Biblia

Comentario de 1 Timoteo 4:7 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de 1 Timoteo 4:7 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Desecha las fábulas profanas y de viejas, y ejercítate para la piedad.

4:7 — Otras versiones comienzan el versículo, diciendo, «Pero» (ASV.), «En cambio» (NVI.), «Mas» (L.A., P.B., 1909), «Empero» (Mod.). Así comienza el texto griego. Hay contraste. «Con referencia a las cosas de los ver. 1-5, aconsejar a los hermanos; pero con referencia a las fábulas, evitarlas».

— Desecha — La misma palabra griega aparece también en 5:11; Hch 25:11; 2Ti 2:23; Tit 3:10; Heb 12:25. Otras versiones dicen, «evítalas» (L.A.), «rechaza» (ASV., Mod., NTP.), «No des oídos a mitos» (NVI.), «no las admitas» (H.A.), «No tengas nada que ver con las fábulas» (B.A)., «Niégate a admitir» (N.M.), «dales de mano» (S.A.).

— las fábulas — Sobre esta palabra, véanse 1:4, comentarios; Notas Sobre Tito, 1:14, comentarios. Aparece también en 2Ti 4:4; 2Pe 1:16. Estas fábulas no eran las «doctrinas de demonios» del ver. 1, pues estas últimas eran de una apostasía venidera. No solamente los judíos, sino también los gentiles tenían fábulas, o mitos, y éstas se hacían circular con persuasión en la sociedad de aquel tiempo.

En el capítulo 1 Pablo instruye a Timoteo a decir a otros que no presten atención a ellas. Aquí le instruye a él mismo a que no preste atención a ellas; que las trate con desdén, porque son profanas.

— profanas — Sobre esta palabra, véase 1:9, comentarios. Aparece también en 6:20; 2Ti 2:16; Heb 12:16. Significa lo que es común y por eso que no tiene afinidad con Dios; no es nada sagrado.

Mucha predicación moderna es de esta categoría. Se predica haciendo crítica de libros, comentando del deporte, de la política, de cuestiones sociales, de «la actitud positiva mental», etcétera. Aun entre iglesias de Cristo hay más y más de esto. En principio es actividad igual a lo que Timoteo tenía que combatir.

— y de viejas — La palabra griega graodes es compuesta de «(mujer) vieja» y «forma». Es adjetivo que significa lo que es característico de viejas (del mundo), y por eso no provechoso. Los promotores de estas fábulas no eran viejas, sino sus doctrinas eran caracterizadas por lo que tienden hacer las viejas inconversas. Eran enseñanzas insensatas. (Las viejas, ya que disponen de tiempo libre, tienden a pasar su tiempo chismeando y contando cosas ridículas, para convencer de ello a otras. Más bien deben ocuparse en lo que dice Tit 2:3-4).

— Ejercítate — Esta palabra aparece en Heb 5:14; Heb 12:11; 2Pe 2:14. El vocablo griego, gumnadzo, significa «(hacer ejercicio) desnudo», o sin ropa (exterior). De ella viene la palabra española, «gimnasio», pues los griegos se entrenaban sin ropa para prepararse para los juegos olímpicos. Ellos se ejercitaban para una corona corruptible (1Co 9:24-25); el cristiano se ejercita para una incorruptible (1Co 9:25).

Aquí Pablo habla de ejercitarse espiritualmente (como en el ver. 10, sufrir oprobios), como en el versículo anterior habló de nutrirse espiritualmente. Este ejercicio tiene por meta la piedad.

Debe notarse que la palabra griega aquí está en modo imperativo presente, significando hacerlo continuamente. «Sigue ejercitándote», dice Pablo. Es acción continua.

El texto griego comienza esta frase con de (pero, y, por otra parte). Nuestra versión ignora esta palabra. Dice la ver. ASV., «y ejercítate»; la NVI., «Más bien ejercítate»; la N.M., «por otra parte ve entrenándote». Otras versiones también hacen caso de esta palabra griega en el texto. Pablo está diciendo: «Timoteo, rechaza las fábulas, pero por otra parte sigue entrenándote con respecto a la piedad».

