Comentario de 2 Corintios 1:12 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
Porque nuestro motivo de gloria es éste: el testimonio de nuestra conciencia de que nos hemos conducido en el mundo (y especialmente ante vosotros), con sencillez y la sinceridad que proviene de Dios, y no en sabiduría humana, sino en la gracia de Dios.
1:12 — «Porque nuestras gloria… sinceridad de Dios». Pablo había sido librado de una gran tribulación. Ahora declara que la base de su gloria (lit., jactancia) fue su conciencia. Hermanos le calumniaban, y los incrédulos le perseguían, pero su conciencia le daba testimonio de que en todo él seguía la voluntad de Dios. Véanse 2:17; Hch 23:1; 1Ts 2:10. — «No con sabiduría humana… vosotros». La humana sabiduría es la que emplea el hombre inconverso, y siempre es egoísta (Stg 2:14-15). La conducta diaria de Pablo siempre era motivada por las cosas dentro de la gracia de Dios (la sabiduría divina, Stg 3:17), y por eso como Dios cumple promesas, también Pablo lo hacía (v. 17-20).Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
porque nuestra gloria. Job 13:15; Job 23:10-12; Job 27:5, Job 27:6; Job 31:1-40; Sal 7:3-5; Sal 44:17-21; Isa 38:3; Hch 24:16; Rom 9:1; 1Co 4:4; Gál 6:4; 1Ti 1:5, 1Ti 1:19, 1Ti 1:20; Heb 13:18; 1Pe 3:16, 1Pe 3:21; 1Jn 3:19-22.
que con sencillez. 2Co 11:3; Rom 16:18, Rom 16:19.
y sinceridad de Dios. 2Co 2:17; 2Co 8:8; Jos 24:14; 1Co 5:8; Efe 6:14; Flp 1:10; Tit 2:7.
no con sabiduría carnal, o humana. 2Co 1:17; 2Co 4:2; 2Co 10:2-4; 2Co 12:15-19; 1Co 2:4, 1Co 2:5, 1Co 2:13; 1Co 15:10; Stg 3:13-18; Stg 4:6.
nos hemos conducido, es decir, «nos hemos conducido a nosotros mismos»; para αναστρεφω [G390] en griego, y conversatio en latín, se utilizan para denotar la totalidad de la conducta de un hombre, el tenor y la práctica de su vida.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Los críticos de Pablo lo acusaban de vivir para sí, egoístamente (2Co 10:2). Ellos usaron el hecho de que no volviera a Corinto como una evidencia de poca sinceridad. Pablo comenzó el cuerpo de esta carta defendiendo su integridad (2Co 1:12-24; 2Co 2:1-4).
sabiduría humana se refiere al interés egoísta (cf. con la amonestación de Pablo y el ejemplo de la humildad de Cristo en Flp 2:3-8). La sinceridad de Dios que tuvo Pablo era mucho más para los corintios que para los demás; pasó 18 meses con ellos (Hch 18:11).
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
NUESTRA GLORIA ES ESTA. La causa del regocijo y de la satisfacción de Pablo era la sinceridad y la integridad de su conducta. Él había decidido que durante toda su vida cristiana permanecería fiel a su Señor, se negaría a adaptarse al mundo que crucificó a su Salvador y perseveraría en santidad hasta que Dios lo llamara al hogar celestial (Rom 12:1-2). En el mundo venidero una de las mayores fuentes de alegría del creyente será saber que vivió por Cristo el Salvador «con sencillez y sinceridad de Dios».
