Comentario de Lucas 3:23 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
Al comenzar su ministerio, Jesús tenía como treinta años. El era (según se creía) hijo de José,
3:23 Jesús mismo al comenzar su ministerio era como de treinta años, — Compárese Núm 4:2, “Toma la cuenta de los hijos de Coat de entre los hijos de Leví, por sus familias, según las casas de sus padres, 3 de edad de treinta años arriba hasta cincuenta años, todos los que entran en compañía para servir en el tabernáculo de reunión”. — hijo, según se creía, de José, hijo de Elí, — La palabra “hijo” puede significar descendiente en tales genealogías.Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
era como de treinta años. Gén 41:46; Núm 4:3, Núm 4:35, Núm 4:39, Núm 4:43, Núm 4:47.
hijo de José, como se creía. Luc 4:22; Mat 13:55; Mar 6:3; Jua 6:42 que fué hijo de Elí. El padre real de José fue Jacob (Mat 1:16); pero habiéndose casado con la hija de Elí, y siendo quizás adoptado por él, fue llamado su hijo, y como tal fue colocado en los registros públicos; María no es mencionada, porque los hebreos no permitían colocar el nombre de una mujer en una tabla genealógica, sino que insertaron a su marido como el hijo de quién fue en realidad su suegro. Por lo tanto Mateo, quien escribió principalmente a los judíos, traza el linaje de Jesucristo desde Abraham, a través de quién las promesas fueron dadas a los judíos, hasta David; y desde David, a través de la línea de Salomón, hasta Jacob, el padre de José, el padre legal de Jesús; y que Lucas, quién escribió a los gentiles, extiende su genealogía partiendo desde Elí, el padre de María, pasando por la línea de Natán, hasta David, y desde David a Abraham, y desde Abraham hasta Adán, quien fue el inmediato ‘hijo de Dios’ por creación, y a quién le fue dada la promesa del Salvador para él mismo y para toda su posteridad. Las dos líneas de descendencia desde David, por Salomón y por Natán, siendo así unidas en las personas de María y José. Jesús, el hijo de María reunió en sí mismo toda la sangre, privilegios, y derechos, de la entera familia de David; en consecuencia de esto él es enfáticamente llamado él Hijo de David.’.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
según se creía: Naturalmente la gente suponía que Jesús era hijo biológico de José y de María. Lucas corrigió este malentendido al destacar que era hijo sólo en apariencias de José. La genealogía que presenta Lucas es distinta a la que se ve en Mateo, aunque ambas retroceden a David y Abraham. Lucas traza la genealogía de Jesús hasta Adán, lo que muestra la importancia de Él para todos los pueblos. Mateo indica el linaje legal desde David, por medio de José, hasta Jesús. Lucas nos indica el linaje físico desde David hasta Jesús por medio de María.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
GENEALOGÍA DE JESÚS. Véanse Mat 1:1, notas.
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
como de treinta años. Es probable que Lucas no haya establecido aquí una edad exacta, sino una aproximación, pues se consideraba como la edad en la que un hombre podía comenzar a ejercer el oficio de profeta (Eze 1:1), sacerdote (Núm 4:3; Núm 4:35; Núm 4:39; Núm 4:43; Núm 4:47) o rey (Gén 41:46; 2Sa 5:4). según se creía. Lucas ya había establecido el hecho del nacimiento virginal (Luc 1:34-35), y aquí deja en claro una vez más que José no fue el padre verdadero de Jesús.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
La genealogía de Lucas avanza del presente hacia el pasado, desde Jesús hasta Adán. La de Mateo va del pasado al presente, desde Abraham hasta José. En Lucas toda la sección desde José hasta David difiere marcadamente de la presentada por Mateo. Las dos genealogías se reconcilian con facilidad si la de Lucas se considera como la genealogía de María y la de Mateo presenta el lado de José. Se entiende así que el linaje real es transmitido a través del padre legal de Jesús mientras que su ascendencia física de David queda establecida por el linaje de María. Lucas, a diferencia de Mateo (vea la nota sobre Mat 1:3), no incluye mujeres en su genealogía, ni siquiera a María misma. José fue el «hijo de Elí» por matrimonio porque Elí no tuvo hijos propios, por lo cual se nombra en el v. Luc 3:23 como representante de la generación de María. Moisés mismo estableció precedente para esta clase de sustitución en Núm 27:1-11; Núm 36:1-12. Los hombres enumerados desde Elí (v. Luc 3:23) hasta Resa (v. Luc 3:27) no se encuentran en otro lugar de las Escrituras. Zorobabel y Salatiel (v. Luc 3:27) son los únicos nombres que corresponden a nombres incluidos en la genealogía de Mateo entre David y Jesús. Para una explicación, vea las notas sobre Hag 2:23; Mat 1:12.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
3:23 Jesús mismo al comenzar su ministerio era como de treinta años, — Compárese Núm 4:2, “Toma la cuenta de los hijos de Coat de entre los hijos de Leví, por sus familias, según las casas de sus padres, 3 de edad de treinta años arriba hasta cincuenta años, todos los que entran en compañía para servir en el tabernáculo de reunión”.