— para la piedad — Aquí la preposición griega no es eis (para, como en Hch 2:38), sino pros (hacia, con respecto a, en vista de). Por eso otras versiones dicen, «en la piedad» (Mod., P.B., N.C., NTP., NVI., etcétera). La N.M. dice, «teniendo como mira la devoción piadosa».

Debemos siempre ejercitarnos en las cosas que promueven la piedad en la vida, y al mismo tiempo debemos evitar doctrinas y filosofías ridículas que conducen a tales prácticas como el ascetismo, cosas abogadas por maestros engañadores.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

desecha las fábulas. 1Ti 1:4; 1Ti 6:20; 2Ti 2:16, 2Ti 2:23; 2Ti 4:4; Tit 1:14; Tit 3:9.

ejercítate para la piedad. 1Ti 1:4; 1Ti 2:10; 1Ti 3:16; 1Ti 6:11; Hch 24:16; 2Ti 3:12; Tit 2:12; Heb 5:14; 2Pe 1:5-8.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

Ejercítate: Es el término normal para el ejercicio físico de los atletas griegos. La verdadera espiritualidad requiere un entrenamiento en la devoción en el caminar de uno con el Señor.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

Desecha las fábulas profanas y de viejas. Además de su compromiso firme con la Palabra de Dios (vea la nota sobre el v.1Ti 4:6), los creyentes también deben evitar toda enseñanza falsa. Pablo denunció esa clase de error como algo profano (o mundano que es todo lo opuesto a «lo santo»). La palabra «fábulas» (muthos) de la cual se deriva la palabra «mitos», se refiere a algo que solo conviene a «viejas» (un epíteto común que los griegos utilizaban para denotar a personas sin educación ni sofisticación filosófica). Vea las notas sobre 2Ti 2:14-18. Ejercítate para la piedad. «Piedad» se define como toda actitud y respuesta adecuada a Dios (vea la nota sobre 1Ti 2:2). Es el requisito previo de cuyo cumplimiento dependen todos los ministerios eficaces. «Ejercítate» alude a un término atlético que describe el esfuerzo riguroso y el sacrificio individual que practica un atleta a diario. La disciplina espiritual es el sendero que conduce a la vida piadosa (cp. 1Co 9:24-27).

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

4:7 — Otras versiones comienzan el versículo, diciendo, «Pero» (ASV.), «En cambio» (NVI.), «Mas» (L.A., P.B., 1909), «Empero» (Mod.). Así comienza el texto griego. Hay contraste. «Con referencia a las cosas de los ver. 1-5, aconsejar a los hermanos; pero con referencia a las fábulas, evitarlas».
— Desecha — La misma palabra griega aparece también en 5:11; Hch 25:11; 2Ti 2:23; Tit 3:10; Heb 12:25. Otras versiones dicen, «evítalas» (L.A.), «rechaza» (ASV., Mod., NTP.), «No des oídos a mitos» (NVI.), «no las admitas» (H.A.), «No tengas nada que ver con las fábulas» (B.A)., «Niégate a admitir» (N.M.), «dales de mano» (S.A.).
— las fábulas — Sobre esta palabra, véanse 1:4, comentarios; Notas Sobre Tito, 1:14, comentarios. Aparece también en 2Ti 4:4; 2Pe 1:16. Estas fábulas no eran las «doctrinas de demonios» del ver. 1, pues estas últimas eran de una apostasía venidera. No solamente los judíos, sino también los gentiles tenían fábulas, o mitos, y éstas se hacían circular con persuasión en la sociedad de aquel tiempo.
En el capítulo 1 Pablo instruye a Timoteo a decir a otros que no presten atención a ellas. Aquí le instruye a él mismo a que no preste atención a ellas; que las trate con desdén, porque son profanas.
— profanas — Sobre esta palabra, véase 1:9, comentarios. Aparece también en 6:20; 2Ti 2:16; Heb 12:16. Significa lo que es común y por eso que no tiene afinidad con Dios; no es nada sagrado.
Mucha predicación moderna es de esta categoría. Se predica haciendo crítica de libros, comentando del deporte, de la política, de cuestiones sociales, de «la actitud positiva mental», etcétera. Aun entre iglesias de Cristo hay más y más de esto. En principio es actividad igual a lo que Timoteo tenía que combatir.
— y de viejas — La palabra griega graodes es compuesta de «(mujer) vieja» y «forma». Es adjetivo que significa lo que es característico de viejas (del mundo), y por eso no provechoso. Los promotores de estas fábulas no eran viejas, sino sus doctrinas eran caracterizadas por lo que tienden hacer las viejas inconversas. Eran enseñanzas insensatas. (Las viejas, ya que disponen de tiempo libre, tienden a pasar su tiempo chismeando y contando cosas ridículas, para convencer de ello a otras. Más bien deben ocuparse en lo que dice Tit 2:3-4).
— Ejercítate — Esta palabra aparece en Heb 5:14; Heb 12:11; 2Pe 2:14. El vocablo griego, gumnadzo, significa «(hacer ejercicio) desnudo», o sin ropa (exterior). De ella viene la palabra española, «gimnasio», pues los griegos se entrenaban sin ropa para prepararse para los juegos olímpicos. Ellos se ejercitaban para una corona corruptible (1Co 9:24-25); el cristiano se ejercita para una incorruptible (1Co 9:25).
Aquí Pablo habla de ejercitarse espiritualmente (como en el ver. 10, sufrir oprobios), como en el versículo anterior habló de nutrirse espiritualmente. Este ejercicio tiene por meta la piedad.
Debe notarse que la palabra griega aquí está en modo imperativo presente, significando hacerlo continuamente. «Sigue ejercitándote», dice Pablo. Es acción continua.
El texto griego comienza esta frase con de (pero, y, por otra parte). Nuestra versión ignora esta palabra. Dice la ver. ASV., «y ejercítate»; la NVI., «Más bien ejercítate»; la N.M., «por otra parte ve entrenándote». Otras versiones también hacen caso de esta palabra griega en el texto. Pablo está diciendo: «Timoteo, rechaza las fábulas, pero por otra parte sigue entrenándote con respecto a la piedad».
— para la piedad — Aquí la preposición griega no es eis (para, como en Hch 2:38), sino pros (hacia, con respecto a, en vista de). Por eso otras versiones dicen, «en la piedad» (Mod., P.B., N.C., NTP., NVI., etcétera). La N.M. dice, «teniendo como mira la devoción piadosa».
Debemos siempre ejercitarnos en las cosas que promueven la piedad en la vida, y al mismo tiempo debemos evitar doctrinas y filosofías ridículas que conducen a tales prácticas como el ascetismo, cosas abogadas por maestros engañadores.

Fuente: Notas Reeves-Partain

1Ti 1:4; 2Ti 4:4.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

— vida auténticamente piadosa: Ver nota a 1Ti 6:3-6.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

NOTAS

(1) “Devoción piadosa”, אAVg; J7,8: “temor a Jehová”.

REFERENCIAS CRUZADAS

o 156 1Ti 6:20; Tit 1:14

p 157 2Pe 1:7

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

7 (1) O, rechaza, evita.

7 (2) Véase la nota 4 (1) del cap.1.

7 (3) Tocar y ser tocado por lo mundano; es contrario a ser santo.

7 (4) Como en la gimnasia. Para la piedad significa con miras a la piedad. La piedad es Cristo vivido en nosotros para ser la manifestación de Dios (véanse las notas 16 (2) y 16 (3) del cap. 3). Hoy en día este Cristo es el Espíritu que mora en nuestro espíritu ( 2Co_3:17 Rom_8:9-10 ; 2Ti_4:22). Por lo tanto, ejercitarnos para la piedad es ejercitar nuestro espíritu para vivir a Cristo en nuestra vida diaria.

Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro

fábulas profanas y [propias] de viejas. Véase nota en 1Ti 1:4.

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

Lit., ejercítate

Fuente: La Biblia de las Américas