Comentario de Efesios 5:19 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
hablando entre vosotros con salmos, himnos y canciones espirituales; cantando y alabando al Señor en vuestros corazones;
5:19 — «hablando entre vosotros con salmos, con himnos y cánticos espirituales, cantando y alabando al Señor en vuestros corazones». Los que están llenos de vino cantan canciones mundanas pero el que es lleno del Espíritu alaba a Dios. Los «salmos» dan alabanza a Dios, exaltando su nombre, poder, atributos y obras, como los salmos de David.Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
hablando entre vosotros. Hch 16:25; 1Co 14:26; Col 3:16; Stg 5:13.
con salmos. Salmos, ψαλμοι [G5568], de ����� [G5567], para tocar o tocar en un instrumento musical, denota apropiadamente tales canciones sagradas o poemas como se cantan en instrumentos de cuerda, y aquí puede referirse a los de David; himnos, υμνοι [G5215], de ���, cantar, celebrar, alabar, significa canciones en honor de Dios; y canciones ���� [G5603], de αειδω, para cantar, denota cualquier composición poética regular adaptada al canto, y aquí se restringe a aquellas que son espirituales. Sal 95:2; Sal 105:2; Mat 26:30.
cantando y alabando al Señor. Sal 47:7, Sal 47:8; Sal 62:8; Sal 86:12; Sal 105:3; Sal 147:7; Isa 65:14; Mat 15:8; Jua 4:23, Jua 4:24.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Como resultado de estar lleno del Espíritu Santo un creyente puede estar cantando y alabando al Señor. Hay quienes consideran que los tres tipos de canto que menciona Pablo se refieren a las diferentes partes del libro de los Salmos. La mayoría de los creyentes piensan que estas palabras se refieren a tres grandes categorías:
(1) los 150 salmos del salterio más otros poemas similares a través de las Escrituras;
(2) himnos, es decir, aquellas composiciones dirigidas directamente a Dios tales como la melodía moderna «Cuán grande es Él»;
(3) cánticos espirituales, es decir, aquellos himnos que describen la experiencia del cristiano como «Sublime gracia».
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
CANTANDO…AL SEÑOR. Todas las canciones espirituales, en la iglesia y en privado, deben ante todo dirigirse a Dios como oraciones de alabanza o petición (cf. Sal 40:3; Sal 77:6).
(1) Las canciones de alabanza, o cualquier canción espiritual, pueden ser una manifestación del Espíritu Santo (Efe 5:18-20; 1Co 14:15).
(2) Las canciones espirituales son para edificación, enseñanza, acción de gracias y oración (Col 3:16).
(3) El cantar cristiano es una expresión de alegría (Efe 5:19).
(4) El objetivo de cantar himnos o canciones espirituales no es el entretenimiento ni el engrandecimiento de ninguna persona, sino la adoración y la alabanza a Dios (Rom 15:9-11; Apo 5:9-10).
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
hablando entre vosotros. Esto debe hacerse en público (Heb 2:12). Cp. Sal 33:1; Sal 40:3; Sal 96:1-2; Sal 149:1; Hch 16:25; Apo 14:3. salmos. Se trata de los salmos del AT cantados con melodía y ritmo, pero el término también se aplica a la música coral en general. La iglesia primitiva cantaba los salmos bíblicos al unísono. himnos. Puede tratarse de canciones de alabanza que se distinguían de los salmos porque se enfocaban más que todo en el Señor Jesucristo. cánticos espirituales. Es probable que fueran expresiones personales de testimonio que exaltaban las verdades de la gracia y la salvación en Cristo. cantando. El significado literal tiene que ver con pulsar un instrumento de cuerda, así que podría referirse a la música instrumental que también incluye la participación de las voces. al Señor en vuestros corazones. No solo en expresión pública, sino también en privado. El Señor mismo es tanto la fuente como el objeto del corazón lleno de cántico y alabanza del creyente. Esa clase de expresión musical agrada al Señor y puede verse en el relato de la dedicación del templo, ocasión en la que el cántico de alabanza honró tanto al Señor que su gloria descendió (2Cr 5:12; 2Cr 5:14).
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
Estos versículos resumen las consecuencias personales inmediatas de obedecer el mandato de ser llenos del Espíritu: alabanza con cánticos, acción de gracias y sumisión humilde a los demás. El resto de la epístola incluye la instrucción apostólica basada en la obediencia a este mandato.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
5:19 — «hablando entre vosotros con salmos, con himnos y cánticos espirituales, cantando y alabando al Señor en vuestros corazones». Los que están llenos de vino cantan canciones mundanas pero el que es lleno del Espíritu alaba a Dios.
Los «salmos» dan alabanza a Dios, exaltando su nombre, poder, atributos y obras, como los salmos de David.
Los «himnos» dan alabanza a Dios, con acción de gracias y súplicas, expresando nuestra dependencia de Dios.
Los «cánticos espirituales» dan expresión a una gran variedad de temas espirituales, basados en las palabras reveladas por el Espíritu Santo. «Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren» (Jua 4:24); por lo tanto, los himnos y cánticos deben estar basados en las enseñanzas y pensamientos espirituales, para que en ellos nuestros espíritus puedan tener comunión con Dios. Los himnos que cantamos deben estar en perfecta armonía con la palabra de Dios. Debemos ser estrictos en lo que predicamos y enseñamos, y debemos ser estrictos en lo que cantamos. No conviene cantar lo que no podemos enseñar en el púlpito.
