Biblia

Comentario de Juan 5:2 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Juan 5:2 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

En Jerusalén, junto a la puerta de las Ovejas, hay un estanque con cinco pórticos que en hebreo se llama Betesda.

5:2-4 Y hay en Jerusalén, cerca de la puerta de las ovejas, (compárese Neh 3:1; Neh 3:32) un estanque, llamado en hebreo Betesda, («casa de misericordia») el cual tiene cinco pórticos (para indicar el gran número de enfermos) . En éstos yacía una multitud de enfermos, ciegos, cojos y paralíticos, (que esperaban el movimiento del agua. Porque un ángel descendía de tiempo en tiempo al estanque, y agitaba el agua; y el que primero descendía al estanque después del movimiento del agua, quedaba sano de cualquier enfermedad que tuviese). (LBLA, margen, Los mss. más antiguos no incluyen el resto del vers. 3 y todo el vers. 4). — Probablemente estas palabras hayan sido agregadas por algún copista para explicar la creencia de la gente. La eficacia de estas aguas curativas se debía en parte a sus elementos minerales (aguas medicinales, pues en casi todos los países hay agua de esta clase), y en parte a la imaginación de la gente. Muchísimas enfermedades «físicas» son más mentales que físicas. La superstición acerca de esta agua nos recuerda de los santuarios, relicarios, etc., de la Iglesia Católica Romana, de todos los medios «benditos» de la Ciencia Cristiana, y de los curanderos carismáticos. ¡Cualquier persona o cosa en que la gente crea fervientemente le puede ayudar, aun físicamente!

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

a la puerta de las ovejas. Neh 3:1; Neh 12:39.

un estanque. Isa 22:9, Isa 22:11.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

la puerta de las ovejas era una puerta en el muro de Jerusalén cerca del Templo por la que pasaban las ovejas para el sacrificio. El estanque de Betesda era un estanque doble rodeado por columnatas herodianas en los cuatro lados, y con una quinta erigida en el muro divisorio que separaba los estanques norte y sur. Los cinco pórticos estaban en las columnatas de ambos lados, con dos en cada extremo y uno en el medio.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

puerta de las ovejas. Es una referencia probable a la puerta que se identifica en Neh 3:1; Neh 3:32; Neh 12:39. Era una apertura pequeña en la muralla norte de la ciudad, justo al O de la esquina NE. hay … un estanque. Algunos han sugerido que Juan escribió su Evangelio antes de la destrucción de Jerusalén en 70 d.C. porque su uso del tiempo presente aquí implica que el estanque todavía existía. Sin embargo, Juan acostumbra escribir de las cosas conocidas en términos de un «presente histórico» al referirse a acontecimientos del pasado, así que el argumento no tiene mucho peso. Para mayor información sobre la fecha en la que se escribió el Evangelio, vea la Introducción: Autor y fecha. Betesda. «Betesda» es la transliteración griega de un nombre griego o arameo que significa «casa del rebosamiento».

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

5:2-4 Y hay en Jerusalén, cerca de la puerta de las ovejas, (compárese Neh 3:1; Neh 3:32) un estanque, llamado en hebreo Betesda, («casa de misericordia») el cual tiene cinco pórticos (para indicar el gran número de enfermos) . En éstos yacía una multitud de enfermos, ciegos, cojos y paralíticos, (que esperaban el movimiento del agua. Porque un ángel descendía de tiempo en tiempo al estanque, y agitaba el agua; y el que primero descendía al estanque después del movimiento del agua, quedaba sano de cualquier enfermedad que tuviese). (LBLA, margen, Los mss. más antiguos no incluyen el resto del vers. 3 y todo el vers. 4). — Probablemente estas palabras hayan sido agregadas por algún copista para explicar la creencia de la gente. La eficacia de estas aguas curativas se debía en parte a sus elementos minerales (aguas medicinales, pues en casi todos los países hay agua de esta clase), y en parte a la imaginación de la gente. Muchísimas enfermedades «físicas» son más mentales que físicas. La superstición acerca de esta agua nos recuerda de los santuarios, relicarios, etc., de la Iglesia Católica Romana, de todos los medios «benditos» de la Ciencia Cristiana, y de los curanderos carismáticos. ¡Cualquier persona o cosa en que la gente crea fervientemente le puede ayudar, aun físicamente!

Fuente: Notas Reeves-Partain

Existen unos problemas con el texto griego en este versículo. El primer problema es que hay que añadir una palabra para completar el sentido. El segundo problema textual es la palabra “estanque”. Ésta es modificada por la frase en griego “que se llama”, pero no puede ser modificada por la palabra “ovejas”. En Neh 3:1, Neh 3:32 y Neh 12:39 se hace referencia a “la puerta de las ovejas”. Esta preferencia textual la siguen algunas traducciones que suplen “puerta” por “estanque”. Sin embargo, es posible que la palabra “estanque” en griego se relacione con la palabra “ovejas”. Entonces el traductor tendría que suplir un sustantivo que sea modificado por la frase “que se llama” o “llamado”.

