Comentario de Marcos 12:41 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Estando Jesús sentado frente al arca del tesoro, observaba cómo el pueblo echaba dinero en el arca. Muchos ricos echaban mucho,

12:41 — Estando Jesús sentado delante del arca de la ofrenda, miraba cómo el pueblo echaba dinero en el arca; y muchos ricos echaban mucho — Véase también Luc 21:1-4. Jesús ahora no está enseñando, sino está sentado en cierta parte del templo, y observa con cuidado el acto de ofrendar de parte del pueblo. Ve que muchos ricos echan mucho al recipiente de monedas metálicas.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

sentado Jesús delante del arca. Mat 27:6; Luc 21:2; Jua 8:20.

el pueblo echaba dinero en el arca. 2Re 12:9.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

arca de la ofrenda. Se refiere a los trece receptáculos en forma de trompeta que estaban en las paredes del atrio de las mujeres, donde eran colocadas las ofrendas y donaciones para el templo.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

12:41 — Estando Jesús sentado delante del arca de la ofrenda, miraba cómo el pueblo echaba dinero en el arca; y muchos ricos echaban mucho – Véase también Luc 21:1-4. Jesús ahora no está enseñando, sino está sentado en cierta parte del templo, y observa con cuidado el acto de ofrendar de parte del pueblo. Ve que muchos ricos echan mucho al recipiente de monedas metálicas.

Fuente: Notas Reeves-Partain

EL DON SUPREMO

Marcos 12:41-44

Cuando Jesús estaba sentado enfrente del lugar de las ofrendas, estaba fijándose en cómo echaba la gente el dinero en las bolsas, y en que muchos ricos echaban grandes sumas. Entonces llegó una viuda pobre que echó dos blancas, el equivalente de dos pesetas. Entonces Jesús llamó a Sus discípulos y les dijo:
-Os digo la pura verdad: Esta viuda pobre ha echado más que todos los demás. Porque todos los otros han echado sus aportaciones de lo que les sobraba, mientras que ella, de lo que le faltaba: ha echado todo lo que tenía para su sustento.

Entre el Atrio de los Gentiles y el Atrio de las Mujeres estaba la Puerta Hermosa. Bien puede ser que Jesús hubiera ido a sentarse allí tranquilamente después de la discusión y tensión del Atrio de los Gentiles y los claustros. En el Atrio de las Mujeres había trece bolsas de la colecta que se llamaban «las Trompetas», porque tenían esa forma. Cada una de ellas era para un fin especial; por ejemplo: para comprar grano o vino o aceite para los sacrificios. Eran para las aportaciones para los sacrificios diarios del templo. Muchas personas echaban contribuciones considerables. Y entonces llegó una viuda, que echó dos blancas. La moneda que se llamaba un leptón, que quiere decir literalmente una fina, era la más pequeña de todas las monedas, y valía 1/128 del denario, que era el jornal de un obrero, que hemos traducido por peseta por ser esta la moneda más pequeña en España actualmente. Y sin embargo Jesús dijo que su minúscula contribución era mayor que la de los otros, porque ellos habían echado de lo que tenían de sobra y podían prescindir con facilidad porque les quedaba suficiente para sus necesidades, y la viuda había echado todo lo que tenía para su sustento.

Aquí tenemos una lección sobre el dar:
(i) El verdadero dar debe ser sacrificial. La cantidad del don no importa nunca tanto como lo que le cuesta al dador; no el tamaño del don, sino el sacrificio. La verdadera generosidad da hasta que duele. Para muchos de nosotros la cuestión es si lo que damos para la obra del Señor llega alguna vez a suponernos algún sacrificio. Pocas personas se pasarán sin sus placeres para dar un poco más para la obra del Señor. Bien puede ser una señal de la decadencia de la iglesia y del fracaso de nuestro cristianismo el que las aportaciones se tienen que obtener fuera de la iglesia, y que a menudo los miembros no darán nada a menos que obtengan algo en compensación en la forma de entretenimiento o artículos. Es de temer que haya pocos entre nosotros que puedan leer esta historia sin llegar a avergonzarse.
(ii) El verdadero dar tiene algo de derroche. La mujer podría haberse guardado una moneda. No habría hecho mucha diferencia, pero habría sido algo. Sin embargo dio todo lo que tenía. Hay aquí una gran verdad simbólica. Lo trágico es que a menudo hay parte de nuestra vida,*y de nuestras actividades, y de nosotros mismos, que no Le entregamos a Cristo. Sea como sea, casi siempre nos las arreglamos para retener algo. Rara vez llegamos al sacrificio total y a la rendición total.
(iii) Lo extraño y precioso es que la persona que el Nuevo Testamento y Jesús transmiten a la Historia como modelo de generosidad fue una persona que dio dos pesetas. Podemos tener el sentimiento de que no disponemos de mucho en materia de dones materiales o personales que ofrecer a Cristo. Pero, si ponemos todo lo que tenemos y somos a Su disposición, Él puede hacer cosas con ello y con nosotros que no nos podemos imaginar.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento

La ofrenda de la viuda pobre (Mar 12:41-44)

Análisis de discurso

Esta sección está conectada temáticamente con la anterior por su referencia común a las viudas. La perícopa tiene un sabor didáctico por varias razones: primero, Jesús estaba sentado, la posición típica de la enseñanza; segundo, llamó a sus discípulos; y tercero, utilizó la expresión de cierto os digo, que implicaba una afirmación categórica. Los discípulos debían asimilar lo que Jesús afirmaba, pues no era un comentario casual, sino algo vital para la vida de discipulado.