— «hablando entre vosotros». El cantar es hablar un mensaje, dar una enseñanza. Es para el Señor, y para la iglesia. El cantar no es para divertir a la gente. Es un acto de adoración, y no es meramente para introducir el culto. Muchos hermanos llegan tarde al culto y no participan en el primer canto (o en los primeros cantos). Algunos entran durante esta parte del culto e interrumpen la adoración de otros. (Los que llegan tarde deben esperar en la entrada hasta que se termine el canto o la oración; si llegan durante el sermón, deben ocupar los asientos de atrás, para causar menos estorbo). Pero el punto es que los cantos son mensajes, y no puro rito o ceremonia.
— «cantando y alabando al Señor en vuestros corazones». Algunos de los que usan instrumentos musicales en el culto dicen que la palabra » psallontes «, traducida «alabando», significa cantar con instrumentos. Es verdad que bajo el Antiguo Testamento se tocaban instrumentos con los cantos; y es verdad que en la versión Septuaginta (versión griega del Antiguo Testamento), la palabra » psallo » se usaba para indicar tanto el tocar como el cantar. (Pero recuérdese que los israelitas usaron los instrumentos por el mandamiento de Dios, 2Cr 29:25; y que no hay tal mandamiento para la iglesia).
Este verbo (psallo) se halla en Rom 15:9 («cantaré»); 1Co 14:15 («cantaré») Stg 5:13 («cante alabanzas»); y en Efe 5:19 («alabando»). No hay ninguna versión que traduzca el verbo » psallo » como «tocar» en el Nuevo Testamento. Para el siglo primero la palabra » psallo » ya había perdido el significado de tocar y cantar, y significó simplemente cantar.
Pablo sí nombra algún instrumento, pero ¿cuál es? El corazón («alabando al Señor en vuestros corazones). El significado radical de la palabra «psallo» es tañer, y se aplicó a todos los sonidos producidos por la vibración de las cuerdas de cualquier instrumento. Es muy razonable que se usara, pues, con referencia a la voz humana, que es el sonido que sale de los pulmones y de la boca del hombre, habiendo pasado por las cuerdas vocales. «La voz humana es el más complicado, delicado y perfecto instrumento musical conocido por al hombre. Es la perfección de la obra del Creador como instrumento musical, y es capaz de producir combinaciones y armonía musicales mucho más dulces y variadas que las de cualquier instrumento de fabricación humana, aun más que aquellos inventados por David» (David Lipscomb).
Las iglesias evangélicas son muy inconsecuentes. Denuncian las muchas prácticas de la iglesia católica romana que carecen de apoyo bíblico (tales como el rosario, la misa, quemar incienso, invocar a María y los «santos», etc.), pero se quedan con los instrumentos de música. Durante los primeros seis siglos no se usaron instrumentos de música en la iglesia. Es otra invención católica.
— «en vuestros corazones». No es suficiente denunciar el uso de instrumentos mecánicos en el culto. Si no empleamos el instrumento correcto, los cantos de nosotros tampoco serán aceptables. ¡Qué fácil es cantar sin pensar en lo que decimos! y máxime cuando cantamos los mismos himnos en cada reunión. Se saben de memoria y se pueden cantar sin ninguna concentración en la letra. Si cantamos sin meditar en el mensaje del himno para alabar de corazón a Dios (como también para exhortar al hermano), nuestro servicio sigue la rutina católica de rezar el «Padre Nuestro», un servicio nada aceptable a Dios.
Fuente: Notas Reeves-Partain
Sal 33:2-3; Col 1:3; Col 3:16-17.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
NOTAS
(1) Véase Ap. 1D.
REFERENCIAS CRUZADAS
m 295 Stg 5:13
n 296 Hch 16:25
ñ 297 1Co 14:15; Col 3:16
o 298 Sal 33:2
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
hablando…alabando. Estas expresiones de alabanza son el resultado de vivir llenos del Espíritu (vers. 18).
Fuente: La Biblia de las Américas
19 (1) Los vs.19-21 modifican la frase sed llenos en el espíritu del v.18. Los salmos, himnos y cánticos espirituales no sólo son para cantarlos y salmodiarlos, sino también para que los hablemos unos a otros. El hablar, cantar, salmodiar, darle gracias a Dios (v.20), y el someternos unos a otros (v.21) no son solamente lo que rebosa al ser llenos en el espíritu, sino que también son la manera de ser llenos en el espíritu.
19 (2) Los salmos son poemas largos, los himnos son poemas más cortos, y los cánticos espirituales son poemas aún más cortos. Todos éstos son necesarios para que seamos llenos del Señor y para rebosar de El en nuestra vida cristiana.
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
entre vosotros. Hacer música en el propio corazón se menciona al final de este versículo.
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
entonando salmos… M↓ omiten.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
R690 El pronombre reflexivo ἑαυτοῖς se usa en un sentido recíproco, el cual realmente no difiere en idea de ἀλλήλων: hablando los unos a los otros.
Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego
M i omiten salmodiando.