Biblia

Comentario de Hechos 13:13 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Hechos 13:13 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Habiendo zarpado de Pafos, Pablo y sus compañeros arribaron a Perge de Panfilia; pero Juan se separó de ellos y se volvió a Jerusalén.

13:13 — Habiendo zarpado de Pafos, Pablo y sus compañeros (desde este texto en adelante el nombre de Pablo aparece primero) arribaron a Perge de Panfilia; (probablemente Pablo ya había predicado en Cilicia, 11:25) pero Juan, apartándose de ellos, volvió a Jerusalén. — La Biblia todo lo dice; alaba a los fieles y descubre también sus fallos. Lucas no explica la causa de lo que Marcos hizo. Seguramente había mucho peligro porque esa región estaba infestada de salteadores (véase 2Co 11:26; 2Ti 2:3). Tampoco dice aquí que esto desagradó a Pablo; sin embargo, después, (15:36-41) explica que a Pablo no le gustó y que no quería que Marcos fuera con ellos en el segundo viaje. Pero años después Pablo dijo, «Toma a Marcos y tráele contigo, porque me es útil para el ministerio», 2Ti 4:11. Volvió a tener confianza en él.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

zarparon de Pafos. Hch 13:6; Hch 27:13.

arribaron a Perge. Hch 2:10; Hch 14:24, Hch 14:25; Hch 27:5.

pero Juan … se volvió. Hch 5:1-42; Hch 15:38; Col 4:10; 2Ti 4:11.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

Juan, apartándose de ellos: Cualquiera que fuese el problema entre Pablo y Juan Marcos, fue suficiente para que él no quisiera que Juan lo acompañara en otro viaje (Hch 15:36-39). Juan Marcos, probaría su fidelidad tiempo después en el ministerio de Pablo (2Ti 4:11).

 EN PERSONA

Pablo, el apóstol de los gentiles

Irónicamente, los antecedentes de Pablo no sólo lo prepararon para ser el principal opositor de la iglesia primeriza; si no también para ser el vocero más sobresaliente de ella. Devoto, enérgico, extrovertido, obstinado y exigente, Pablo se convirtió en un problema mucho mayor para los judíos del que fue para los cristianos, no sólo en cuestión de violencia sino en asuntos de ideología. Ciertamente, vivió con un precio a su cabeza cuando sus antiguos compañeros entre los judíos buscaron destruirle (Hch 9:23-25, Hch 9:29; Hch 23:12-15; 2Co 11:26, 2Co 11:32, 2Co 11:33).

Tal vez, la mayor ironía en la vida de Pablo, es que fue llamado a ser «el apóstol de los gentiles» (Hch 9:15; Gál 1:16; Gál 2:7-9). Pablo fue un fariseo, un título que significa «separar». Algunos fariseos hasta rehusaban comer con quienes no eran fariseos por temor de ser contaminados con alimentos que no estuviesen preparados y limpios ritualmente. También se apartaban de mujeres, leprosos, samaritanos y, en especial, de gentiles (o extranjeros).

Por lo mismo, el que Pablo llevara el evangelio a los gentiles era un revés a su vida y un completo repudio a su pasado como fariseo. Quizás, tres personas le ayudaron invaluablemente a hacer este gigantesco cambio: Bernabé, quien como Pablo era un judío griego con antecedentes levitas, adoptó a Pablo y lo apoyó en la fe cuando nadie más se le acercaba (Hch 4:36, Hch 4:37); y Priscila y Aquila, compañeros en la fabricación de tiendas, los que se unieron en la empresa en Corinto y probablemente analizaron la fe y sus implicaciones con Pablo tanto como lo hicieron con Apolos (Hch 18:1-3, Hch 18:24-28; Rom 16:3-5).

Pablo en la práctica se convirtió en el principal teólogo y evangelista cristiano. Pero aún cuando su posición crecía en la iglesia, la perspectiva sobre sí mismo cambió. En un principio, se veía como un líder cristiano importante, pero luego, fue «el más pequeño de los apóstoles» (1Co 15:9). Más tarde comprendió que en él «no mora el bien» (Rom 7:18) y que era «menos que el más pequeño que todos los santos» (Efe 3:8). Finalmente se describió a sí mismo como «el primero» de los pecadores (1Ti 1:15), arrojado a la gracia y misericordia de Dios.

