Recuérdales esto, requiriéndoles delante de Dios que no contiendan sobre palabras, que para nada aprovecha, sino que lleva a la ruina a los que oyen.
2:14 — «Recuérdales esto». El mismo verbo griego, en la misma forma gramatical, aparece en Tit 3:1. (Véanse los comentarios allí en Notas Sobre Tito). La Ver. Mod., como también Lacueva, dicen, » Trae estas cosas a la memoria «. La N.M. dice, » Sigue recordándoles estas cosas». Son buenas traducciones de la frase griega. Los hermanos ya sabían estas cosas; Pablo se las había predicado. Ahora tocaba a Timoteo traérselas a la memoria de ellos. En lugar de «esto», otras versiones muy buenas dicen «estas cosas». Ellas son las cuestiones o asuntos surgidos, particularmente en los vers. 11 al 13, o tal vez desde el ver. 8. Pablo manda a Timoteo que traiga estas cosas a la memoria de los hermanos entre los cuales andaba.Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
recuérdales esto. 2Ti 1:6; 2Pe 1:13.
exhortandoles delante del Señor. 2Ti 4:1; Efe 4:17; 1Ts 4:1; 2Ts 3:6; 1Ti 5:21; 1Ti 6:13.
a que no contiendan sobre palabras. 2Ti 2:16, 2Ti 2:23; Rom 14:1; 1Ti 1:4, 1Ti 1:6; 1Ti 6:4, 1Ti 6:5; Tit 3:9-11.
para nada aprovecha. 1Sa 12:21; Jer 2:8, Jer 2:11; Jer 7:8; Jer 16:19; Jer 23:32; Hab 2:18; Mat 16:26; 1Ti 4:8; Heb 13:9.
es para perdición de los oyentes. Jer 23:36; Hch 13:10; Hch 15:24; Gál 1:7; Tit 3:11.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
La vida espiritual y la moral de los líderes cristianos es importante en el trato con los falsos maestros y con aquellos que ellos engañan.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
Esto: Los hechos de los vv. 2Ti 2:11-13 son de tal importancia que es insensato contender sobre palabras insignificantes que no aprovechan. Un pastor fiel se mantendrá a distancia de los problemas de segunda importancia. Pablo dijo a Timoteo que les recordara a los que enseñaba que hicieran lo mismo.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
contiendan sobre palabras. Discutir con maestros falsos y engañadores que utilizan la razón humana para subvertir la Palabra de Dios, no solo es necio (Pro 14:7) y fútil (Mat 7:6), sino peligroso (vv. 2Ti 2:16-17; cp. v. 2Ti 2:23). Esta es la primera de tres advertencias acerca de evitar argumentos inútiles. Vea las notas sobre los vv.2Ti 2:16; 2Ti 2:23; 1Ti 4:6-7; 1Ti 6:3-5; 2Pe 2:1-3. perdición. La palabra griega significa «ruina» o «trastorno». Solo aparece otra vez en el NT (2Pe 2:6), donde se emplea para describir la destrucción de Sodoma y Gomorra. Por cuanto reemplaza la verdad con mentiras, la doctrina falsa trae catástrofe espiritual a quienes la acatan. Esta ruina puede ser eterna.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
2:14 — «Recuérdales esto». El mismo verbo griego, en la misma forma gramatical, aparece en Tit 3:1. (Véanse los comentarios allí en Notas Sobre Tito). La Ver. Mod., como también Lacueva, dicen, » Trae estas cosas a la memoria «. La N.M. dice, » Sigue recordándoles estas cosas». Son buenas traducciones de la frase griega. Los hermanos ya sabían estas cosas; Pablo se las había predicado. Ahora tocaba a Timoteo traérselas a la memoria de ellos.
En lugar de «esto», otras versiones muy buenas dicen «estas cosas». Ellas son las cuestiones o asuntos surgidos, particularmente en los vers. 11 al 13, o tal vez desde el ver. 8. Pablo manda a Timoteo que traiga estas cosas a la memoria de los hermanos entre los cuales andaba.
–«exhortándoles delante del Señor». Notemos las traducciones de las versiones siguientes: «Conjúrales en la presencia de Dios» (NVI., B.J.), «conjurándoles delante del Señor» (1977), «requiriéndoles solemnemente delante del Señor» (Mod.), «testificándoles solemnemente delante del Señor» (H.A.); «encárgales solemnemente en la presencia de Dios» (B.A.), «encomiéndales delante del Señor: (L.A.), «protestando delante del Señor» (P.B.).
