Comentario de 1 Corintios 8:7 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
Sin embargo, no en todos hay este conocimiento; porque algunos por estar hasta ahora acostumbrados al ídolo, comen el alimento como algo sacrificado a los ídolos, y su conciencia se contamina por ser débil.
8:7 — Pero no en todos hay este conocimiento — Según el ver. 1, todos tenían conocimiento, y aquí se afirma que este conocimiento no lo tenían todos. Pero no hay contradicción. Véanse ver. 1,2, comentarios. Lo dicho en el ver. 1 era una verdad general, pero no universal, pues algunos tenían debilidad en su conciencia respecto al problema (ver. 7). Todos los cristianos en Corinto sabían que ningún ídolo (dios pagano) existe, y que existe solamente Jehová Dios, pero no todos comprendían todas las consecuencias de este conocimiento. (Hasta la fecha hay cristianos que saben que Dios todo lo controla desde el cielo, pero al mismo tiempo muestran a veces ciertas supersticiones).Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
hay este conocimiento. 1Co 1:10, 1Co 1:11.
habituados hasta aquí, o estando acostumbrados. Más bien, como dice el Dr. Doddridge, «con conciencia de (algún respeto religioso hacia) el ídolo», como συνειδησις [G4893], y anteriormente conciencia, también importa. 1Co 8:9, 1Co 8:10; 1Co 10:28, 1Co 10:29; Rom 14:14, Rom 14:23.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Los creyentes conocedores tenían razón en su opinión acerca de los ídolos, pero este no era el problema. Si los hermanos más débiles veían a otros creyentes comiendo lo sacrificado a los ídolos, podían ser llevados a comer también, y a violar su propia conciencia. Ir contra la conciencia ciertamente es pecado. Porque el conocimiento de los creyentes más fuertes hacía que los creyentes más débiles tropezaran. Pablo exhorta a los creyentes más fuertes a mostrar el amor hacia los más débiles al evitar ofenderlos.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
su conciencia … se contamina. Las conciencias de algunos convertidos recientes todavía los acusaban con intensidad y no les permitían comer lo ofrecido a ídolos sin sentir corrupción espiritual y culpa. Todavía imaginaban que los ídolos eran reales y malignos. Una conciencia es contaminada porque se siente transgredida y esto trae temor, vergüenza y culpabilidad. Vea las notas sobre Rom 14:20-23.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
8:7 — Pero no en todos hay este conocimiento – Según el ver. 1, todos tenían conocimiento, y aquí se afirma que este conocimiento no lo tenían todos. Pero no hay contradicción. Véanse ver. 1,2, comentarios. Lo dicho en el ver. 1 era una verdad general, pero no universal, pues algunos tenían debilidad en su conciencia respecto al problema (ver. 7).
Todos los cristianos en Corinto sabían que ningún ídolo (dios pagano) existe, y que existe solamente Jehová Dios, pero no todos comprendían todas las consecuencias de este conocimiento. (Hasta la fecha hay cristianos que saben que Dios todo lo controla desde el cielo, pero al mismo tiempo muestran a veces ciertas supersticiones).
— porque algunos, habituados hasta aquí a los ídolos, comen como sacrificado a ídolos – El hábito, o fuerza de la costumbre, es un amo poderoso en las vidas de algunos. Les afecta grandemente su mirada mental. El pagano convertido en cristiano tendía a traer consigo a la verdad del evangelio el fuerte hábito de siempre asociar con el comer comida sacrificada a ídolos la adoración a verdaderos dioses. No siempre aplicaba de lleno las implicaciones de la vida en Cristo. No le fue fácil librarse totalmente de sus sentidos e ideas supersticiosos. Tenía vestigios de creencia de que los dioses sí tenían ciertos poderes y controles sobre el hombre.
(Los judíos convertidos en cristianos también hallaban difícil dejar totalmente ciertas restricciones mosaicas que ya no valían bajo la ley de Cristo. Aunque ya como cristianos no habrían pecado al hacer ciertas cosas de esas prohibidas, como, por ejemplo, el comer carne de puerco, habituados a no hacerlas, se les hacía difícil hacerlas o aprobar a quienes las hicieran).
(Hay cristianos hoy en día, convertidos del catolicismo romano, que al parecer no pueden desasociar del catolicismo ninguna práctica identificada como de la llamada Navidad, aunque sea puramente una actividad de la temporada del fin del año y de día de fiesta nacional. Los que nunca fueron católicos no batallan nada, o no tanto, con este problema).
— y su conciencia, siendo débil, se contamina — El corintio, que sabía muy bien el hecho de que Dios es uno, pero tan habituado a siempre asociar el comer comida ofrecida a ídolos con la adoración de dioses paganos, tenía una debilidad en su conocimiento, lo cual conducía a su conciencia a condenar tal actividad. Al comer dicha comida violaba su conciencia mal informada, y por eso pecaba, porque “lo que no proviene de fe (conciencia) es pecado” (Rom 14:23).
La conciencia en el hombre es esa parte de él que juzga lo correcto o lo incorrecto de cierto hecho. Si ella está bien instruida en la verdad, es fuerte; si no lo es, se llama “débil”. La débil o condena lo que en realidad es permisible, o no está segura de lo legítimo del caso.
Sea como sea la conciencia, tiene que ser respetada. Es pecado violarla. Una actividad en sí puede ser permisible, pero para el que la mira como pecaminosa, le es pecado si aún así la lleva a cabo. No peca porque hace la actividad, sino porque viola su conciencia que equivocadamente le dice que es malo hacerla. Su pecado consiste en la intención viciada, y no en el hecho mismo. Véanse ver. 11, 13; 10:25-29.
En realidad la comida no contamina al hombre (Mar 7:18-19). Lo que contamina a la conciencia es el violarla por medio de hacer con intención cualquier acto que ella indique como pecaminoso. Le queda a la persona un sentido de culpa.
La conciencia no es guía; no establece la verdad en un dado caso. Tiene que ser educada. Su función verdadera es la de decir a su dueño si él está haciendo conforme a su conocimiento, o no. Considérense Hch 23:1 más 26:9-11. Véase también 24:16.
Fuente: Notas Reeves-Partain
— acostumbrados: Según variante de algunos mss., habría que traducir: algunos, con conciencia propia de quien vive todavía en la idolatría.
— poco formada: Lit. débil, enfermiza (ver nota a Rom 14:1).
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
REFERENCIAS CRUZADAS
t 395 Rom 14:14; 1Co 10:27
u 396 1Co 10:28
v 397 Rom 14:23
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
7 super (1) Una conciencia es débil por falta del conocimiento correcto y adecuado. Esto indica que nuestro conocimiento tiene mucho que ver con nuestra conciencia. Aquellos que antes adoraban ídolos y que ahora son creyentes en Cristo, por haber estado acostumbrados a los ídolos hasta ahora, no saben que un ídolo no es nada (v.4). Por lo tanto, con respecto a los ídolos, su conciencia es débil.
7 super (2) La conciencia débil se contamina al tener contacto con cualquier cosa de la cual no tiene un conocimiento adecuado.
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
R532 Τῇ συνηθείᾳ expresa una idea de causa: a causa del hábito.
Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego
Es decir, hay este conocimiento.
Fuente: La Biblia Textual III Edición
‡ Pablo contradice este conocimiento que se está aplicando erróneamente, como vemos en el versículo 10:, donde puede parecernos que está siendo orgulloso y arrogante.