Estando él sentado en el monte de los Olivos frente al templo, Pedro, Jacobo, Juan y Andrés le preguntaban aparte:
13:3 — Y se sentó en el monte de los Olivos, frente al templo — El grupo había salido de Jerusalén, rumbo tal vez a Betania. El camino les dio una vista panorámica de la ciudad de Jerusalén abajo con su templo sobresaliente. Ante esta vista el Señor se sentó. — Y Pedro, Jacobo, Juan y Andrés le preguntaron aparte — Marcos especifica quiénes de los discípulos hicieron la pregunta común, pero la hicieron privadamente. Sobre estos cuatro pescadores, ahora apóstoles, véase 1:16-20, comentarios.Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
sentándose en el monte. Mat 24:3.
Pedro y Jacobo y Juan. Mar 1:16-19; Mar 5:37; Mar 9:2; Mar 10:35; Mar 14:33; Jua 1:40, Jua 1:41.
le preguntaron aparte. Mar 4:34; Mat 13:10, Mat 13:36.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Solamente Marcos, inclinado a ser detallista, menciona los nombres de los cuatro discípulos que interrogaron a Jesús. Ellos deseaban saber sobre
(1) cronología, el tiempo del cumplimiento, y
(2) circunstancias, la señal del cumplimiento. Una tercera pregunta sobre la venida de Jesús se registra en Mat 24:3. Esta se contesta en Mar 13:24-37. Su pregunta asume que la destrucción del Templo señalaría el fin del tiempo presente y la inauguración del reino mesiánico. Ellos se preguntaban cuán cercanos estaban esos acontecimientos.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
monte de los Olivos. Vea la nota sobre Mar 11:1. Pedro, Jacobo, Juan y Andrés le preguntaron aparte. Estos cuatro discípulos preguntaron en nombre de los doce.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
13:3 — Y se sentó en el monte de los Olivos, frente al templo – El grupo había salido de Jerusalén, rumbo tal vez a Betania. El camino les dio una vista panorámica de la ciudad de Jerusalén abajo con su templo sobresaliente. Ante esta vista el Señor se sentó.
— Y Pedro, Jacobo, Juan y Andrés le preguntaron aparte – Marcos especifica quiénes de los discípulos hicieron la pregunta común, pero la hicieron privadamente. Sobre estos cuatro pescadores, ahora apóstoles, véase 1:16-20, comentarios.
Fuente: Notas Reeves-Partain
LOS PELIGROS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS
Marcos 13:3-6, 21-23
Cuando Jesús estaba sentado en el Monte de los Olivos, enfrente de los edificios del Templo, Pedro y Santiago y Juan y Andrés Le preguntaron privadamente:
Dinos, ¿cuándo sucederán estas cosas? ¿Y qué señal habrá cuando estas cosas estén apunto de cumplirse?
Jesús empezó a decirles:
No os dejéis engañar por nadie. Vendrán muchos en Mi nombre diciendo: «¡Yo soy Éll,» y descarriarán a muchos.
«Y si alguno os. dice entonces: «¡Fijaos! ¡Aquí está el Mesías!», o «¡Fijaos! ¡Allí está!», no los creáis; porque surgirán falsos mesías y falsos profetas que realizarán señales y milagros para descarriar a los elegidos, si les fuera posible. ¡Pero vosotros, tened cuidado! ¡Fijaos! Os he advertido de antemano todo lo que va a suceder.
Jesús se daba perfecta cuenta de que, antes del final, surgirían herejes; y de hecho no pasó mucho tiempo cuando aparecieron en la Iglesia. La herejía surge de cinco causas.
(i) Surge de construir una doctrina a gusto de cada uno. La mente humana tiene una capacidad ilimitada para pensar lo que le conviene. En una frase famosa, el salmista dijo: «El necio se dijo para sus adentros: «¡Dios no existe!»» El necio del que habla el salmista no era ningún ignorante estúpido, sino un necio moral. Su afirmación de que Dios no existe surgía de su deseo de que Dios no existiera. Si Dios existía sería peor para él; por tanto, Le eliminaba de su universo.
Una herejía concreta que ha existido siempre es el antinomismo. El antínomo parte del principio de que hay que abolir la Ley -y en cierto sentido tiene razón. De ahí pasa a decir que no existe nada más que la gracia -y de nuevo, en cierto sentido, tiene razón. De ahí pasa a discutir-como Pablo nos muestra en Romanos 6- de la manera siguiente: » ¿Dices que la gracia de Dios es suficientemente amplia para cubrir cualquier pecado?» » Sí.» «¿Dices que la gracia de Dios puede perdonar cualquier pecado?» «Sí.» «¿Dices que la gracia de Dios es la cosa más grande y maravillosa del universo?» «Sí.» «Entonces -concluye el antínomo-, ¡sigamos pecando a gusto, porque cuanto más pequemos más oportunidades de manifestarse le damos a la maravillosa gracia de Dios! El pecado es una cosa buena, porque le da oportunidad de obrar a la gracia. Por tanto, vivamos como nos dé la gana.» La gracia de Dios se tergiversa para darle la razón al que quiere pecar.