— hijo, según se creía, de José, hijo de Elí, — La palabra “hijo” puede significar descendiente en tales genealogías.
Para probar que Jesús de Nazaret era el Mesías, Mateo estableció primero que Jesús de Nazaret era del linaje de Abraham (Gén 12:3; Gén 22:18; Gál 3:16) y de David (2Sa 7:12; Sal 89:29; Sal 132:11; Luc 1:32-33); por eso, da principio al libro con la genealogía de Jesús.
Ha habido mucha discusión acerca de la diferencia entre la lista de los antepasados de Jesús según Mateo y la lista según Lucas (3:23-38), pero no hay provecho en un examen minucioso de estas listas de nombres, porque en el primer siglo no había duda ni disputa acerca de la genealogía de Jesús. Los enemigos de Jesús hicieron muchas acusaciones contra El, pero nunca pusieron en tela de juicio su genealogía. El linaje de David está registrado en las Escrituras (Rut 4:18-22; 1Cr 1:1-4, 1Cr 1:24-28; 2:1-15) y cualquier persona interesada podía averiguarlo. Todo judío podía saber su propia genealogía (el historiador Josefo encontró la suya en los registros públicos); Pablo sabía que él era de la tribu de Benjamín (Flp 3:5). Así pues, las dos listas eran comprensibles y satisfactorias para los judíos.
Conviene recordar este detalle con el fin de disipar cualquier supuesta discrepancia o contradicción entre las dos listas. Si por cualquier motivo Mateo o Lucas hubieran escrito una genealogía incorrecta o contradictoria, los eruditos la habrían denunciado. Los que estudian esta genealogía ahora, no siempre toman en cuenta cómo los antiguos registraban sus genealogías; p. ej., (1) no siempre aclaraban si el que engendró era el padre inmediato o el antepasado, pues el hebreo no hablaba de nietos, bisnietos, etc.; (2) algunos se han fijado en la omisión de nombres, pero el propósito de Mateo y Lucas no fue nombrar a todos los antepasados; (3) se estudia y se discute también sobre Jeconías y sus hermanos, como también sobre Salatiel y Zorobabel (Mat 1:11-12), etc., pero recuérdese que nada de eso fue problema para los judíos del primer siglo y, por consiguiente, no debe ser problema para nosotros.
Varios comentaristas proponen argumentos para probar que Jesús no era solamente el heredero del trono de David a través de un linaje legal, o sea, a través de José, sino que literalmente era descendiente de David a través de María. Luc 3:23 dice, «Jesús… hijo, según se creía, de José, hijo de Elí»; «Esto puede significar que Jesús era nieto de Elí, o que José era contado como hijo de Elí por ser su yerno» (JWM). Hay argumentos y teorías acerca de estas dos listas pero no conviene que haya desavenencia en el estudio de estos textos en alguna clase bíblica, porque todo se basa en suposiciones. Es mejor hablar donde la Biblia habla y callar donde ésta calla.
En cuanto a lo que Pablo dijo acerca de «genealogías interminables» (1Ti 1:4), los judíos «tomaban un nombre de una lista genealógica (por ejemplo, del Génesis, 1 Crónicas, Esdras o Nehemías), y a partir de él formaban una bella historia. Estos adornos interminables que se agregaban al relato sagrado eran parte” de las actividades de la sinagoga (GH), pero no tenían nada que ver con la genealogía de Jesús.
Aunque muchos creen, pues, que Lucas da la genealogía de Jesús a través de María, sería muy difícil probarlo. Como dice el comentarista Meyers, “Si Lucas hubiera pensado que Elí era el padre de María, habría sabido cómo expresarlo” (HAWM). Recuérdese que lo más importante es que los enemigos de Jesús nunca pusieron en tela de juicio su genealogía. Aunque nosotros no comprendemos exactamente cómo los judíos registraban su genealogía, ningún enemigo de Jesús criticó los registros de Mateo y Lucas.
