Biblia

Comentario de Éxodo 23:10 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Éxodo 23:10 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

“Seis años sembrarás tu tierra y recogerás su producto.

Seis años sembrarás. Lev 25:3, Lev 25:4; Neh 10:31.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

el séptimo año. Un año sabático de reposo después de seis años de cultivo beneficiaba tanto a la tierra como a los pobres. Esta dinámica de dejar un campo en barbecho parece haber sido algo peculiar en Israel.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

11. Leyes sobre el año sabático y el sábado (Éxo 23:10-13)

Análisis de discurso

Esta sección y la siguiente (Éxo 23:14-19) tratan sobre las fiestas religiosas de Israel. Esta primera unidad se refiere al descanso sabático, mientras que la otra establece las tres fiestas anuales dedicadas a YHVH. Hay que resaltar que ambas prescripciones sabáticas (anual y semanal) están fundadas en el descanso de los trabajadores y en el derecho de toda persona a la alimentación, aunque sea pobre y no disponga de los recursos para comprar su comida. En este caso, no se menciona el sábado como una jornada dedicada a Dios, sino como una forma de reconocer el derecho de quien trabaja a disfrutar de la vida. Al incluirse el descanso de la tierra y de los animales involucrados, se establece un criterio de integridad de la creación (ecología) que sorprende por su actualidad y revela una fina sensibilidad hacia el cuidado de los recursos humanos y ambientales. Ver más sobre esto en Éxo 31:12-17.

TÍTULO: TLA coloca acertadamente un título a esta sección: «Leyes sobre el descanso», porque incluye no sólo el sábado semanal sino el año sabático. Otros títulos son «Descanso obligatorio» (DHH), «Leyes sabáticas» (NVI), «El año sabático y el sábado» (BJ). El más claro es el que propone TLA.

Análisis textual y morfosintáctico

Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción

Seis años: RV95 reproduce la estructura del hebreo, pero es mejor comenzar con «Durante [ ]» (TLA, NBE). La opción de DHH es interesante porque, al invertir el orden de las palabras, tiene en cuenta una sintaxis más afín al castellano: «Cultiva la tierra y recoge las cosechas durante seis años». Esta opción es aceptable, especialmente si sirve para expresar con mayor familiaridad el sentido del versículo en la lengua receptora.

Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción

En esta sección se justifica, por motivos humanitarios, la obligación de descansar tanto el séptimo día como el séptimo año. Ver Lev 25:2-7; Deu 5:12-15; Deu 15:1-6.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

Instrucciones con respecto al sábado y las festividades religiosas. El material en esta sección está cuidadosamente estructurado, dividido en dos mitades teniendo como centro el v. 13, y donde cada mitad está subdividida en dos partes. La primera mitad trata con el séptimo año (23:10, 11) y el séptimo día (23:12). Los vv. 14-19 se refieren a las tres festividades más importantes que los israelitas celebraban anualmente: La fiesta de los panes sin levadura, la de la siega y los primeros frutos, y la de la cosecha. Las instrucciones en 23:17-19 corresponden a las tres fiestas bosquejadas en los vv. 14-16 (nótese en particular el paralelo entre el v. 17 y el v. 14).

Tres hechos son dignos de destacar. Primero, casi todo el material de esta sección anticipó que los israelitas disfrutarían de una permanente existencia agrícola en la tierra de Canaán. Para un esclavo fugitivo estas instrucciones habrían implicado tiempos prósperos por delante. Segundo, la observancia del sábado fue excepcionalmente importante por cuanto era la señal del pacto que fue establecido entre Dios e Israel (31:12-17). Cualquiera que profanara el sábado era culpable de renunciar a esta relación especial con Dios; la consecuencia era la muerte (31:14, 15). Tercero, los israelitas recordaron sus obligaciones de adorar sólo a Dios: No mencionaréis los nombres de otros dioses, ni se los oiga en vuestros labios (23:13). Tal adoración descansa en el corazón mismo de las tres fiestas anuales que celebraban la bondad de Dios para con Israel.

Notas. 15 La fiesta de los panes sin levadura se celebraba al comienzo de la siega de la cebada (entre la mitad de mayo y la mitad de junio) para conmemorar la Pascua (véase 12:14-20). 16 La fiesta de la siega también fue conocida como “la fiesta de las semanas” por cuanto se celebraba siete semanas después de la fiesta de los panes sin levadura. En los tiempos del NT esta fiesta se conocía como Pentecostés (lit. “50”) porque se celebraba 50 días después de los panes sin levadura (cf. Hech. 2:1; 20:16; 1 Cor. 16:8). La fiesta de la cosecha también se conocía como la “fiesta de los tabernáculos” o “de las tiendas”. 19 La prohibición: No cocerás el cabrito en la leche de su madre es la base de la práctica judía de no comer leche y carne al mismo tiempo. Probablemente esto se relacionaba originalmente con la fiesta de la cosecha y puede haber sido destinada para distinguir las celebraciones de los israelitas de aquellas de sus vecinos. Alternativamente, esto puede reflejar el principio de que lo que está destinado para dar vida no debe llegar a ser un medio de muerte.

Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno

REFERENCIAS CRUZADAS

n 992 Lev 25:3

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

Dios prometió a Su pueblo que la cosecha del año sexto sería suficiente para suplir las necesidades hasta el año octavo (cp. Lev 25:20-23).

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie