Biblia

Comentario de 1 Corintios 11:13 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de 1 Corintios 11:13 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Juzgad por vosotros mismos: ¿Es apropiado que la mujer ore a Dios con la cabeza no cubierta?

11:13

— Juzgad vosotros mismos: — En este versículo, y en el siguiente, Pablo da dos razones por qué se le obligaba a la profetisa en Corinto que se cubriera con velo al ejercer su don.

Los corintios solos, sin ninguna revelación especial de Dios, podían saber que se le obligaba a la profetisa, al ejercer su don, que estuviera cubierta. Era cosa que se podía determinar con nada más usar de su juicio, o sentido común. (En el ver. 6, Pablo apeló a las costumbres del día; véanse los comentarios allí. Ahora apela al sentido común de ellos. Su juicio tendría que basarse en los hechos de la creación y en los dos papeles distintos del varón y de la mujer, ver. 7-10. El uso común del velo en ese tiempo reflejaba esos hechos y papeles distintos).

— ¿Es propio que la mujer ore a Dios sin cubrirse la cabeza? — Esta es la primera de dos razones: lo inapropiado de usar la profetisa su don sin estar cubierta con velo.

La palabra griega aquí para decir “propio” es prepon, nominativo, singular, neutro, participio. Se encuentra en Mat 3:15 (conveniente); 1Ti 2:10 (corresponde); Heb 2:10; Heb 7:26 (convenía). Los corintios bien podían determinar lo apropiado o conveniente en este caso de la profetisa. Así vemos que la costumbre era un factor grande en este asunto del velo en la profetisa.

El vocablo griego para decir “sin cubrirse la cabeza” es akatakalupton, acusativo, singular, femenino. Es un adjetivo que aquí significa “sin velo”, o “no cubierta”. (Véase ver. 5, comentarios sobre esta palabra, que allí es dativo, singular, femenino). Pablo pregunta: “¿Conveniente es que (la) mujer sin velo a Dios ore … ?” (Lacueva). Así se expresan las versiones ASV., Besson, H.A., N.C., etcétera. Otras dicen lo mismo, agregando en letra cursiva la frase “la cabeza”, pues estas dos palabras no son parte del texto griego (pero se implican).

El velo en Corinto, siglo primero, era un artículo de ropa de modestia y sujeción para la mujer en público. Pablo no estuvo instigando una nueva práctica de llevar el velo por razones religiosas (es decir, el velo no sería ahora una ropa religiosa), sino abogaba por qué las profetisas no dejaran el acostumbrado artículo de ropa, el velo, para mostrar modestia y sujeción, al ejercer su don.

Desde luego ninguna mujer en Corinto de aquel entonces dejaría el uso del velo en público sin parecer inmodesta e insubordinada. Pero el problema no estaba con las mujeres en general, sino con las mujeres en la iglesia que estaban haciendo lo que hacían los profetas; a saber, orar y profetizar.

El velo en el siglo primero, en aquel mundo gentil, no era artículo de ropa religiosa, sino el artículo de ropa acostumbrado que era usado por las mujeres modestas en público. Por medio de la Iglesia Católica Romana el velo llegó a ser un artículo para uso religioso, exactamente como algunas iglesias denominacionales cambian la costumbre de lavar pies, y de besar (el ósculo santo), a una ceremonia o acto religioso.

El orar de este versículo es el mismo que el de los ver. 4,5, nada más que aquí Pablo menciona solamente uno de los dos términos (orar y profetizar) porque le basta para presentar su caso. Los que abogan por el velo universalmente hoy en día siempre citan este versículo para su argumentación, porque no menciona el profetizar, cosa que no se puede explicar como no inspirada. Luego quieren dar a la palabra “orar” el sentido de oración no inspirada. Pero el orar de todo este contexto es el de oración inspirada. Véase ver. 4, comentarios.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

1Co 10:15; Luc 12:57; Jua 7:24.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

La naturaleza parece referirse, en el uso de Pablo, a cómo deberían ser las cosas naturalmente (cf. Rom 1:26; Rom 2:14, Rom 2:27; también Rom 11:21, Rom 11:24; Gál 2:15; Gál 4:8). Para Pablo, es natural que el hombre y la mujer sean diferentes. La mujer es capaz de manifestar esto al usar su cabello más largo que el cabello del hombre.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

¿Es propio … ? Aparte del mandato apostólico, Pablo les pregunta en efecto: «¿acaso no es evidente que las mujeres no deberían descubrirse?»