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
Pablo apeló al tribunal humano supremo, su propia conciencia, para enfrentar las acusaciones innumerables de sus críticos en contra de su carácter e integridad (lo acusaban de servirse a sí mismo, de ser orgulloso e indigno de confianza, así como de ser un predicador voluble, demente, incompetente y rústico). gloria. Pablo usó con frecuencia esta expresión que también puede traducirse «confianza orgullosa». En sentido negativo se refiere a pedantería y presunción injustificada por los méritos y logros propios, pero Pablo la empleó en sentido positivo para denotar una confianza legítima en lo que Dios había hecho en su vida (cp. Jer 9:23-24; Rom 15:18; 1Co 1:31; 1Co 15:9-10; 1Ti 1:12-17). conciencia. El sistema de advertencia del alma que permite a los seres humanos contemplar sus motivos y acciones para evaluar con cierta exactitud qué es malo y qué es bueno (vea la nota sobre Rom 2:14-15). Para que funcione como Dios la diseñó, la conciencia debe estar informada de los parámetros morales y espirituales mejores y más altos, lo cual requiere su sometimiento al Espíritu Santo por medio de la Palabra de Dios (cp. Rom 12:1-2; 1Ti 1:19; 2Ti 2:15; Heb 9:14; Heb 10:22). La conciencia iluminada de Pablo le exoneraba por completo (cp. Hch 23:1; Hch 24:16; 1Ti 1:5; 1Ti 3:9; 2Ti 1:3), en últimas Dios es el único que puede juzgar con exactitud los motivos de un hombre (1Co 4:1-5). sabiduría humana. La sabiduría que está basada en opiniones y percepciones humanas o mundanas (vea la nota sobre Stg 3:15).
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
1:12 — «Porque nuestras gloria… sinceridad de Dios». Pablo había sido librado de una gran tribulación. Ahora declara que la base de su gloria (lit., jactancia) fue su conciencia. Hermanos le calumniaban, y los incrédulos le perseguían, pero su conciencia le daba testimonio de que en todo él seguía la voluntad de Dios. Véanse 2:17; Hch 23:1; 1Ts 2:10.
–«No con sabiduría humana… vosotros». La humana sabiduría es la que emplea el hombre inconverso, y siempre es egoísta (Stg 2:14-15). La conducta diaria de Pablo siempre era motivada por las cosas dentro de la gracia de Dios (la sabiduría divina, Stg 3:17), y por eso como Dios cumple promesas, también Pablo lo hacía (v. 17-20).
Si así siempre vivía Pablo al andar entre los inconversos del mundo, ¿cuánto más no andaría así entre sus hermanos en la fe? Así que los corintios no tenían justificación en prestar atención a los detractores de Pablo en Corinto.
Fuente: Notas Reeves-Partain
LO ÚNICO DE QUE PODEMOS PRESUMIR
2 Corintios 1:12-14
Lo único de lo que podemos presumir es de algo en lo que también nos respalda el testimonio de nuestra conciencia: de que nos hemos conducido en el mundo, y mucho más entre vosotros, en santidad y transparencia de Dios; no con una sabiduría dominada por motivos meramente humanos, sino con la gracia de Dios. No os hemos escrito nada más que lo que podéis leer y entender, y espero que seguiréis profundizando más y más en el sentido y significado de lo que ya habéis empezado a entender por lo menos en parte. Porque estamos orgullosos de vosotros, como vosotros lo estáis de nosotros, con el Día de Cristo a la vista.
Aquí empezamos a captar los matices de las acusaciones que estaban dirigiendo los corintios contra Pablo y de las calumnias con las que estaban tratando de desacreditarle.
(i) Deben de haber estado diciendo que había más en la conducta de Pablo de lo que se veía. Su respuesta es que se ha conducido siempre en la santidad y transparencia de Dios. No había nada escondido en la vida de Pablo. Podríamos añadir a la lista otra bienaventuranza: «Bienaventurados los que no tienen nada que ocultar.» Hay una antigua historia de uno que iba de puerta en puerta diciendo: «¡Huid! ¡Todo se ha descubierto!», y uno se sorprendía de ver que salían huyendo los que no se habría figurado. Se cuenta que una vez un arquitecto se ofreció a construirle a un filósofo griego una casa en la que era imposible ver desde ningún sitio lo que había dentro; y el filósofo le dijo: «Te pagaré el doble de tus honorarios si me construyes una en la que todo el mundo pueda ver lo que hay en todas las habitaciones.» La palabra que hemos traducido por transparencia es eilikrinía, y es sumamente interesante. Puede describir algo que puede soportar la prueba de ser expuesto a la luz del Sol y que se vea el Sol a través ‘ de ello. Bendita la persona cuyas acciones puedan soportar la luz del día y que, como Pablo, pueda asegurar que no hay segundas intenciones ocultas en su vida.