Fuente: Notas Reeves-Partain
EL LINAJE DE JESÚS
Lucas 3:23-38
Cuando Jesús inició su ministerio tendría unos treinta años, y se le creía hijo de José, hijo de Elí, hijo de Matat, hijo de Leví, hijo de Melqui, hijo de Jana, hijo de José, hijo de Matatías, hijo de Amós, hijo de Nahum, hijo de Esli, hijo de Nagai, hijo de Maat, hijo de Matatías, hijo de Semei, hijo de José, hijo de Judá, hijo de Joana, hijo de Resa, hijo de Zorobabel, hijo de Salatiel, hijo de Neri, hijo de Melqui, hijo de Adi, hijo de Cosam, hijo de Elmodam, hijo de Er, hijo de Josué, hijo de Eliezer, hijo de Jorim, hijo de Matat, hijo de Leví, hijo de Simeón, hijo de Judá, hijo de José, hijo de Jonán, hijo de Eliaquim, hijo de Melea, hijo de Mainán, hijo de Matata, hijo de Natán, hijo de David, hijo de Isaí, hijode Obed, hijo de Booz, hijo de Salmón, hijo de Naasón, hijo de Aminadab, hijo de Aram, hijo de Esrom, hijo ¿le Fares, hijo de Judá, hijo de Jacob, hijo de Isaac, ñijo de Abraham, hijo de Taré, hijo de Nacor, hijo de Serug, hijo de Ragau, hijo de Peleg, hijo de Heber, hijo de Sala, hijo de Cainán, hijo de Arj’axad, hijo de Sem, hijo de Noé, hijo de Lamec, hijo de Matusalén, hijo de Enoc, hijo de Jared, hijo de Mahalaleel, hijo de Cainán, hijo de Enós, hijo de Set, hijo de Adán, hijo de Dios.
Este pasaje empieza con una afirmación muy sugestiva: nos dice que cuando Jesús inició su ministerio tendría unos treinta años. ¿Por qué tuvo que pasar treinta años en Nazaret cuando había venido a salvar al mundo? Algunos creen que José murió bastante joven, y que Jesús tuvo que encargarse del sostenimiento de su madre María y de sus hermanos y hermanas más jóvenes, y que sólo cuando ya fueron lo suficientemente mayores como para encargarse del taller Jesús se sintió libre para marcharse de Nazaret y lanzarse al mundo a cumplir su misión. Sea eso o no cierto, tres cosas son verdad.
(i) Era esencial que Jesús cumpliera con la mayor fidelidad los deberes más limitados de la vida familiar antes de asumir la misión universal de salvar al mundo. Fue cumpliendo meticulosamente las pequeñas obligaciones de la vida familiar como Jesús se preparó para su gran misión. Cuando contó la parábola de los talentos, la palabra para los siervos fieles era: » ¡Bien hecho, mi buen y fiel siervo! Has sido fiel en lo poco, y por eso te encargaré de lo mucho» (Mt 25:21; Mt 25:23 ). No cabe duda de que estaba hablando por propia experiencia. Cuando murió la madre de cierto gran hombre, dijo él: » No puedo recordar que nunca se dejara nada a medio hacer.» Eso pasó con Jesús: porque cumplió fielmente las pequeñas obligaciones, Dios le encargó la más grande tarea que se haya realizado o se haya de realizar en este mundo.
(ii) Esto le dio la oportunidad de poner en práctica sus enseñanzas. Si hubiera sido siempre un maestro vagabundo y sin hogar ni obligaciones ni lazos humanos, se le habría podido decir: » Tú, ¿qué derecho tienes a hablar de las relaciones y las obligaciones humanas, si tú no las cumples?» Pero Jesús podía decir, no: «Haz lo que yo te digo»; sino: «Haz lo que yo hago.» Tolstoi siempre estaba hablando del amor, pero su mujer dijo de él: «¡Hay tan poco calor genuino en él! La amabilidad no le sale del corazón, sino sólo de sus principios. Sus biógrafos dirán que ayudó a los trabajadores a llevar cubos de agua, pero nadie sabrá que nunca le dio a su mujer un momento de descanso, ni que nunca, en estos treinta y dos años, le llevó a su hijo un vaso de agua o pasó cinco minutos al lado de su cama para darme a mí la oportunidad de descansar un poco de mis trabajos.»
Nadie podrá decir nada semejante de Jesús. Él vivió en casa lo que predicó por ahí.