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

11:13– Juzgad vosotros mismos: — En este versículo, y en el siguiente, Pablo da dos razones por qué se le obligaba a la profetisa en Corinto que se cubriera con velo al ejercer su don.
Los corintios solos, sin ninguna revelación especial de Dios, podían saber que se le obligaba a la profetisa, al ejercer su don, que estuviera cubierta. Era cosa que se podía determinar con nada más usar de su juicio, o sentido común. (En el ver. 6, Pablo apeló a las costumbres del día; véanse los comentarios allí. Ahora apela al sentido común de ellos. Su juicio tendría que basarse en los hechos de la creación y en los dos papeles distintos del varón y de la mujer, ver. 7-10. El uso común del velo en ese tiempo reflejaba esos hechos y papeles distintos).
— ¿Es propio que la mujer ore a Dios sin cubrirse la cabeza? — Esta es la primera de dos razones: lo inapropiado de usar la profetisa su don sin estar cubierta con velo.
La palabra griega aquí para decir “propio” es prepon, nominativo, singular, neutro, participio. Se encuentra en Mat 3:15 (conveniente); 1Ti 2:10 (corresponde); Heb 2:10; Heb 7:26 (convenía). Los corintios bien podían determinar lo apropiado o conveniente en este caso de la profetisa. Así vemos que la costumbre era un factor grande en este asunto del velo en la profetisa.
El vocablo griego para decir “sin cubrirse la cabeza” es akatakalupton, acusativo, singular, femenino. Es un adjetivo que aquí significa “sin velo”, o “no cubierta”. (Véase ver. 5, comentarios sobre esta palabra, que allí es dativo, singular, femenino). Pablo pregunta: “¿Conveniente es que (la) mujer sin velo a Dios ore … ?” (Lacueva). Así se expresan las versiones ASV., Besson, H.A., N.C., etcétera. Otras dicen lo mismo, agregando en letra cursiva la frase “la cabeza”, pues estas dos palabras no son parte del texto griego (pero se implican).
El velo en Corinto, siglo primero, era un artículo de ropa de modestia y sujeción para la mujer en público. Pablo no estuvo instigando una nueva práctica de llevar el velo por razones religiosas (es decir, el velo no sería ahora una ropa religiosa), sino abogaba por qué las profetisas no dejaran el acostumbrado artículo de ropa, el velo, para mostrar modestia y sujeción, al ejercer su don.
Desde luego ninguna mujer en Corinto de aquel entonces dejaría el uso del velo en público sin parecer inmodesta e insubordinada. Pero el problema no estaba con las mujeres en general, sino con las mujeres en la iglesia que estaban haciendo lo que hacían los profetas; a saber, orar y profetizar.
El velo en el siglo primero, en aquel mundo gentil, no era artículo de ropa religiosa, sino el artículo de ropa acostumbrado que era usado por las mujeres modestas en público. Por medio de la Iglesia Católica Romana el velo llegó a ser un artículo para uso religioso, exactamente como algunas iglesias denominacionales cambian la costumbre de lavar pies, y de besar (el ósculo santo), a una ceremonia o acto religioso.
El orar de este versículo es el mismo que el de los ver. 4,5, nada más que aquí Pablo menciona solamente uno de los dos términos (orar y profetizar) porque le basta para presentar su caso. Los que abogan por el velo universalmente hoy en día siempre citan este versículo para su argumentación, porque no menciona el profetizar, cosa que no se puede explicar como no inspirada. Luego quieren dar a la palabra “orar” el sentido de oración no inspirada. Pero el orar de todo este contexto es el de oración inspirada. Véase ver. 4, comentarios.

Fuente: Notas Reeves-Partain

R687 Ὑμῖν αὐτοῖς se usa como un pronombre reflexivo (σεαυτοῖς: juzguen ustedes mismos, comp. 1Co 7:35).

T253 Ἐν se usa aquí con un sentido casi judicial, y significa: según su juicio, (comp. 1Co 6:2).

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego

Lit. no cubierta.

Fuente: La Biblia Textual III Edición