El temerario fariseo de fariseos se convirtió en el valiente apóstol de los gentiles cuyo credo consistía en «el vivir es Cristo, y el morir es ganancia» (Flp 1:21).

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

arribaron a Perge de Panfilia. Perge era una ciudad importante en la provincia romana de Panfilia, en Asia Menor unos 320 km al N de Chipre, al otro lado del Mediterráneo. Juan, apartándose de ellos. No se sabe qué razón presentó Juan para abandonar la misión, pero es evidente que Pablo no la aceptó (Hch 15:38). Aunque su deserción no afectó la misión, sí ocasionó más adelante cierta tensión entre Pablo y Bernabé (Hch 15:36-40). Este asunto quedó resuelto en últimas (cp. Col 4:10; 2Ti 4:11). Vea la nota sobre Hch 12:12.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

13:13 — Habiendo zarpado de Pafos, Pablo y sus compañeros (desde este texto en adelante el nombre de Pablo aparece primero) arribaron a Perge de Panfilia; (probablemente Pablo ya había predicado en Cilicia, 11:25) pero Juan, apartándose de ellos, volvió a Jerusalén. — La Biblia todo lo dice; alaba a los fieles y descubre también sus fallos. Lucas no explica la causa de lo que Marcos hizo. Seguramente había mucho peligro porque esa región estaba infestada de salteadores (véase 2Co 11:26; 2Ti 2:3). Tampoco dice aquí que esto desagradó a Pablo; sin embargo, después, (15:36-41) explica que a Pablo no le gustó y que no quería que Marcos fuera con ellos en el segundo viaje. Pero años después Pablo dijo, «Toma a Marcos y tráele contigo, porque me es útil para el ministerio», 2Ti 4:11. Volvió a tener confianza en él.

Fuente: Notas Reeves-Partain

EL DESERTOR

Hechos 13:13

Pablo y sus amigos se embarcaron en Pafos y llegaron a Perge de Panfilia. Allí Juan los abandonó y se volvió a Jerusalén.

Aunque no se le menciona, en este versículo se le hace a Bernabé el más grande de los elogios. Hasta este momento siempre se le ha nombrado en primer lugar: Bernabé y Pablo Hch 11:30; Hch 12:25 ; Hch 13:2; Hch 13:7 ). Bernabé empezó siendo el líder de la expedición; pero desde este momento casi siempre se invertirá el orden: Pablo y Bernabé (13:43, 46, 50), lo que quiere decir que Pablo es ahora el líder, a lo que Bernabé no opuso resistencia. Estaba dispuesto a ocupar un segundo puesto siempre que se hiciera la obra del Señor.

El interés de este versículo es que indica un fallo en la biografía de Juan Marcos -pues el Juan que se menciona aquí es el que conocemos mejor por su otro nombre, Marcos-, el desertor que se rehabilitó.

Marcos era muy joven. La casa de su madre parece que era el centro de la Iglesia en Jerusalén Hch 12:12 ), así es que él debe de haber estado muy cerca del centro de la fe. Pablo y Bernabé se le llevaron de ayudante porque era pariente de Bernabé; pero Marcos los dejó y se volvió a casa. Nunca sabremos por qué. Tal vez se molestó de que Bernabé dejara de ser el líder; o quizá le diera miedo el viaje propuesto a la meseta donde estaba Antioquía de Pisidia, que era uno de los más duros y peligrosos del mundo antiguo; o tal vez, como venía de Jerusalén, tenía sus dudas acerca de la evangelización de los gentiles; o puede ser que, en esa etapa de su vida, fuera uno de los muchos a los que se les da mejor empezar que acabar empresas; o quizá -como dijo Crisóstomo hace mucho- el mozo echaba de menos a su madre. El caso es que se volvió atrás.

Por algún tiempo a Pablo le resultó difícil olvidar aquella defección. Cuando estaban para iniciar su segundo viaje misionero, Bernabé quería llevar a Marcos otra vez, pero Pablo se negó a admitir al que ya se les había rajado en una ocasión Hch 15:38 ), y él y Bernabé dejaron de formar equipo juntos definitivamente por esta causa. En este momento Marcos desaparece de la escena, aunque según la tradición fue a Alejandría en Egipto y fundó allí la iglesia. Cuando vuelve a aparecer en escena veinte años después aparece como uno que se rehabilitó. Pablo, escribiendo a los Colosenses desde la prisión romana, les dice que le den la bienvenida a Marcos si va por allí. Y cuando le escribe a Timoteo, dice: » Toma a Marcos y tráetele, porque me puede ser de gran ayuda» 2 Timoteo 4:11 ). Como lo expresó Fosdick, » nadie tiene que seguir siempre igual». Por la gracia de Dios, el que una vez resultó un desertor llegó a ser el autor de un evangelio y el hombre que Pablo quería tener a su lado al final de su vida.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento

Hch 12:12; Hch 15:37-39.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

— Perge: Ciudad situada en la costa sur de Asia Menor y perteneciente a la provincia romana de Panfilia.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

Pablo y Bernabé en Antioquía de Pisidia. Esta sección del cap. contiene el primer sermón o discurso registrado del apóstol Pablo (ver comentario sobre 2:14, cómo Lucas usaba los discursos en Hech.). Sin embargo, no fue el primer sermón que Dios dio a Pablo. La razón de que el autor nos dé un resumen de su contenido, más bien que una simple información como en 9:20, 21 señala al patrón para gran parte de la experiencia misionera posterior de Pablo. Al entrar a una comunidad, los cristianos hablaban primero en las sinagogas y sólo después que surgían problemas, comenzaban a trabajar entre los gentiles (ver p. ej. 14:1-6; 18:4-17; 19:8, 9) hasta que la oposición (por lo general pero no exclusivamente de parte de los judíos) los obligaba a dejarlo por completo.

13 Aquí el narrador se refiere al grupo como Pablo y sus compañeros aunque antes de esto, aun en el mensaje del Espíritu Santo a la iglesia de Antioquía (13:2), parece que Bernabé era reconocido como el líder y Pablo el compañero. El hecho de que Juan se separó de ellos, registrado aquí en forma muy sencilla, habría de ser causa de desacuerdo después (15:36-41). A partir de Col. 4:10, 11 y 2 Tim. 4:11, es claro que ambas partes se reconciliaron, pues ambas cartas fueron escritas después de los hechos que se registran aquí.

14 Antioquía de Pisidia era una de las muchas ciudades antiguas con ese nombre. Era llamada así porque estaba más cerca de Pisidia que la Antioquía de Galacia. 15 Era perfectamente natural que el líder de la sinagoga invitara a un rabino visitante a que presentara la homilía. Sin embargo, uno se siente tentado a tener pena por estos líderes en particular, que no tenían idea de lo que ocurriría por su insospechado ofrecimiento.

El discurso mismo puede verse como un desarrollo sobre la dispersión y elección de la gente. A menudo se piensa que fue predicado basándose en 2 Sam. 7:6-16, aunque el contexto no lo especifica.

