Comentario de Marcos 4:10 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
Cuando estuvo solo, los que estaban alrededor de él junto con los doce le preguntaban en cuanto a las parábolas.
4:10 — Cuando estuvo solo, los que estaban cerca de él con los doce le preguntaron sobre la parábola — Con respecto a quiénes preguntaron sobre esta parábola, Marcos es más específico. Véanse Mat 13:10 y Luc 8:9. Aparte de los doce apóstoles, había algunos discípulos que constantemente seguían a Jesús (Hch 1:21-22).Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
Mar 4:34; Mar 7:17; Pro 13:20; Mat 13:10; Mat 13:36; Luc 8:9.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Aparentemente, la enseñanza de Jesús a la multitud terminó, y la multitud se dispersó. Jesús pudo haber enseñado por horas usando muchas parábolas (v. Mar 4:2) durante ese tiempo. Pero ahora Él estaba solo, salvo por sus seguidores cercanos que le preguntaron sobre la parábola (del sembrador).
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
4:10 — Cuando estuvo solo, los que estaban cerca de él con los doce le preguntaron sobre la parábola — Con respecto a quiénes preguntaron sobre esta parábola, Marcos es más específico. Véanse Mat 13:10 y Luc 8:9. Aparte de los doce apóstoles, había algunos discípulos que constantemente seguían a Jesús (Hch 1:21-22).
Fuente: Notas Reeves-Partain
EL MISTERIO DEL REINO
Marcos 4:10-12
Cuando Jesús estaba solo, el círculo más íntimo de Su gente, con los Doce, Le preguntó acerca de las parábolas. Jesús les dijo:
A vosotros se os concede el conocimiento del Reino de Dios que solamente pueden conocer los iniciados. Para los que están fuera, todo se expone por medio de parábolas, para que puedan, sí, ver, y sin embargo no perciban el sentido de las cosas; y puedan, sí, oír, sin comprender, no sea que en cualquier momento se arrepientan y sean perdonados.
Este pasaje siempre ha sido uno de los más difíciles de los evangelios. La versión Reina-Valera habla del misterio del Reino de Dios. Esta palabra misterio tiene un sentido técnico en griego; no quiere decir algo que es muy complicado y misterioso en el sentido normal de la palabra; quiere decir algo que es ininteligible para la persona que no ha sido iniciada en su significado, pero que está perfectamente claro para la persona que ha sido debidamente iniciada.
En los tiempos del Nuevo Testamento, en el mundo pagano, una de las grandes ofertas de la religión popular era lo que se llamaban Religiones misteriosas o de Misterio. Estas religiones prometían la comunión con un cierto dios, y hasta la identificación con él, mediante la cual desaparecían todos los terrores de la vida y de la muerte. Casi todas estas religiones misteriosas estaban basadas en la historia de algún dios que había sufrido, muerto y resucitado; casi todas ellas se presentaban como una representación de pasión.
Uno de los misterios más famosos era el que se llamaba el Misterio de Isis. Osiris era un rey sabio y bondadoso. Set, su malvado hermano, le odiaba, y con setenta y dos conspiradores le persuadió a que asistiera a un banquete. Allí le indujo a meterse en un ataúd artificioso que tenía sus mismas medidas. Cuando estaba dentro, se cerró la tapa, y echaron el ataúd al Nilo. Isis, su fiel esposa, después de una prolongada y dolorosa búsqueda, encontró el ataúd y se lo llevó en duelo a casa. Cuando ella estaba ausente, llegó otra vez el malvado Set, robó el cuerpo, lo cortó en catorce trozos y los desperdigó por todo Egipto. Una vez más, Isis inició su pesada y triste búsqueda. Acabó por encontrar todos los trozos, y con sus poderes mágicos los unió y le devolvió la vida a Osiris; y desde aquel momento él se convirtió en el rey inmortal de los vivos y los muertos.
