Biblia

Comentario de Hechos 14:8 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Hechos 14:8 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

En Listra se hallaba sentado cierto hombre imposibilitado de los pies, cojo desde el vientre de su madre, que jamás había caminado.

imposibilitado de los pies. Hch 4:9; Jua 5:3, Jua 5:7.

cojo de nacimiento. Hch 3:2; Jua 5:5; Jua 9:1, Jua 9:2.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

Dioses … han descendido: El poeta romano Ovidio relata una antigua leyenda en la que Júpiter y Mercurio bajaron a una zona campestre de Frigia disfrazados de mortales para buscar alojamiento. Después de que los alejaran de varios hogares, encontraron refugio en una humilde cabaña de una pareja de ancianos. En agradecimiento a la hospitalidad de la pareja, los dioses transformaron la cabaña en un templo de techo de oro y columnas de mármol. Esta antigua leyenda respondería al por qué el pueblo trató a Pablo y Bernabé como dioses. Después de presenciar la curación del cojo, no quisieron cometer el mismo error que sus antepasados.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

TOMADOS POR DIOSES EN LISTRA

Hechos 14:8-18

En Listra se encontraron con un hombre que estaba totalmente paralítico de las dos piernas de toda la vida. Este hombre estaba atento a lo que Pablo decía. Pablo se le quedó mirando fijamente, se dio cuenta de que tenía suficiente fe para curarse, y le dijo en tono de mando:

-¡Levántate y ponte en pie derecho!

El hombre se puso en pie de un salto y echó a andar. Y cuando la gente se dio cuenta de lo que Pablo había hecho, se pusieron a dar voces en lengua licaónica:
-¡Son dioses en forma humana que han venido a visitarnos!
A Bernabé le tomaron por Zeus, y a Pablo por Hermes, porque era el que daba los mensajes. El sacerdote del templo de Zeus que estaba en las afueras de la ciudad trajo toros con guirnaldas a las puertas dispuesto a ofrecerles sacrificios con toda la gente. Cuando los apóstoles Bernabé y Pablo se dieron cuenta de lo que se estaba tramando, se rasgaron las vestiduras en señal de escándalo, y se lanzaron en medio del gentío gritando:
-¡Pero qué es lo que vais a hacer! Nosotros no somos más que seres humanos exactamente lo mismo que vosotros, que os traemos la Buena Noticia que os invita a dejar esas cosas que no tienen ninguna realidad y os pongáis en contacto con el Dios vivo que ha hecho los cielos y la Tierra y el mar y todo lo que hay en ellos. En el pasado, Dios ha dejado que todas las naciones siguieran sus propios caminos, aunque Él no ha estado nunca sin testigos que les indicaran su existencia a los humanos, y os ha dado siempre muestras de su bondad en la lluvia, y en las estaciones que traen cada una de las cosechas que os proveen de alimento y de bienestar.
Hablándoles de esta manera apenas consiguieron que la gente no les ofreciera sacrificios como si fueran dioses.

Pablo y Bemabé se vieron involucrados en un extraño incidente en Listra. La razón por la que los tomaron por dioses está en la historia legendaria de Licaonia. La gente de alrededor de Listra contaba que una vez Zeus y Hermes habían venido a la Tierra disfrazados. Ninguno de los habitantes de todo el país les quiso dar hospitalidad, hasta que por fin dos campesinos, que se llamaban Filemón y su mujer Baucis, los recibieron en su casa. En consecuencia, toda la gente de aquella tierra fue exterminada por los dioses menos Filemón y Baucis, a los que hicieron guardianes de un espléndido templo y, cuando se murieron, los convirtieron en dos grandes árboles. Por eso, cuando Pablo sanó al cojo de nacimiento, los de Listra estaban decididos a no cometer otra vez su antiguo error. Bemabé debe de haber sido un hombre de aspecto noble, así es que le tomaron por Zeus, el rey de los dioses al que los Romanos llamaban Júpiter. Hermes o Mercurio era el mensajero de los dioses; y como Pablo era el que hablaba, le tomaron por Hermes. Este pasaje es especialmente interesante porque nos presenta la manera de hablar de Pablo a los que eran completamente paganos, sin el menor conocimiento de la fe de Israel al que pudiera referirse. Con personas así empezaba por la naturaleza para llegar al Dios que está detrás de todas las cosas. Empezaba por el aquí y ahora para llegar al allí y entonces. Haremos bien en recordar que el universo es el ropaje del Dios viviente. Se cuenta que una vez, navegando por el Mediterráneo, los del séquito de Napoleón estaban hablando de Dios, al Que eliminaban totalmente. Napoleón había estado callado hasta entonces, pero en cierto momento levantó la mano y señaló al mar y al cielo y dijo: «Caballeros, ¿Quién hizo todo esto?»

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento

Hch 3:2-9; Mat 9:1-8; Mat 9:28; Mar 2:1-12; Jua 9:1.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

Pablo y Bernabé en Listra. Esta notable historia es una de las dos que muestran cómo los apóstoles trataban con los auditorios paganos gentiles (aquí simple gente de pueblo y en 17:16-34 eran atenienses sofisticados). Quizá es significativo que en ambos casos el evangelio fue malentendido al principio. A partir de los vv. 8-11 podemos adivinar que la predicación inicial de Pablo (que no se registra en detalle) tuvo lugar al aire libre, quizá cerca de las puertas de la ciudad (13). A partir de ello y del hecho de que la oposición judía venía desde Antioquía e Iconio más bien que de los locales, podemos adivinar además que no había sinagoga donde pudieran comenzar los apóstoles.

8-10 En Listra vivía un hombre que era cojo desde el vientre de su madre. Lo delicado de su problema, el hecho de que se diga que el Apóstol fijó la vista en él, y la forma en que el hombre saltó y caminaba, probablemente fue registrado con el fin de que el lector recordara la forma en que Pedro y Juan sanaron a un cojo en Jerusalén (3:4-8). Sin embargo, en este relato se nos cuenta que, cuando el Apóstol miró directamente al hombre, pudo decir que tenía fe para ser sanado.

11-13 La predicación y especialmente la curación impresionaron a la multitud, pero tuvieron la idea errada de confundir a los apóstoles con dioses. Hay una antigua historia de estos mismos dos dioses visitando una ciudad de la zona. No fueron reconocidos y se les dio sólo una fría recepción. Con ira, destruyeron la población donde habían sido poco hospitalarios. Con tales cuentos tradicionales circulando por la región no nos sorprende que la multitud reaccionara de esa manera, llevando un toro y guirnaldas para ofrecer sacrificios a Pablo y Bernabé luego de una simple curación. La leyenda también nos ayuda a explicar por qué presumieron que los visitantes eran esos dioses en particular y no algún dios de la sanidad, como podría haberse esperado como consecuencia de los hechos en sí. Al excitarse, la multitud habló en su idioma local o sea la lengua licaónica. La barrera del lenguaje puede explicar por qué la gente confundió tan fácilmente el mensaje apostólico y por qué los apóstoles tuvieron tanto problema para desalentar la idea de un sacrificio (18).

14 Las dificultades de lenguaje también pueden explicar por qué Bernabé y Pablo tardaron tanto en entender lo que estaba pasando. Una vez que entendieron, rasgaron sus ropas, lo que en todo el mundo antiguo era entendido como una señal de profunda pena o humillación personal. 15 Su clamor de protesta fue: Somos hombres de la misma naturaleza de vosotros (cf. 3:12). Que el Dios vivo era el que ha hecho el cielo, la tierra, el mar y todo lo que hay en ellos es también la forma en que Pablo describe a Dios y argumenta sobre él más detalladamente en Atenas (17:16-34), donde se describe como “los tiempos de la ignorancia” el hecho de que Dios permitió que todas las naciones anduvieran en sus propios caminos.

19, 20a Un grupo de judíos de Antioquía y de Iconio soliviantaron a la turba contra Pablo y Bernabé. No es difícil imaginar a la multitud desilusionada que se sentía avergonzada por su necedad y que se volvía contra los apóstoles inocentes. El hecho de que ellos pensaran que Pablo había muerto por supuesto no significaba que fuera así. Si se hubiera tratado de una resurrección, supondríamos que Lucas le habría dado más importancia (ver 9:40-43; también 20:9-12).

Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno

REFERENCIAS CRUZADAS

j 741 Hch 3:2

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

andado… Lit. anduvo.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

R1096 En este versículo, ἀδύνατος significa: imposibilitado (comp. Rom 15:1), mientras que generalmente significa: imposible (comp. MT221).

T220 Aquí τοῖς ποσίν con el adjetivo se usa como un dativo de referencia: impotente con respecto a sus pies.

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego

Lit. anduvo.

Fuente: La Biblia Textual III Edición