16-25 Este discurso estaba dirigido no sólo a los judíos sino también a los gentiles que temían a Dios, que evidentemente también estaban en el culto de la sinagoga (ver sobre 10:1-8 para una discusión sobre los que son llamados “temerosos de Dios”). La primera y más larga sección del discurso fue un repaso de los hechos que precederán a la venida del Mesías. El primer párrafo se refiere a la elección de Israel hecha por Dios y el desplazamiento de las siete naciones de la tierra de Canaán en favor del pueblo escogido de Dios (aunque no lo ganaron por su conducta que Dios simplemente soportó). La segunda sección abarca el reemplazo de Saúl por David, el rey elegido por Dios. Un tercer tema, ya contemporáneo, es sobre Juan el Bautista, introducido con referencia a Jesús. El lector moderno puede perder el hecho revolucionario de que Juan predicó el bautismo de arrepentimiento a todo el pueblo de Israel. Arrepentimiento era una cosa, pero los judíos de su día habrán visto el bautismo como una parte de convertirse al judaísmo. El discurso implicaba que los que pensaban que ya eran judíos también necesitaban la “conversión”. Así el “pueblo escogido” ahora tenía él mismo que escoger o quizá ser desplazado. Juan era reverenciado por los judíos y su fama se había extendido ampliamente (ver Luc. 20:5-7, cuando los fariseos no temieron oponerse a Jesús, pero se acobardaron de hacer cualquier afirmación contra Juan; y Hech. 19:1-7, donde Pablo se encontró con discípulos de Juan en Efeso, lejos de Palestina). Por esta razón, los dichos de Juan mismo, respecto a ser desplazado por alguien mayor, tuvieron gran significado. Es posible que los oyentes de Pablo hayan tenido más conocimiento de Juan que de Jesús.

26-31 Después de repasar algo de historia, Pablo enfatizó que a nosotros ha sido enviado el mensaje. El aparente fracaso de Jesús en Jerusalén es enfrentado claramente y la inversión destacada en los discursos de Pedro (ver p. ej. 2:23, 24; 3:15; 4:10, 11) también aparece aquí. Pablo dijo que en efecto la decisión humana sobre Jesús era una cosa, pero que la de Dios sería algo bien diferente: sus enemigos lo habían ejecutado, pero Dios le levantó de entre los muertos.

32-37 Esto era buenas nuevas y se relacionaba con las promesas hechas a David. Como en el discurso de Pedro en 2:25-32, el argumento aquí gira sobre la promesa del Sal. 16:10 de que Dios no dejaría que su Santo vea corrupción. David mismo realmente “vio corrupción”, lo que puede significar que el Salmo estaba hablando de otra persona que no podía ser derrotada por la muerte. Pero aunque Pedro usó un argumento similar (que puede haber sido usado ampliamente por los primeros evangelistas), la diferencia en estilo es llamativa. Aquí Pablo mostró su formación rabínica usando cadenas de citas, así como por la variedad a lo largo del discurso. Una vez más, el tema era el “desplazamiento”: las promesas de David no fueron cumplidas sino hasta que vino Jesús.

38-41 Todo esto podía llevar buenas nuevas para los oyentes (como Pablo lo dijo a su auditorio: Sea conocido de vosotros que por medio de él se os anuncia el perdón de pecados), pero también fue la oportunidad de una advertencia directa: Mirad, pues, que no sobrevenga lo que está dicho en los Profetas. Los temas de la elección y el desplazamiento llevaron así a la clara demanda de la elección que debían hacer los oyentes en relación con Jesús a fin de evitar ser gente desplazada como pueblo de Dios. Eso se veía con mayor claridad por parte de aquellos “gentiles que adoraban a Dios”, quienes estaban esperando en cierta forma las promesas y la comunidad de Dios, mucho más fácilmente que los judíos de nacimiento que ahora se encontraban con la amenaza de la exclusión de algo que siempre consideraron suyo por don y por derecho. La cita de advertencia es de la versión gr. de Hab. 1:5, donde la palabra “burladores” reemplaza a la frase “entre las naciones”. Cualquiera que sea la traducción que se use, probablemente no era coincidencia que el contexto de la profecía concierna no sólo el juicio de Dios al pueblo escogido de Israel, sino también con la forma en que puede actuar (o actuará) por medio de los gentiles.

42 A pesar de la dureza del tono de Pablo al final del mensaje, la reacción fue extremadamente favorable: les rogaron que el sábado siguiente les hablasen de esos temas … muchos de los judíos y de los prosélitos piadosos siguieron a Pablo y a Bernabé. Los apóstoles les hablaron y les persuadieron a continuar.

