condición, allí donde estuvieran. Más tarde, cuando se fue acentuando la centralidad del templo, se la definió como una fiesta que debía celebrarse exclusivamente en Jerusalén y, como consecuencia, devino en una fiesta de peregrinación anual obligatoria (ver Deu 16:1-8).
Hay un problema con la delimitación de la unidad. RV95 y TLA dividen en lugares distintos. La primera hace llegar la unidad hasta el versículo Éxo 12:28, mientras que la segunda lo hace hasta el versículo Éxo 12:20. En todo caso, nuestra división en el versículo Éxo 12:13 busca simplificar la lectura y facilitar la comprensión del texto.
TÍTULO: La palabra institución (RV95, BJ) es de uso litúrgico y puede no comprenderse en determinados contextos. La propuesta de TLA es más directa y utiliza un lenguaje menos técnico. Al decir «Instrucciones para [ ]» indica el sentido instrumental del texto. Otras versiones prefieren, simplemente, «La Pascua» (DHH, NVI, NBE).
Análisis textual y morfosintáctico
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
Instrucciones para la Pascua. Esta sección consta de dos discursos que contienen instrucciones. Si bien están puestos el uno al lado del otro, fueron dados en días distintos. El primer discurso (1-20) fue dado por Dios a Moisés en algún momento antes que los israelitas observaran la primera Pascua; el v. 3 se refiere a la selección del cordero o el cabrito pascual cuatro días antes que la Pascua fuera observada. En el segundo discurso (21-27), Moisés se dirigió a los ancianos de Israel en el día de la Pascua. A través de estos dos discursos el narrador destaca los eventos conducentes a la matanza de los primogénitos egipcios en la medianoche del día catorce del mes (29). Es interesante que ambos discursos terminan con comentarios llamando la atención a las conmemoraciones futuras de la Pascua (14-20; 24-27). Es más, el segundo discurso complementa al primero, proveyendo información adicional sobre varios aspectos de dicha celebración. Puesto que el lector es capaz de imaginarse lo que ocurrió a partir del contenido de los dos discursos, el autor se abstiene de describir el cumplimiento de las instrucciones; simplemente comenta que los hijos de Israel fueron y lo hicieron: como Jehovah había mandado a Moisés y a Aarón, así lo hicieron (28).
La Pascua figura en forma destacada en la comprensión neotestamentaria de la muerte de Jesucristo. Según Mat., Mar. y Luc., la última cena, que más tarde sería conmemorada como la cena del Señor (1 Cor. 11:23-33), era la cena pascual (Mat. 26:17; Mar. 14:12; Luc. 22:7, 8). Al destacar que ninguno de los huesos de Jesús fue quebrado, Juan alude al hecho de que la muerte de Jesús se asemeja al sacrificio pascual (Juan 19:36). En 1 Cor. 5:7 se hace explícita esta conexión: “Porque Cristo, nuestro Cordero pascual (lit. nuestra Pascua), ha sido sacrificado” y probablemente 1 Ped. 1:18, 19 también se refiera al sacrificio pascual.
Notas. 3 La palabra heb. seh denota un cordero o un macho cabrío. 15 Panes sin levadura también se describe como no leudado. El hecho de que el pan fuera sin levadura indica falta de tiempo para prepararlo apropiadamente (39; cf. v. 11). 18 Desde el día 14 del mes al atardecer, hasta el 21 del mes al atardecer se refiere al período que cubre tanto la Pascua como la fiesta de los panes sin levadura. Para darle sentido a esta frase debe ser asumido que el día fue reconocido como comenzando al amanecer, y no en el atardecer. Desde el siglo VI a. de J.C. en adelante los judíos reconocieron el día como comenzando en el atardecer. 23 La naturaleza precisa del destructor no se revela en Exo. Según el Sal. 78:49 esto se puede referir a una “delegación de mensajeros destructores”.
Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno
12.1-3 Algunas fiestas fueron instituidas por Dios mismo. La Pascua era una festividad designada para celebrar la liberación de Israel de Egipto y para recordar al pueblo lo que Dios hizo. También, las fiestas pueden ser importantes hoy en día, como recordatorios anuales de lo que Dios ha hecho por nosotros. Desarrolle tradiciones en su familia para hacer resaltar el significado religioso de ciertas fiestas. Estas sirven como recordatorios para la gente mayor y como experiencias de aprendizaje para los jóvenes.12.3ss Para que los israelitas se salvaran de la plaga de la muerte, tenían que matar un cordero sin defectos y colocar su sangre en los marcos de las puertas de cada casa. ¿Por qué sacrificaron un cordero los hebreos? Al matar un cordero los israelitas estaban derramando sangre inocente. El cordero era un sacrificio, un sustituto de la persona que se suponía debía morir en la plaga. Desde este punto en adelante, el pueblo hebreo tendría un entendimiento claro de que el ser salvados de la muerte significaba que otra vida debía ser sacrificada en su lugar.12.6-11 La fiesta de la Pascua era una celebración anual para recordar la noche cuando el ángel de Jehová «pasó sobre» las casas de los israelitas. Los hebreos siguieron las instrucciones de Dios y colocaron la sangre del cordero en los postes de las puertas de sus casas. Esa noche el primogénito de cada familia que no tuviera sangre en los dinteles de la puerta sería muerto. El cordero tenía que matarse para proporcionar la sangre que los protegería. (Esto anunciaba la sangre de Cristo, el Cordero de Dios, que dio su sangre por los pecados del mundo.) Dentro de sus casas, los israelitas comieron una cena de Pascua que incluía cordero asado, hierbas amargas y pan sin levadura. El pan sin levadura se podía hacer rápidamente ya que no tenían que esperar a que leudara. Así podrían estar listos para salir en cualquier momento. Las hierbas amargas significaban la amargura de la esclavitud.12.11 Comer la cena de Pascua mientras llevaban puestas ropas para viajar era una señal de la fe de los hebreos. Aunque todavía no eran libres, tenían que prepararse, ya que Dios les había dicho que los sacaría de Egipto. Su preparación fue un acto de fe. Prepararnos para el cumplimiento de las promesas de Dios en las Escrituras, por improbables que puedan parecer, demuestra fe.12.17, 23 La Pascua se convirtió en un memorial anual de la forma en que Dios liberó a los hebreos de Egipto. Cada año el pueblo se detendría a recordar el día en el que el destructor (ángel de la muerte de Jehová) pasó sobre sus casas. Dieron gracias a Dios por salvarlos de la muerte y por sacarlos de una tierra de esclavitud y de pecado. Los creyentes actuales también experimentamos un día de liberación, el día en que fuimos librados de la muerte espiritual y de la esclavitud del pecado. La Cena del Señor es nuestro memorial de la Pascua, de nuestra nueva vida y de la libertad del pecado. La próxima vez que surjan luchas y pruebas, piense en cómo Dios lo ha librado en el pasado y en su promesa de una nueva vida con El.12.29, 30 Todos los primogénitos de los egipcios murieron, sin embargo, todos los niños israelitas se salvaron. Debido a que la sangre del cordero había sido colocada en los dinteles. Así comenzó la historia de la redención, el tema central de la Biblia. Redención significa «volver a comprar» o «salvar de la cautividad por el pago de un rescate». Una de las maneras de volver a comprar un esclavo era a través de otro esclavo común o superior en intercambio. Esa es la forma que Dios eligió para comprarnos de nuevo: ofreció su propio Hijo por nosotros.En los tiempos del Antiguo Testamento, Dios aceptó una ofrenda simbólica. Jesús aún no había sido sacrificado, de esta manera Dios aceptaba la vida de un animal en lugar de la de un pecador. Al venir Jesús, sustituyó su vida sin defecto por nuestras vidas con pecado, tomando para sí el castigo del pecado que merecíamos. Así nos redimió del poder del pecado y restauró nuestra comunión con Dios. El sacrificio de Jesús hace que el sacrificio de animales ya no sea necesario.Debemos reconocer que si queremos librarnos de las consecuencias mortales de nuestro pecado, se debe pagar un tremendo precio. Pero no tenemos que pagarlo nosotros. Jesucristo, nuestro sustituto, nos redimió con su muerte en la cruz. Nuestra parte es confiar en El y aceptar su regalo de vida eterna. Nuestros pecados han sido pagados y el camino está libre para que comencemos una nueva relación con Dios (Tit 2:14; Heb 9:13-15, Heb 9:23-26).12.34 Algunas traducciones mencionan que la sábana donde llevaban la masa estaba en una amasadera. Esto era un gran tazón hecho de madera, bronce o cerámica y se utilizaba para amasar la mezcla. El pan se hacía combinando agua con harina en el tazón con un poco de levadura que se había apartado de la masa del día anterior. El pan era el alimento principal en la dieta de los hebreos, y por eso era vital cargar con la amasadera. Esta podía llevar fácilmente sobre el hombro.12.37, 38 Se estima que el número total de la gente que salió de Egipto fue de dos millones aproximadamente. La frase «toda clase de gentes» quizá se refiera a egipcios y a otros que fueron llevados a los hebreos por las obras poderosas de Dios y quienes decidieron salir de Egipto junto con ellos.
Fuente: Comentarios de la Biblia del Diario Vivir
[=] *Ex 5:1 *Ex 10:24
Fuente: Notas de la Biblia Latinoamericana
[2] Los hebreos comenzaban el año civil en otoño y el año sagrado en la primavera en el mes que llamaban Nisán correspondiente parte de marzo y parte a abril. En este tiempo salieron de Egipto.[5] Lev 22, 22.[8] El cordero pascual se comía con el pan ázimo durante los siete días de la solemnidad. Pablo dice que este rito significa la pureza o inocencia con que debemos acercarnos al convite eucarístico de nuestro Cordero Pascual. 1 Cor 5, 7.[15] Esta expresión significa según algunos, la pena de muerte; según otros es una excomunión, después de la cual los transgresores eran considerados extranjeros. Esta opinión es la más verosímil.[18] Lev 23, 5; Num 28, 16.[19] Por extranjeros entiende Moisés los que no siendo hebreos de origen, habían abrazado su religión.[21] El cordero pascual.[29] Ex 11, 5; Sal 105 (104), 36.[35] Ex 3, 21; 11, 2; Sal 105 (104), 37.[36] Disponiendo el Señor de todo lo creado hizo resarcir de este modo a su pueblo los perjuicios sufridos.[40] Gen 15, 13.[46] Num 9, 12; Jn 19, 36.