(ii) Había algunos que le estaban atribuyendo motivaciones ocultas a Pablo. Su respuesta es que toda su conducta está motivada, no por una astucia calculada, sino por la gracia de Dios. No había motivaciones ocultas en la vida de Pablo. El poeta escocés Robert Bums, en otra relación, señala la dificultad de descubrir » Lo que los movió a hacerlo.» Si somos honestos, tendremos que admitir que rara vez hacemos nada sin mezcla de motivos. Hasta cuando hacemos algo bien, puede estar enredado en motivos de prudencia, prestigio, exibicionismo, temor o cálculo. La gente puede que nunca vea esos motivos; pero, como decía Tomás de Aquino, «los humanos vemos la acción, pero Dios ve la intención.» La pureza de acción puede que sea difícil, pero la pureza de intención lo es todavía más. Sólo podemos tener tal pureza cuando podemos decir como Pablo que nuestro viejo yo ha muerto, y Cristo vive en nosotros.
(iii) Había algunos que decían que Pablo no quería decir en sus cartas lo que parecía. Su respuesta fue que no había ninguna segunda intención en sus palabras. Las palabras son criaturas extrañas. Se pueden usar para revelar el pensamiento, o para ocultarlo. Pocos son los que pueden decir honradamente que quieren decir exactamente lo que dicen. Puede que digamos algo porque es lo que hay que decir en esa situación; puede que lo digamos para cumplir, o para quedar bien; o para no meternos en líos. Santiago, que veía los peligros de la lengua mejor que nadie, decía: «El que no comete errores en lo que dice es una persona perfecta» (Stg 3:2 ).
En la vida de Pablo no había cosas ocultas, ni motivos ocultos, ni sentidos ocultos. Vale la pena proponerse ser así.
Fuente: Comentario al Nuevo Testamento
1Co 1:17; 1Co 2:1.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
— sencillez: Según variante sostenida por bastantes de los mejores y más antiguos mss., habría que leer: rectitud (o santidad).
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
Pablo defiende sus repetidos cambios de planes de viaje
12 Comienza defendiendo su integridad en general. En todo su contacto con los corintios él había actuado con sencillez [la BA, BJ y VHA, traducen en santidad] y … sinceridad, y no en sabiduría humana, sino en la gracia de Dios. Lo que Pablo quiere contrastar aquí se expresa con mayor detalle en 2:17: “No somos, como muchos, traficantes de la palabra de Dios; más bien, con since ridad y como de parte de Dios, hablamos delante de Dios en Cristo.” La sabiduría humana es la que recurre a la astucia (cf. 4:2) o a la habilidad con las palabras (cf. 1 Cor. 2:1) para impresionar al que es cucha. Un ministerio según la gracia de Dios es el que depende del poder de Dios (cf. 1 Cor. 2:2-5) para ser eficaz. 13 La integridad general de Pablo se extiende también a las cartas que escribe: Por que no os escribimos otras cosas que las que leéis y también comprendéis. El no escribía una cosa queriendo decir otra. 14 Concluye expresando la esperanza de que los corintios lleguen a reconocer que él y sus colaboradores eran personas de integridad que podían ser para ellos motivo de gloria, así como también vosotros lo seréis para nosotros en el día de nuestro Señor Jesús. Pablo esperaba gozarse en el día final en lo que Dios hubiera hecho en las vidas de sus hijos espirituales, y esperaba que en el presente ellos pudieran sentir que podían gloriarse de lo que Dios estaba haciendo en él.