Hay contrastes evidentes en la enseñanza de Jesús. Por un lado, tenemos a los ricos que echaban mucho dinero, posiblemente todos varones, pues la palabra griega está en masculino plural; por otro lado, tenemos a la viuda pobre que echó dos pequeñas monedas. Además, los ricos echaron de lo que les sobraba, pero la viuda, de lo que le faltaba. Estos contrastes fueron útiles como herramientas didácticas que Jesús, primero, y Marcos, después, utilizaron para comunicar esta enseñanza a sus respectivas audiencias. La tremenda capacidad docente de Jesús puede verse incluso luego de que las tradiciones orales fueron escritas y adaptadas para nuevas generaciones. Obviamente, él era, entre otras cosas, un maestro extraordinario.

TÍTULO: Sugerimos, al igual que varias versiones el título «La ofrenda de la viuda pobre».

Análisis textual y morfosintáctico

Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción

«Se sentó frente a las cajas de las ofrendas» (TLA) quizás sea una traducción más acertada que sentado delante del arca de la ofrenda, ya que había trece cajas, o cofres, o arcas, o alcancías para juntar las contribuciones de la gente. NVI propone: «Se sentó frente al lugar donde se depositaban las ofrendas».

Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción

Isaías dijo esto cuando vio su gloria, y habló acerca de él, “Porque él vio la honra majestuosa de Jesús y habló acerca de él”. El texto griego no tiene explícito el nombre de Jesús, sino que simplemente dice: “porque él vio su gloria”. Pero para evitar confusión pensando que el posesivo “su” se refiere al profeta Isaías, es mejor explicitar el nombre de Jesús: «Isaías anunció esto porque había visto la gloria de Jesús y por eso hablaba de él» (LPD), «Isaías escribió esto porque ya había visto el poder y la fama que Jesús habría de tener» (TLA).

La traducción de este versículo puede ser dificultosa en algunas culturas desde el punto de vista temporal. Isaías no vivía en tiempos de Jesús y en realidad no podía ver la gloria de Jesús. En este caso es mejor presentar más información referente a la visión profética de Isaías, como por ejemplo: “porque el profeta vio anticipadamente en su visión la gloria de Jesús” o “él tuvo muchos años antes la visión de qué maravillosa sería la presencia de Jesús”.

Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción

— arca de las ofrendas: En 2Re 12:9 se habla de un cofre instalado en el Templo para recibir los donativos de los fieles. En realidad, en tiempo de Jesús existían varios cofres según el destino que se quisiera dar al dinero ofrecido.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

Jua 8:20.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

NOTAS

(1) Lit.: “[dinero de] cobre”.

(2) O: “en la tesorería sagrada”.

REFERENCIAS CRUZADAS

a 613 2Re 12:9; Jua 8:20

b 614 Luc 21:1

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

del tesoro. Se refiere a las trece arcas del tesoro en forma de trompetas situadas en el atrio de las mujeres y donde los hombres también podían entrar (vers. 43). Jesús se sentó para observar a los que ofrendaban. En este atrio era el único lugar en el área del templo donde las mujeres podían entrar (vers. 42).

Fuente: La Biblia de las Américas

41 (1) Es decir, el lugar para el tesoro del templo.

41 (2) El Salvador-Esclavo era Dios que vivía en humanidad. Como tal, le interesaba observar cómo el pueblo de Dios expresaba su lealtad en la ofrenda que le hacía. Al haber hecho tales observaciones, El alabó la lealtad de la viuda para con Dios. La observación del Salvador-Esclavo es más penetrante que la del hombre.

41 (3) Lit., cobre; se refiere al dinero hecho de cobre.

Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro

arca de la ofrenda. Un cofre colocado en el área del templo y destinado a recibir monedas introducidas a través de un orificio.

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

sentado… Los copistas tendían a insertar el nombre Jesús, a fin de identificar el sujeto; arca… Gr. gazofulákion. Lugar donde se recogían las ofrendas del templo.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

R838 En los vv. 41-44, la escena general se presenta mediante el imperfecto descriptivo de duración ἐθεώρει y el presente duradero βάλλει. Se visualiza por medio de πολλοί … ἔβαλλον. Pero la figura de la viuda se destaca mediante el aoristo ἔβαλεν. Jesús se refiere a los demás por medio del aoristo de acción terminada παντες ἔβαλον. Note también la precisa distinción entre εἶχεν y ἔβαλεν al final. Donde aparecen uno junto al otro el aoristo y el imperfecto, debe suponerse que el cambio se hizo a propósito y que debe seguirse la diferencia de idea (muchos que eran ricos echaban mucho -B21; ἔβαλλον describe la escena en progreso, ἔβαλον sólo declara el hecho -B56).

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego

I.e., monedas de cobre

Fuente: La Biblia de las Américas

sentado. Los copistas tendían más a insertar que a omitir el nombre Jesu250?s, a fin de identificar el sujeto.

12.41 arca. Lit. gazofilacio. Lugar donde se recogían las ofrendas del templo.

Fuente: La Biblia Textual III Edición