Lo que sucedía era lo siguiente. El candidato pasaba por una larga preparación de purificación y de ayuno y de ascetismo y de instrucción en cuanto al sentido interior de la historia. Entonces se ,representaba el drama, con su dolor y su angustia y su muerte y su resurrección y su triunfo final como un drama de la pasión. La música y el incienso y la iluminación y la espléndida liturgia se usaban para crear una atmósfera tensa. Conforme se iba representando el drama, el adorador se sentía uno con el dios tanto en sus sufrimientos como en su triunfo. Pasaba por la muerte y entraba en la inmortalidad en unión con el dios. Lo importante es que para una persona no iniciada todo aquello no tendría ningún sentido; pero para el iniciado estaba henchido del sentido que se le había enseñado a ver.
Ese es el significado técnico de esta palabra mystérion. Cuando el Nuevo Testamento habla del misterio del Reino, no quiere decir que el Reino sea remoto y abstruso y difícil de comprender; lo que sí quiere decir es que es totalmente ininteligible para la persona que no le haya entregado su corazón a Jesús, y que solamente la persona que ha recibido a Jesús como Maestro y Señor puede entender lo que significa el Reino de Dios.
La dificultad real de este pasaje se encuentra en lo que viene a continuación. Si lo tomamos en el sentido que parece tener, dice que Jesús enseñaba por parábolas a propósito para ocultarles el significado a los hombres y las mujeres corrientes. Cualquiera que fuera el sentido original del pasaje, no puede haber querido decir eso, porque si algo está tan claro como el agua es que Jesús usaba las parábolas, no para tapar el significado y ocultar la verdad, sino para permitirle a Su audiencia recibirlo y entenderlo.
¿Entonces, cómo llegó este pasaje a su forma actual? Es una cita de Isa 6:9 s. Desde hace mucho tiempo viene causando problemas a los intérpretes. Se habían pasado más de doscientos años preocupándose antes de que Jesús hiciera uso de él. El texto hebreo dice, como traduce la Reina-Valera,95:
Y dijo: Anda, y dile a este pueblo: » Oíd bien, y no entendis; ved por cierto, pero no comprendáis». Embota el corazón de este pueblo, endurece sus oídos y ciega sus ojos, para que no vea con sus ojos ni oiga con sus oídos ni su corazón entienda, ni se convierta y haya para él sanidad.
A primera vista parece que Dios le está diciendo a Isaías que tiene que seguir un camino diseñado a propósito para hacer que el pueblo no entienda.
En el siglo ffl a C. se tradujeron las Escrituras hebreas al griego, y la versión griega, llamada la Septuaginta, llegó a ser uno de los libros que ejercieron mayor influencia en el mundo, porque llevó el Antiguo Testamento a dondequiera que se hablaba el griego. Los traductores de la Septuaginta estaban alucinados con este pasaje, y lo tradujeron dándole otro sentido: y Él dijo: » Ve y dile a este pueblo: «De hecho oiréis, pero no entenderéis; y en cuanto a ver, veréis, pero no percibiréis. » Porque el corazón de este pueblo se ha embotado, y con sus oídos oyen pesadamente, y han cerrado los ojos, no sea que alguna vez vieran con sus ojos y oyeran con sus oídos y comprendieran con su corazón y fueran convertidos y Yo los sanara.»
La versión griega no dice que Dios tuviera la intención de que el pueblo fuera tan torpe que no entendiera; dice que ellos se habían vuelto tan torpes que no podían entender -lo que es una cosa muy diferente. La explicación es que no hay nadie que pueda traducir o expresar por escrito un tono de voz. Cuando hablaba Isaías, hablaba medio en ironía y medio en desesperación, pero con un amor total. Él estaba pensando: «Dios me envió a llevarle Su verdad a este pueblo; y a pesar de todo el bien que les estoy haciendo, parece que les he sido enviado para cerrarles la mente al mensaje. Podría estar hablando a un muro de piedra. Se.. paría pensar que Dios les había cerrado la mente a Su mensaje.»