Otro problema en el texto es el verbo impersonal con el cual comienza el versículo. En algunos idiomas se traduce “hay”, en otros “existe”, en otros más hay formas de expresión donde se especifica lo que existe por lo que se ve: “en Jerusalén se ve”, “uno puede ver”. Pero el asunto implica también el tiempo del verbo. El tiempo presente del verbo en el texto griego da la idea de que el estanque seguía en pie o existía cuando el evangelio fue redactado. No obstante, se sabe que los romanos destruyeron Jerusalén en el año 70 d. C. Una posibilidad es tomar el presente del verbo como presente histórico para dar más vivacidad al relato.

El tercer problema en este versículo está en el nombre del estanque. Los manuscritos presentan distintas variantes en griego del nombre en arameo, ya que el “hebreo” al cual se refiere Juan es el arameo en tiempos de Jesús. Estas son las variantes del nombre: 1. “Betesda” (“casa de misericordia”), 2. “Betzatá” (“casa de los olivos”) y 3. “Betsaida” (“casa de pesca”).

Tanto “Betesda” como “Betsaida” tienen fuertes apoyos textuales. En el caso de “Betsaida”, que se encuentra en Jua 1:44 y Jua 12:21, es posible que un escriba que no estaba familiarizado con el otro nombre lo confundiera con el nombre del pueblo galileo. Por otra parte, es posible que el nombre “Betesda” fuera introducido por un escriba que no estaba al tanto del nombre “Betzatá” e intentó darle al estanque un nombre con sentido simbólico. Sin embargo, los biblistas modernos aceptan este nombre porque hay evidencias de que se menciona en un rollo de la comunidad del Qumrán escrito antes de la destrucción de Jerusalén. En resumen, la lectura menos problemática es “Betzatá” o «Betzatá» (TLA, DHH), la cual parece que ha sido la base para las otras lecturas.

Por los descubrimientos arqueológicos se sabe que este estanque no tenía la forma de un pentágono, como pudiera suponerse debido a los cinco pórticos. Se ha excavado un área de unos 120 metros de largo por 60 de ancho y se ha mostrado que más bien era un rectángulo dividido en dos secciones. En la línea divisoria y en los cuatro lados aparecían columnas: los cinco pórticos de los que habla el evangelio. No sería correcto traducir “con cinco pórticos alrededor”. Es difícil comunicar toda esta información en una traducción. Se podría decir: “había cinco pórticos en el área del estanque”. Es más difícil aún en algunos idiomas encontrar la equivalencia para “pórticos”. Este tipo de construcción se puede describir como “áreas techadas”, “espacios cubiertos”.

Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción

— Betzata: Numerosos mss. dicen: Betesda (es decir, “casa de la misericordia”). La elección es dudosa. El nombre de Betzata coincidiría con el de un barrio de Jerusalén (al nordeste del Templo), donde estaba situado un estanque cuyas ruinas han sido descubiertas en recientes excavaciones.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

NOTAS

(1) “Betzata” (que significa: “Casa del Olivo”, o: “Casa de Olivos”), א; P75BVg: “Betsaida”, que significa: “Casa de Pesca”; ACSyc,hi,pArm: “Betesda” (que significa: “Casa de Misericordia”).

REFERENCIAS CRUZADAS

b 238 Neh 3:1; Neh 12:39

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

hay…un estanque. El verbo hay en presente denota que tal estanque todavía existía y estaba en uso cuando Juan escribió. Esto nos ayuda a fechar el evangelio antes de la caída de Jerusalén en el año 70 d.C., cuando el templo y mucha de la ciudad fueron destruidos. El lugar del estanque estaba en el área que hoy ocupa la iglesia de Santa Ana, en la porción norte de la ciudad antigua de Jerusalén. La puerta de las ovejas estaba en la muralla norte de Jerusalén.

Fuente: La Biblia de las Américas

2 (1) La puerta de las ovejas representa la puerta del redil de la religión que guarda la ley (10:1).

2 (2) Betesda significa casa de misericordia, lo cual quiere decir que aquellos que observaban la ley necesitaban la misericordia de Dios ya que eran impotentes, débiles y desdichados, como se muestra en Rom_7:7-24.

2 (3) Pórticos representa el refugio de la observancia religiosa de la ley, un refugio como el que provee un redil. El número cinco significa responsabilidad.

Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro

la puerta de las ovejas. Cp. Neh 3:1; Neh 12:39.

cinco pórticos. I.e., columnatas o claustros para cobijar a los enfermos.

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

Betzatá… M↓ registran Betsaida.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

I.e., en arameo judaico

Otros mss. dicen: Betsaida, o, Betzata

Fuente: La Biblia de las Américas

M i registran Betsaida.

Fuente: La Biblia Textual III Edición