(iii) Si Jesús iba a ayudar a los hombres, tenía que saber cómo vivían. Y porque había vivido aquellos treinta años en Nazaret, conocía las dificultades de ganarse la vida, la constante inseguridad que se cierne sobre el trabajador, el mal genio que tiene a veces el cliente, los morosos, etc. Es la gloria de la Encarnación que no podemos arrostrar ningún problema de la vida que Jesús no haya conocido por sí.
Aquí nos da Lucas la genealogía de Jesucristo. Los judíos estaban muy interesados en las genealogías. Los sacerdotes especialmente tenían que demostrar que descendían de Aarón, y sus genealogías se guardaban en los archivos públicos. En tiempos de Esdras y Nehemías hubo sacerdotes que perdieron el trabajo por no poder presentar sus genealogías (Esd 2:6163 , y Neh 7:63-65 ).
Pero el problema que nos presenta esta genealogía surge cuando la comparamos con la de Mt 1:1-17 . Los Hechos son: sólo Lucas nos da la sección de Adán a Abraham; la sección de Abraham a David está igual en los dos, pero la sección de David a José es casi completamente diferente. Los estudiosos del Nuevo Testamento han hecho todo lo posible por explicar estas diferencias.
(i) Se ha dicho que ambas genealogías son simbólicas, y que Mateo nos da la ascendencia regia de Jesús, y Lucas la sacerdotal.
(ii) Una de las primeras sugerencias que se han hecho es que Mateo nos da la genealogía de José, y Lucas la de María.
(iii) La sugerencia más ingeniosa es la siguiente: en Mt 1:16 , el padre de José es Jacob; y en Lc 3:23 , es Elí. Según la ley del levirato (Dt 25:5 s), si un hombre casado moría sin tener hijos, su hermano tenía que casarse con la viuda, si estaba en posibilidad de hacerlo, para que su hermano tuviera descendencia. Cuando eso sucedía, el hijo de tal matrimonio podía considerarse hijo del primer o del segundo marido de su madre. Se sugiere que la madre de José se casó dos veces, y que José fue el hijo de Elí, que fue el segundo marido, pero que, a los ojos de la ley, era hijo del difunto Jacob. También hace falta sugerir que Elí y Jacob tenían la misma madre pero diferentes padres, y que el padre de Jacob era descendiente de David a través de Salomón, y el de Elí a través de Natán. Esta ingeniosa teoría supondría que las dos genealogías son correctas. Lo que tenemos que decir es que no lo sabemos.
Dos cosas, sin embargo, hay que notar en la genealogía de Lucas.
(i) Subraya la humanidad real de Jesús, el hecho de que fue un hombre como todos nosotros, no un fantasma ni un semidiós como los de la mitología. Para salvar a los hombres se hizo real y verdaderamente hombre.
(ii) Mateo se detiene en Abraham, y Lucas prosigue hasta Adán. Para Mateo, Jesús pertenecía al pueblo judío; para Lucas, a toda la humanidad, y por eso se remonta no sólo hasta el patriarca del pueblo de Israel, sino al padre de toda la raza humana. Lucas quita las barreras nacionales y raciales hasta de la lista de antepasados de Jesús.
Fuente: Comentario al Nuevo Testamento
Luc 4:22; Jua 6:42.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
— ascendientes: Nótense las notables diferencias con la lista genealógica de Mat 1:1-16. Lc invierte el orden de los ascendientes de Jesús (que, además, sorprendentemente no coinciden en su inmensa mayoría con los de Mt) y se remonta a Adán, primer representante de la raza humana, e incluso a Dios como origen último de toda la humanidad. Una vez más está presente la perspectiva universalista del tercer evangelio.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
Genealogía de Jesús (ver Mat. 1:1-17)
Pero antes tenemos un pasaje que bien podría colocarse como una nota al pie en un libro moderno. El árbol genealógico de Jesús tiene su razón de ser en que establece que él era legalmente un descendiente de David (cf. 1:27, 32, 69) por medio de su relación con José y también demuestra que era parte de la raza humana. No es para mostrar que Jesús era el hijo de Dios por descender de Adán, ya que eso sería aplicable a todos los descendientes de Adán. El hecho de que la genealogía sea indicada a través de José no es un argumento contra el nacimiento virginal (cf. 2:27 nota).
La genealogía difiere de la de Mat. Está en el orden inverso y va más allá de Abraham hasta Adán y de ese modo coloca a Jesús en un contexto más amplio que Mat. Pero sobre todo contiene una lista de nombres muy diferente y más larga entre David y Jesús; sólo dos nombres (Zorobabel y Salatiel) son comunes a ambas listas. Las dos dan la descendencia de Jesús a través de su supuesto padre José (según se creía, v. 23). La teoría de que Luc. realmente da la genealogía de María más bien que la de José es improbable. La teoría que pre senta menos dificultades es la de que Mat. da los descendientes de David por la línea real (es decir, quién era el heredero del trono en un momento dado) mientras que Luc. da la línea particular a la que pertenecía José. Aun así hay problemas y, careciendo de más información, los problemas de explicación y armonización con Mat. siguen sin solución.
