De modo que el que se casa con su virgen hace bien; y de igual manera, el que no se casa hace mejor.
7:38 De manera que — Esta frase introduce la gran conclusión de todo el asunto. — el que la da en casamiento hace bien — Hay dos verbos diferentes en el griego para decir “casarse (con)”, y “dar en casamiento”. gameo expresa la primera idea; gamizo expresa la segunda. El verbo que se emplea en este versículo es gamizo, dar en casamiento. Esto comprueba que en el ver. 36 el “alguno” es el padre y la virgen referida es su hija, porque el padre no se casa (gameo) con “su virgen” (dice el texto griego), pero sí da en casamiento (gamizo) a su (hija) virgen. Ahora, un prometido sí se casa con (gameo) una virgen, pero el verbo aquí no es gameo. Esto comprueba que el “alguno” del ver. 36 no es algún prometido, y la virgen referida no es su novia.Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
Así que. 1Co 7:28.
bien hace. 1Co 7:2; Heb 13:4.
hace mejor. 1Co 7:1, 1Co 7:8, 1Co 7:26, 1Co 7:32-34, 1Co 7:37.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
7:38 De manera que – Esta frase introduce la gran conclusión de todo el asunto.
— el que la da en casamiento hace bien — Hay dos verbos diferentes en el griego para decir “casarse (con)”, y “dar en casamiento”. gameo expresa la primera idea; gamizo expresa la segunda. El verbo que se emplea en este versículo es gamizo, dar en casamiento. Esto comprueba que en el ver. 36 el “alguno” es el padre y la virgen referida es su hija, porque el padre no se casa (gameo) con “su virgen” (dice el texto griego), pero sí da en casamiento (gamizo) a su (hija) virgen. Ahora, un prometido sí se casa con (gameo) una virgen, pero el verbo aquí no es gameo. Esto comprueba que el “alguno” del ver. 36 no es algún prometido, y la virgen referida no es su novia.
Para ver la distinción entre estos dos verbos griegos, considérense estos pasajes: Mat 22:30 (ni se casarán ni se darán en casamiento ); 24:38 (casándose y dando en casamiento); Luc 17:27 (se casaban y se daban en casamiento); 20:35 (ni se casan, ni se dan en casamiento). Hay diferencia entre estos dos verbos, y en este ver. 38 el verbo empleado es gamizo.
Otra cosa que notar es que la frase, “ guardar a su virgen ”, ver. 37 , no es lenguaje de un prometido, sino de un padre. (Algunos comentaristas, sabiendo esto, quieren traducir la palabra griega con “virginidad”, en lugar de con “virgen”).
Nuestra versión no comunica todo lo que Pablo dice. El texto griego es representado mejor por la Ver. Mod., que dice: “el que da a su hija virgen en matrimonio, hace bien”. Así traduce la Ver. ASV. en inglés. Lacueva dice: “Así, tanto el que casa a la virgen suya, bien hace”.
Dentro del contexto de la argumentación de Pablo, el padre no peca al casar a su hija virgen. Hace bien.
— y el que no la da en casamiento hace mejor – Pablo luego afirma que, dentro del contexto de su argumentación en este capítulo, tal padre, al no casarla, hace mejor. Las razones que hacen mejor a tal paso se explican en los ver. 32-34.
No obstante, el padre del contexto tenía que llenar los requisitos del ver. 37 para “hacer mejor”. Claro es que, ignorando estos requisitos, al no casar a su hija virgen no haría bien. Al contrario, le tendería lazo (ver. 35) al rehusarle el matrimonio. Por ejemplo, si la hija virgen no tenía continencia, tendría necesidad del matrimonio.
Yerra grandemente el Catolicismo Romano al torcer este capítulo para que enseñe que en sí el celibato es un estado superior en santidad al estado de matrimonio. Algunos no católicos también cometen este error. Pero, ¡Pablo no era más santo que Pedro, los demás apóstoles, y los hermanos uterinos de Jesús (9:5), todos hombres casados! Tampoco era recluso en algún monasterio.
Fuente: Notas Reeves-Partain
— hace todavía mejor: La traducción adoptada para los vv. 1Co 7:36-38 supone que los protagonistas de dichos versículos son dos novios que se encuentran en unas circunstancias especiales. Pero cabe otra posibilidad, según la cual los protagonistas serían, más bien, un padre y una hija soltera en edad de casarse y sobre cuyo matrimonio el padre debe tomar una decisión. Esta ha sido la opinión tradicional recogida en numerosas traducciones y que puede formularse así: 36 Si, no obstante, alguno piensa que no se porta bien con su hija, que ya ha sobrepasado la flor de la edad, y que su deber es casarla, haga lo que mejor le parezca; que la case; ningún pecado hay en ello. 37 Pero el que, seguro de sí mismo, sin que nadie lo coaccione y en pleno uso de su libertad, ha decidido en su interior no casar a su hija doncella, hace perfectamente. 38 En resumen, el que da a su hija en matrimonio, hace bien; y el que no la da, hace todavía mejor.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
REFERENCIAS CRUZADAS
o 369 Heb 13:4
p 370 1Co 7:32
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
prometida… → §113.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
M120 En τὴν ἑαυτοῦ παρθένον, parece que el reflexivo ἑαυτοῦ ha perdido su fuerza reflexiva. Τὴν παρθένον αὐτοῦ significaría exactamente lo mismo (comp. el v. 36), si se interpreta que el contexto se refiere al matrimonio espiritual o al trato de un padre con su hija (su hija virgen).
M144 Ὥστε se usa como una partícula de inferencia, y significa: así que, por tanto.
H409 Tal vez γαμίζω no signifique más que γαμέω (comp. Mar 12:25; Luc 17:27), es decir, puede significar: casar o dar en casamiento.
Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego
g 7.36 nota.
7.38 g 7.36 nota.