Sin embargo, si ésa fue la reacción de la gente, la de los líderes fue menos cálida. 45 Como en Jerusalén, los judíos (con lo que Lucas quiere significar a los más influyentes en la comunidad judía, a juzgar por el v. 43) se llenaron de celos al ver las multitudes que eran atraídas por Pablo y Bernabé.

Sus palabras abusivas y su oposición fueron contestadas (46-48) de acuerdo con los lineamientos sugeridos por el discurso: la elección que esta gente llevó a su desplazamiento como pueblo de Dios: Ya que la habéis desechado … he aquí, nos volvemos a los gentiles, que estaban dispuestos a escucharlos. Esta acción de volverse tenía que ver con la comunidad en particular más bien que con los judíos como raza. En 14:1 (como en toda ciudad posteriormente) Pablo fue primero a los judíos de la comunidad si había una sinagoga (ver 9:20-25; 13:5, 14; 14:1; 17:1, 2, 10; 17:17; 18:4, 19; 19:8). La frase de Lucas de que creyeron cuantos estaban designados para la vida eterna resulta una reorientación del equilibrio. Porque nunca se trata de la decisión de uno mismo lo que le salva, sino que siempre es el amor y la misericordia de Dios. Como ocurre con todos los pasajes que se refieren a la conversión de los gentiles, Lucas tiene dificultades para mostrar que lo que había ocurrido era de la iniciativa de Dios y que tenía su aprobación. La aceptación del Mesías judío por parte de los gentiles era a veces una sorpresa y otras una ofensa para los primeros cristianos, pero nada de ello tomó a Dios por sorpresa; siempre había planeado que fuera de ese modo, como muestra la cita del v. 47.

49 Cuando se dice que la palabra del Señor se difundía por toda la región probablemente deba verse como parte de la estrategia misionera de Pablo. Pareciera haber hecho su obra especialmente en áreas urbanas y permitía que la gente local llevara el mensaje a los pueblos y aldeas vecinos (quizá debido a la ubicación de las sinagogas y quizá en parte por las limitaciones del idioma; ver 14:11, 18). 50 Una vez más, a pesar del hecho de que tantos judíos habían seguido a los apóstoles, los opositores eran llamados simplemente “los judíos” para sugerir que eran personas influyentes que en algún sentido hablaban en nombre de la comunidad. Esta gente usó toda su influencia en los círculos altos para despertar la persecución contra los cristianos y finalmente los echaron de sus territorios. Un ejemplo posterior de una mujer distinguida era Drusila, la esposa judía del gobernador romano Félix (24:24). 51 Sacudir el polvo de sus pies era una ofensa. En su sentido más fuerte implicaba que el pueblo que estaban dejando estaba “contaminado” de alguna manera, pero probablemente no era más fuerte que decir en la actualidad: “¡Líbreme Dios!” 52 Este rechazo no afectó ni su espíritu ni al Espíritu; siguieron llenos de gozo y del Espíritu Santo.

Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno

REFERENCIAS CRUZADAS

l 667 Hch 15:38

m 668 Hch 12:12

n 669 Hch 15:38

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

Perge de Panfilia. Panfilia era una provincia en el sur de la costa de Asia Menor entre Cilicia y Licia. Su puerto era Atalia (14:25). Perge estaba situada a unos 18 km al este de Atalia y era la capital de la provincia.

Juan…regresó. La partida de Juan Marcos se explica con más detalles en 15:36– 39. Años más tarde Pablo invitó a Juan Marcos a ayudarle en Roma (Col 4:10; 2 Ti 4:11).

Fuente: La Biblia de las Américas

13 (1) Según 15:38, la razón de la partida de Juan debe haber sido negativa y por esto fue un desaliento para Pablo y sus compañeros. Sin embargo, él se restableció y se unió de nuevo a Pablo en el ministerio posterior de éste ( Col_4:10-11 ; 2Ti_4:11).

Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro

sus compañeros… Lit. los de alrededor de.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

R766 Οἱ περὶ Παῦλον es un modismo clásico que significa: Pablo y sus compañeros (los escoltas solos, es imposible -T16).

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego

Lit. los de alrededor de Pablo.

Fuente: La Biblia Textual III Edición