Notas. 23 El hijo de no implica una relación padre-hijo estricta sin saltos sobre generaciones, del mismo modo eso puede decirse de Mateo cuando habla del “padre de”; ambos árboles familiares contienen esos saltos sobre las generaciones. En vez de Elí Mateo tiene “Jacob”. 24 Es incierto si Matat debe identificarse con Matán (Mat. 1:15). 27 Zorobabel fue el líder de la comunidad judía después del regreso del exilio en Babilonia. En cuanto a Salatiel, ver Hag. 1:1, pero en 1 Crón. 3:19 (texto heb., no la LXX) el padre de Zorobabel es Pedaías. De acuerdo con 1 Crón. 3:17 Salatiel era el hijo de Joaquín (helenizado como “Jeconías” en Mat. 1:12) y no de Neri; quizá tuvo lugar una adopción.31 Este Natán no es el bien conocido profeta sino un hijo de David (2 Sam. 5:14). 32 Desde este versículo en adelante los nombres concuerdan con los de la versión griega del AT, excepto en diferencias menores de deletreo. Ver Gén. 5:1-32; 11:10-26; Rut 4:18-22; 1 Crón. 1:1-34; 2:1-15; 3:5-19. 36 Cainán aparece en la LXX pero no en el AT heb.
Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno
NOTAS
(1) O: “comenzó [a enseñar]”.
(2) O: “como constaba por ley”.
REFERENCIAS CRUZADAS
c 202 Hch 10:38
d 203 Núm 4:3
e 204 Mat 13:55
f 205 Mat 1:16; Luc 1:35; Luc 4:22; Jua 6:42
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
unos treinta años. También David (2 S 5:4) y los levitas (Nm 4:47) comenzaron sus oficios públicos a esta edad.
Fuente: La Biblia de las Américas
Véase coment. en Mt 1:1. El énfasis de la genealogía de Lucas tiene dos aspectos: primero, demostrar la humanidad de Jesús, trazando su ascendencia hasta Adán, y segundo, hacer una conexión entre su bautismo y las tentaciones terminando la lista con la frase: de Dios (i.e. hijo de Dios; vers. 38; cp. 4:3: Si eres Hijo de Dios).
Fuente: La Biblia de las Américas
23 (1) La edad madura para el servicio de Dios ( Núm_4:3 , Núm_4:35 , Núm_4:39-40 , Núm_4:43-44 , Núm_4:47-48).
23 (2) Véase la nota 1 (1) de Mt 1. La crónica del Evangelio de Juan, el evangelio del Dios-Salvador, empieza con Dios y llega al hombre ( Jua_1:1 , Jua_1:14), y recalca la divinidad de Cristo para atestiguar Su condición divino-humana. La genealogía del Evangelio de Lucas, el evangelio del Salvador-Hombre, empieza con el hombre y se remonta hasta Dios (vs.23, 28), y da énfasis a Su humanidad para afirmar Su condición humano-divina. El nació como hombre para traer a Dios al hombre a fin de efectuar la redención y así llevar el hombre a Dios. En El se unen Dios y el hombre.
23 (3) Lit, conforme a la ley.
23 (4) Véanse las notas 16 (1) y 16 (2) de Mt 1.
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
hijo de Eli. José era hijo de Jacob por nacimiento (Mat 1:16) e hijo de Eli por matrimonio. Esta parece ser la genealogía de Jesús a través de Su madre, María, véase nota en Mat 1:1.
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
comenzar… Versiones añaden su ministerio; de Elí… Comp. → Mat 1:16 donde Jacob engendró a José. Aquí, la genealogía es por línea materna. El término hijo se aplicaba también a los yernos → 1Sa 24:16; 1Sa 26:17; 1Sa 26:21; 1Sa 26:25.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
→ §170 (Número 7).
Fuente: Biblia Textual IV Edición
Lit., como se pensaba
Fuente: La Biblia de las Américas
M i añaden ministerio.
3.23 Eli g Mat 1:16. donde Jacob engendró a José. Esto es, la genealogía por línea materna. El término hijo era aplicado también a los yernos g 1Sa 24:16; 1Sa 26:17, 1Sa 26:21, 1Sa 26:25.