15, 16 Habiendo defendido su integridad en términos generales, Pablo pasa a justificar los cambios que había hecho en sus planes de viaje. Era con una cierta confianza en el orgullo que los corintios sentían por él que había decidido cambiar los planes anunciados en 1 Cor. 16:5-7. Había cambiado esos planes para que ellos pudieran tener una segunda gracia, es decir, beneficiarse dos veces, de sus visitas en camino hacia y de vuelta de Macedonia. 17 Esa confianza en los corintios en base a la cual Pablo había cambiado sus planes aparen temente era infundada. Lo criticaron por esos cambios, a tal punto que debió preguntar: ¿ … Será que lo que quiero hacer, lo quiero según la carne; de manera que en mí haya un “sí, sí” y un “no, no”? Hacer planes según la carne implica la disposición para romper compromisos con ligereza, sin pensar demasiado en las demás partes involucradas, cambiando de “sí” a “no” sin preocuparse. El propósito de la pregunta de Pablo era el obtener de parte de sus lectores una rotunda negación de que su apóstol pudiera actuar de esa manera.
18-20 Para defender su cambio de planes Pablo atrae la atención de sus lectores hacia la naturaleza del mensaje que les predicaba: Pero Dios es fiel: Nuestra palabra para vosotros no es “sí y no”, agregando que todas las promesas de Dios son en él “sí”. En lo que a Dios concierne las promesas no se rompen arbitrariamente. Y, Pablo implica, que de la misma manera que Dios es fiel en cumplir las promesas del evangelio, así también pueden con fiar en que Pablo como predicador del evangelio no dirá una cosa sobre sus planes de viaje y luego hará otra sin una razón verdadera. 21, 22 La razón es que Dios es el que nos confirma con vosotros en Cristo. Dado que es Dios quien hace que Pablo permanezca firme, los corintios pueden saber que el Apóstol actuará en forma íntegra. Y agrega que Dios es el que nos ungió; es también quien nos ha sellado y ha puesto como garantía al Espíritu en nuestros corazones. Son todas formas de referirse a que Dios le ha dado el Espíritu a Pablo, tanto como la garantía “de lo que vamos a recibir” [DHH] (la parte que le corresponde a Pablo en la gloria venidera de Dios) como el medio por el cual Dios hace que Pablo permanezca firme, como una persona íntegra, en el presente. 23, 24 Pablo pasa a demostrar que había actuado con integridad aun cuando no pudo regresar a visitarlos como lo había prometido. La razón del cambio de planes fue por consideración a vosotros. Para que esta alusión a la acción disciplinaria no se tome en el sentido de que Pablo ejercía una tiranía espiritual sobre los corintios, él se apresura a agregar: Porque no nos estamos enseñoreando de vuestra fe. Más bien, somos colaboradores para vuestro gozo. En virtud de su fe, ellos pueden presentarse por sí mismos ante Dios, y en este sentido, no están sujetos a nadie más.
Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno
REFERENCIAS CRUZADAS
y 25 Hch 23:1
z 26 1Co 2:4
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
12 (1) Debemos tener una conciencia pura ( 2Ti_1:3), una conciencia sin ofensa ( Hch_24:16), que pueda ser testimonio de lo que somos y hacemos.
12 (2) O, simplicidad. Algunos mss. dicen: santidad. La situación de muerte en la cual estaban los apóstoles, los obligó a ser sencillos, es decir, a no basar su confianza en sí mismos ni en su capacidad humana y natural para resolver su situación difícil. Esto era el testimonio de su conciencia y era su confianza (v.15).
12 (3) Una virtud divina, una virtud de lo que Dios es. Conducirnos con tal virtud significa experimentar a Dios mismo, y por ende, equivale a estar en la gracia de Dios (más adelante en el versículo).
12 (4) Es decir, la sabiduría humana en la carne. Esto equivale a nosotros mismos, así como la gracia de Dios equivale a Dios mismo.
12 (5) La gracia es Dios disfrutado por nosotros (véase la nota 10 (1) de 1co 15). Aquí la gracia es el don mencionado en el v.11, el cual los apóstoles recibieron para experimentar la resurrección en sus sufrimientos.
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
H378 El adjetivo con la terminación ικος denota una relación ética o dinámica con la idea de la raíz (comp. 1Co 3:1): carnalmente.
Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego
Lit., jactancia
Algunos mss. dicen: sencillez