La mujer le dijo: —Señor, no tienes con qué sacar, y el pozo es hondo. ¿De dónde, pues, tienes el agua viva?
4:11 La mujer le dijo: Señor, no tienes con qué sacarla, y el pozo es hondo. ¿De dónde, pues, tienes el agua viva? — Compárese 3:4. Es normal que la mente humana entienda las palabras en su sentido literal, pero si el sentido literal no es razonable, es necesario que se entiendan en el sentido figurado .Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
no tienes con que sacarla. Jua 3:4; 1Co 2:14.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
La mujer samaritana no comprendió el mensaje espiritual de Jesús. Solamente pensaba en agua física y no podía entender cómo Jesús podía proveer agua sin algo con qué sacarla, especialmente cuando el pozo era hondo.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
4:11 La mujer le dijo: Señor, no tienes con qué sacarla, y el pozo es hondo. ¿De dónde, pues, tienes el agua viva? — Compárese 3:4. Es normal que la mente humana entienda las palabras en su sentido literal, pero si el sentido literal no es razonable, es necesario que se entiendan en el sentido figurado .
Fuente: Notas Reeves-Partain
2) Jesús aclara su respuesta (vv. Jua 4:11-15)
Estos vv. cumplen la misma función en este diálogo que Jua 3:4 en el diálogo con Nicodemo. La persona con quien Jesús habla interpreta equivocadamente el sentido de sus palabras. Así, al explicar lo que quiere decir, Jesús profundiza en el diálogo. La extrañeza de la mujer también es similar a la de Nicodemo. En ambos casos se trata del agua y del Espíritu (cf. Jua 3:5).
En el v. Jua 4:11 la mujer se extraña de lo que Jesús ofrece. Sus palabras van en orden inverso a lo que Jesús le presenta en el v. Jua 4:10 : el don de Dios y luego el agua de vida. Ahora ella se interesa por el agua, y en el v. Jua 4:12 por quién es Jesús. Señor puede entenderse como una respuesta educada, o puede dársele el sentido cristiano de “Señor” (vv. Jua 4:15, Jua 4:19). El contexto parece indicar que ella se refiere a Jesús con la cortesía que se acostumbraba ante un rabino, con respeto. Si en algunas culturas esta expresión no se usa, se puede eliminar en la traducción.
El término pozo es diferente al que aparece en el v. Jua 4:6, donde significa “fuente”, “ojo de agua”, “manantial”, en tanto que aquí debe entenderse como “pozo”, “cisterna” o “aljibe”. Basados en esta distinción, algunos estudiosos concluyen que al hablar del agua natural, el pozo de Jacob se entiende como un manantial, como en el v. Jua 4:6, mientras que en el v. Jua 4:11, donde la referencia directa es al agua espiritual, el pozo de Jacob es aludido como simple pozo o aljibe. Sin embargo, la mayoría de los comentaristas y traductores no hacen distinción entre los dos términos.
En algunas culturas en la traducción pudiera agregarse “cubo”, “balde” o “vasija”, o simplemente no tienes con qué sacarla. Esta última equivalencia da la idea no sólo de que Jesús no tiene a la mano un recipiente, sino que tampoco tiene una cuerda, lazo o mecate, y el pozo es hondo.
En el v. Jua 4:12 la samaritana busca desentrañar la identidad de Jesús. El versículo es una pregunta larga llena de ironía, pues el pozo tiene en sí una larga historia de prestigio desde Jacob, un antepasado reconocido por los samaritanos de quien se consideraban descendientes a través de José, Efraín y Manasés. Se aclara la idea traduciendo el versículo como una información de carácter histórico de la samaritana, dejando al final una pregunta corta e irónica para Jesús: ¿Acaso eres tú mayor que nuestro padre Jacob? Si se quiere dar más énfasis a la pregunta se podría aún dividir el versículo en dos partes: la pregunta breve y la información histórica: “¿Acaso te crees superior a nuestro antepasado Jacob? Él nos dio este pozo, del cual bebieron él, sus hijos y sus ganados”.
En algunos idiomas receptores donde “padre” es muy cercano al núcleo familiar, «nuestro antepasado Jacob» (TLA) o “el ancestro del cual descendemos” es mejor equivalencia para nuestro padre Jacob.
El pronombre posesivo “nuestro” crea cierto problema en la traducción. Si se usa la forma inclusiva quiere decir que la mujer reconoce que tanto ella, una samaritana, como Jesús, un judío, tienen el mismo ascendiente, un ancestro común en Jacob. Si la forma del pronombre es exclusivo, la samaritana indica que sólo los samaritanos son descendientes de Jacob y no los judíos. El traductor se verá forzado a interpretar la intención irónica de la samaritana. “Jacob, de quien descendemos los samaritanos” expresa la relación de descendencia de los samaritanos sin que signifique la negación de la misma para los judíos.
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
R762 El artículo con ὕδωρ tiene un sentido anafórico, y alude al agua de que se habla en el v. 10.
R1179 En οὔτε … καί, realmente la construcción τε … καί es presente: tanto … como (la correlación de los miembros positivos y los negativos es admisible, aunque no es común en el N.T. -BD445[1]).