Comentario de Juan 6:9 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
—Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos pescaditos. Pero, ¿qué es esto para tantos?
aquí está un muchacho que tiene. Mat 14:17; Mat 16:9; Mar 6:38; Mar 8:19; Luc 9:13.
cinco panes de cebada. Deu 8:8; Deu 32:14; 1Re 4:28; 2Re 7:1; Sal 81:16; Sal 147:14; Eze 27:17; 2Co 8:9; Apo 6:6.
¿qué es esto entre tantos? Jua 6:7; Jua 11:21, Jua 11:32; 2Re 4:42-44; Sal 78:19, Sal 78:41.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Aquí hay un muchacho. Este término aparece sólo aquí en el Nuevo Testamento. En el Antiguo Testamento (versión griega) se refiere a un “muchacho” como “siervo”. El criado de Eliseo, Guiezi, es denominado con este término. Como 2Re 4:1-11 contiene el relato de la alimentación milagrosa de Eliseo al dar de comer con veinte panes de cebada a cien hombres, y en donde el profeta es ayudado por el muchacho, algunos estudiosos creen que el evangelista tiene influencias del relato veterotestamentario. Sin embargo, muchos traductores prefieren el sentido de “muchacho” en lugar de “criado”.
El “pan de cebada” era la comida ordinaria de los pobres, pues era más barato que el pan de trigo, y era el grano que se cosechaba primero. Se puede pensar que era el alimento de las primicias. Los pescados son secos o preservados para comer con pan. También se usa en el v. Jua 11:1-57. En Jua 21:9, Jua 21:10, Jua 21:13 se usa también del pescado recién sacado del agua. Lo escaso de la comida del muchacho es un gran contraste que se enfatiza con la pregunta retórica de Andrés, ante la imposibilidad de alimentar a tanta gente: ¿Qué es esto para tantos? Hay versiones que presentan la pregunta retórica como una oración de contraste: «Pero eso no alcanzará para repartirlo entre todos» (TLA). La pregunta retórica hace justicia al texto y da más sentido de imposibilidad a las palabras de Andrés. Sin embargo, en algunos idiomas y para algunas audiencias el uso y la comprensión de las preguntas retóricas se difícil.
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
Jua 21:9-13; 2Re 4:42-44.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
REFERENCIAS CRUZADAS
g 297 2Re 4:42
h 298 Mat 14:17; Mar 6:38; Luc 9:13
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
panes de cebada. Aunque el pan de trigo era el más común, el de cebada era más barato y era consumido por los pobres.
Fuente: La Biblia de las Américas
9 (1) El número cinco significa responsabilidad, e indica aquí que Cristo tiene la responsabilidad de ser nuestro suministro de vida. El número dos significa testimonio, y aquí testifica que Cristo es nuestro suministro de vida.
9 (2) Los panes proceden de la vida vegetal y representan el aspecto generador de la vida de Cristo. Los peces pertenecen a la vida animal y representan el aspecto redentor de la vida de Cristo. Cristo como vida generadora crece en la tierra que Dios creó; como vida redentora, vive en el mar, el mundo corrompido por Satanás. A fin de regenerarnos, El creció en la tierra creada por Dios para reproducirse; a fin de redimirnos, El vivió en el mundo satánico y pecaminoso. Pero El no es pecaminoso y el mundo no le afecta, del mismo modo que los peces viven en el agua salada, pero no son salados. En la tierra judía la cebada es la que más pronto madura, y es la primera cosecha; por lo tanto, tipifica al Cristo resucitado ( Lev_23:10). Los panes de cebada representan a Cristo en resurrección como alimento para nosotros. Tanto los panes de cebada como los peces son cosas pequeñas y dan a entender que Cristo es pequeño y puede, por ende, ser el suministro de vida para nosotros. Los que buscaban milagros le consideraban el Profeta prometido y le querían hacer rey por la fuerza (vs.14-15), pero El no estaba interesado en ser un gigante en la religión; más bien, El prefería ser los pequeños panes y peces para que la gente pudiera comerle.
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
panes de cebada. El alimento barato del vulgo.
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
panes de cebada… → §293.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
R713 En παιδάριον … ὅς, el cambio se hace según el género real, y no según el gramatical (el pronombre masculino se usa para referirse a una persona).
BD111(3) Juan usa ὀψάρια para referirse al pescado como comida, pero ἰχθύς para referirse a un pez como animal viviente.
BD299(1) Τί se usa aquí con ταῦτα en sentido predicativo, y significa ¿para qué sirven?