El verbo griego de esta frase aparece en Luc 16:28 (testifique); Hch 2:40 (testificaba); 20:23 (da testimonio); 1Ts 4:6 (testificado); 1Ti 5:21 (encarezco). La palabra indica más que «exhortar»; indica conjurar solemnemente, y esto delante de Dios como testigo.
Algunos manuscritos, en lugar de «Dios», dicen, «Señor». Nótese la frase en 2Co 8:21 («delante del Señor»). La frase «delante de Dios» aparece también en 1Ti 5:4. En 5:21 vemos esta frase, «delante de Dios y del Señor Jesucristo».
Timoteo fue dejado en Efeso (1Ti 1:3) y muy posiblemente se encontraba todavía allí (véase Intro., IV). Tuvo que traer a la memoria de los hermanos las cosas dichas anteriormente en la carta, y al mismo tiempo conjurar a todos, y a algunos en particular, que no contendieran sobre palabras. Les tuvo que recordar que Dios era testigo de todo lo que el profesado cristiano está haciendo y diciendo. Había todavía hermanos en el área como los que se describen en 1Ti 6:3-5.
–«a que no contiendan sobre palabras». Toda esta frase en el texto griego es de dos palabras: me (no) y logomachein (pelear sobre palabras). La misma palabra griega empleada aquí aparece también en 1Ti 6:4. Véanse los comentarios allí en Notas Sobre 1 Timoteo. Tal actividad es carnal, pues es de personas contenciosas y egoístas, que se interesan más en sus ideas chuecas que en la verdad de Dios. Considérese 1Co 4:19-20. Véase también Tit 3:9. Compárese Hch 18:15. 1Ti 1:3-4 y 6:3-5 son un comentario sobre la clase de «palabras» de esta «guerra», y la clase de gente que se ocupa en ella.
–«lo cual para nada aprovecha». Compárese Tit 3:9. No hay edificación en ello.
–«sino que es para perdición de los oyentes». La palabra griega en esta frase, para decir «perdición», es katastrophe (catástrofe). Significa un derribo, una ruina, un trastorno. Las guerras de palabras terminan solamente en la perversión y ruina de los oyentes. En verdad tal cosa es un catástrofe.
Fuente: Notas Reeves-Partain
EL PELIGRO DE LAS PALABRAS
2 Timoteo 2:14
Recuérdale a los tuyos estas cosas y encárgales delante del Señor que no se enzarcen en batallas de palabras -cosa que no sirve para nada y que solamente puede contribuir a deshacer a los que se dedican a escucharlo.
De nuevo vuelve Pablo a tratar de la inutilidad de las .palabras. Debemos recordar que las Epístolas Pastorales se escribieron frente al trasfondo de aquellos gnósticos que inventaban palabras largas y teorías fantásticas y trataban de convertir el Cristianismo en una filosofía esotérica en vez de en una aventura de fe.
Las palabras pueden producir fascinación y traer peligros al mismo tiempo. Se pueden convertir en un sustituto de las obras. Hay personas que tienen más interés en hablar que en actuar. Si se hubieran podido resolver los problemas del mundo mediante discusiones, ya se habrían resuelto hace mucho. Pero las palabras no pueden sustituir a las obras. El doctor Johnson fue uno de los grandes conversadores de todo tiempo; John Wesley fue uno de los grandes hombres de acción de todo tiempo. Se conocían el uno al otro, y Johnson no tenía más que una queja de Wesley: «La conversación de John Wesley es buena, pero nunca tiene tiempo. Siempre tiene que irse a una cierta hora. Esto es muy desagradable para uno al que le encanta cruzar las piernas y desplegar su conversación como hago yo.» Pero el hecho es que Wesley, el hombre de acción escribió su nombre por toda Inglaterra de una manera que no consiguió Johnson, el hombre de palabras.
No es ni siquiera verdad que la conversación y la discusión puedan resolver totalmente los problemas intelectuales. Una de las cosas más sugestivas que dijo Jesús fue: «Si uno quiere hacer Su voluntad, sabrá si la enseñanza es de Dios Jn 7:17 ). Muchas veces hablando no se entiende la gente, pero sí haciendo. Según la vieja frase latina, solvitur ambulando, la cosa se resolverá sola sobre la marcha. Sucede a menudo que la mejor manera de entender las profundidades dei Cristianismo es embarcarse en los inconfundibles deberes de la vida cristiana.