Así es como usaba sus palabras Jesús. Su intención era que iluminaran las mentes para comprender la verdad de Dios. Pero en muchos ojos Él veía una torpe incomprensión. Veía tantas personas cegadas por los prejuicios, ensordecidas por sus propios deseos, demasiado perezosas para pensar. Se volvió a Sus discípulos y les dijo: «¿Os acordáis de lo que dijo una vez Isaías? Dijo que cuando él llegada con el mensaje de Dios al pueblo de Dios en su tiempo, la gente era tan torpe para entenderlo que se hubiera pensado que Dios les había cerrado la mente en lugar de abrírsela; así Me siento Yo hoy.» Cuando Jesús dijo aquello, no lo dijo con ira o irritación o amargura o desesperación; lo decía con el anhelo ardiente de un amor frustrado, con el dolor punzante de un Hombre que quería hacer un regalo estupendo, pero que Su pueblo era ciego y no quería aceptar.
Si leemos esto, no escuchando un tono de amargura sino de amor anhelante y dolido, nos sonará diferente. Nos enseñará, no que Dios cegó a la gente aposta y le ocultó Su verdad, sino que los hombres eran tan torpes de entendimiento, que parecía que no tenía sentido ni siquiera para Dios el tratar de penetrar el telón de acero de su incomprensión perezosa. ¡Que Dios nos libre de escuchar Su Palabra así!
Fuente: Comentario al Nuevo Testamento
Jesús explica la parábola del sembrado y la semilla (Mar 4:10-20)
Análisis de discurso
Hemos decidido juntar los versículos Mar 4:10-12 y Mar 4:13-20 en una sola sección, siguiendo un poco la sugerencia de NVI, que trata Mar 4:1-20 como una unidad literaria. Sin embargo, contrariamente a lo que propone dicha versión, pensamos que los versículos Mar 4:1-9 constituyen un mini discurso que debería tratarse separadamente del resto del capítulo (ver arriba el Análisis de discurso de los vv. 1-9). Mar 4:10-20 está constituido, básicamente, por dos partes. En una parte, Jesús responde la pregunta de los discípulos, y en la otra, revela el propósito de las parábolas. De nuevo vemos aquí el estilo de Marcos, quien coloca el propósito de las parábolas (vv. Mar 4:11-12) entre medio de la pregunta de los discípulos (v. Mar 4:10) y la respuesta de Jesús (vv. Mar 4:13-20). Uno podría sacar los versículos Mar 4:11-12, y la sección conservaría su unidad, ya que el versículo Mar 4:13 sigue naturalmente al versículo Mar 4:10.
La explicación de la parábola revela que se trata de una alegoría. Cada elemento de la parábola corresponde a una situación que se presenta en el ministerio de Jesús. Aunque no todas las parábolas son alegorías, ésta sí lo es, claramente.
TÍTULO: Sugerimos para esta sección el siguiente título: “El propósito de las parábolas y la explicación de la parábola del sembrador y la semilla”.
Análisis textual y morfosintáctico
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
Cuando quedó solo: Realmente Jesús no queda solo, ya que todavía hay quienes se acercan a preguntarle sobre el significado de la parábola. Esta expresión da a entender que la multitud se ha retirado y queda solamente un grupo de seguidores. Sería mejor traducir como TLA, «cuando ya se había ido casi toda la gente», o como BL, «cuando toda la gente se retiró».
Los que estaban cerca de él con los doce se refiere a ciertas personas que, juntamente con los doce, constituían un grupo de seguidores o discípulos diferente de las multitudes, las cuales, para ese entonces, ya se habían retirado a sus casas. A estos discípulos Jesús les explicará el significado de la parábola del sembrador (ver Mar 4:34).
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
Mar 3:16; Mar 7:17; Mar 10:10; Mat 10:2; Mat 13:36; Mat 15:15.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
REFERENCIAS CRUZADAS
m 149 Pro 4:7; Mat 13:10; Luc 8:9
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
T16 Οἱ περὶ αὐτόν significa: sus discípulos (comp. Luc 22:49).
T26 El plural τὰς παραβολάς significa: la parábola (comp. TGr47).
Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego
Lit., los que estaban a su derredor