La misma clase de argumento usa el que declara que lo único importante de la vida es el alma, y que el cuerpo no importa lo más mínimo. En ese caso, así se razona, uno puede hacer lo que quiera con su cuerpo. Si tiene esa inclinación, puede saciar sus deseos.
Una de las maneras más corrientes de llegar a la herejía es moldear la verdad cristiana a nuestro gusto y conveniencia. ¿Podría ser que las doctrinas del infierno y la de la Segunda Venida se hubieran marginado de gran parte del pensamiento teológico porque son ambas tan inquietantes? Nadie querría recuperar ninguna de las dos en su forma más cruda; pero, ¿podrá ser que ambas se hayan desplazado demasiado lejos del pensamiento cristiano porque no nos conviene creer en ellas?
(ii) La herejía surge de hacer hincapié excesivo en una parte de la verdad. Siempre es erróneo, por ejemplo, subrayar excesivamente uno de los atributos de la Divinidad en detrimento de los otros. Si no pensamos nada más que en la santidad de Dios, nunca llegaremos a ninguna intimidad con Él, sino tenderemos más bien a un deísmo que Le conciba como totalmente remoto del mundo. Si pensamos solamente en la justicia de Dios, no nos libraremos nunca de tenerle miedo. Nos encontraremos asediados, pero no ayudados, por nuestra religión. Y si pensamos solamente en el amor de Dios, nuestra religión se puede convertir en una sensiblería facilona. Hay más que Lucas 15 en el Nuevo Testamento.
Siempre encontraremos paradojas en el Evangelio. Dios es amor, y sin embargo es también justicia. El hombre es libre; sin embargo, Dios está en control. El hombre es una criatura del tiempo; pero también es una criatura de la eternidad. G. K. Chesterton decía que la ortodoxia era como andar por el filo de la navaja con las fauces del abismo abiertas a cada lado. Un paso demasiado a la derecha o a la izquierda, y viene el desastre. Debemos, como repetían los griegos, ver la vida equilibradamente, y verla en su conjunto.
(iii) La herejía surge cuando se trata de producir una religión que le vaya bien a todo el mundo, que sea popular y atractiva. Para eso hay que aguarla. El aguijón, la condenación, la humillación, las exigencias morales, tienen que evitarse para ello. Nuestra tarea no consiste en modificar el Evangelio para agradar a la gente, sino en transformar a la gente para que se ajuste al Evangelio.
(iv) La herejía surge cuando nos divorciamos de la comunión cristiana. Cuando una persona piensa por libre, corre un grave peligro de descarriarse. Hay tal cosa como la tradición de la Iglesia a la que algunos puede que den una importancia excesiva, y otros insuficiente. Aquí se puede errar, unos por carta de más, y otros por carta de menos. Se nos dice que la Iglesia es la guardiana -«columna y apoyo»- de la verdad. Si uno descubre que su pensamiento le separa de la comunión con los demás, lo más probable es que la culpa sea de su pensamiento. Es un principio católico-romano que uno no puede tener a Dios por Padre sin tener a la Iglesia por madre -y hay mucha verdad en ello.
(v) La herejía surge de intentar ser completamente inteligible. Aquí tenemos una de las grandes paradoSantiago Tenemos la obligación moral de hacer todo lo posible por entender nuestra fe; pero, como somos finitos y Dios es infinito, no podemos nunca entenderlo todo totalmente desde esta ladera. » Porque Mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni vuestros caminos Mis caminos, dice el Señor. Como están los cielos por encima de la tierra, así están Mis caminos por encima de los vuestros, y Mis pensamientos por encima de los vuestros» (Isa 55:8 s). Por esa misma razón, una fe que se pueda expresar con claridad meridiana en una serie de proposiciones, y que se pueda demostrar irrefutablemente en una serie de pasos lógicos como un teorema de geometría es una contradicción en términos. Como decía G. K. Chesterton: «Tiene uno que ser un necio para tratar de meterse los cielos en la cabeza sin que se le reviente. El sabio se contenta con meter la cabeza en los cielos.» Aun en nuestra actitud más intelectual debemos recordar que hay un lugar para el misterio supremo ante el que no podemos hacer sino maravillarnos y adorar. «Creo -como decía Tertuliano-, porque es algo que no me cabe en la cabeza.»
Fuente: Comentario al Nuevo Testamento
TÍTULO: Sugerimos que ambas secciones pueden ser comprendidas bajo el título: «Jesús comienza su ministerio y llama a sus primeros discípulos». NVI reconoce la unidad de ambas secciones bajo el título «Llamamiento de los primeros discípulos».
Análisis textual y morfosintáctico
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
«Cuando estaban solos» (TLA) transmite mejor la idea que aparte. «En privado» (NVI, BJ, y otras) es también una buena traducción.
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
REFERENCIAS CRUZADAS
e 622 Mat 17:1
f 623 Mat 24:3
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
monte de los Olivos. Véase coment. en Mt 21:1.
Fuente: La Biblia de las Américas
3 (1) Con respecto a los vs.3-8, véanse las notas de Mat_24:3-8 .
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
BD205 Εἰς se usa en vez de ἐν con un sentido local: en.
Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego
O, Santiago