Todavía nos queda algo por decir. El hablar más de la cuenta y el discutir en exceso tiene dos efectos peligrosos.
Primero, puede que den la impresión de que el Cristianismo no es nada más que una colección de temas de discusión y de problemas en busca de una solución. El círculo de discusión es un fenómeno característico de esta edad. Como dijo una vez G K. Chesterton: » Ya hemos hecho todas las preguntas que se pueden hacer. Ya es hora de que dejemos de buscar preguntas, y empecemos a buscar respuestas.» En cualquier sociedad, el círculo de discusión debe equilibrarse con un grupo de acción.
Segundo, la discusión puede ser vigorizadora para los que quieren acceder a la fe cristiana por la vía intelectual, para los que tienen un trasfondo de conocimiento y de cultura, o los que tienen un conocimiento real o un interés en la teología. Pero algunas veces sucede que una persona sencilla se encuentra en un grupo que está barajando herejías y proponiendo preguntas incontestables, y su fe, lejos de recibir ayuda, es inquietada. Bien puede ser que fuera eso lo que Pablo quería decir cuando hablaba de esas batallas de palabras que pueden deshacer a los que las escuchan. La palabra que se usa normalmente para edificar a una persona en la fe cristiana es la misma que se usa para edificar una casa; la palabra que usa Pablo aquí para deshacer (katastrofé) es la que podríamos usar para la demolición de una casa. Y puede que suceda que la discusión inteligente, sutil, especulativa, intelectualmente despiadada tenga el efecto de demoler y no de edificar la fe de alguna persona sencilla que resulte que está involucrada en la discusión. Como en todas las cosas, hay un tiempo para discutir y un tiempo para guardar silencio.
Fuente: Comentario al Nuevo Testamento
1Ti 6:4; Tit 3:9.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
Llegando a ser un obrero aprobado
La expresión esto en el v. 14 se refiere más que a la verdad del himno en los vv. 11-13. Incluye toda la enseñanza que Pablo había dado a Timoteo en esta carta. Que Pablo trata este mandato muy seriamente se percibe en las palabras delante de Dios. El Apóstol está profundamente consciente que la contienda sobre cuestiones de poca importancia son una pérdida de tiempo, y quiso advertir de ello a Timoteo. No siempre se reconoce que los debates triviales son nocivos, pero Pablo utiliza aquí una palabra fuerte (ruina), que enfatiza el efecto desastroso sobre otros. El v. 15 es una joya de consejo positivo para el creyente. El objetivo es producir un obrero aprobado (eso es, aprobado por Dios). Esto requiere esfuerzo, sin embargo, ninguno puede hacer más que lo mejor. Hay dos requeri mientos: no avergonzarse de la palabra de verdad, y un correcto manejo de ella. Lo último reforzará lo primero. El verbo gr. que se traduce que traza bien realmente significa cortar un camino recto y sugiere la realización de una exégesis correcta. Este debe ser el objetivo de todo verdadero maestro de la Palabra. Interpretar lo que en realidad no existe en el texto no es provechoso para nadie, pero es lamentablemente común.
La idea de una correcta interpretación de la palabra conduce a Pablo a reflexionar otra vez sobre aquellos que se desvían de ella (vv. 16-19). Debe ser evitada la amenazante enseñanza alternativa, descripta como profanas y vanas palabrerías y comparada en sus efectos con la gangrena. Se cita el ejemplo de Himeneo y Fileto y también el punto principal de su error: La resurrección ya ha ocu rrido. Es digno de notar como una instancia poco común en las cartas pastorales que se mencione una enseñanza falsa específica. A pesar de los efectos nocivos de esta clase de enseñanza, Pablo subraya la verdad positiva de que el sólido fundamento de Dios queda firme. Surge una pregunta en relación con la identidad del fundamento. ¿Se refiere a la iglesia como un todo, a la iglesia de Efeso en particular, o a la verdad completa de Dios que incluye su obra salvadora? La tercera posibilidad es preferible, aunque en otros lugares Pablo usa la metáfora en relación con la iglesia. Parecería que las inscripciones a las que se refiere en el v. 19 provienen de Núm. 16:5, 26, aunque la segunda no es exacta y podría provenir de Isa. 52:11. El “sello” lo usa Pablo a su vez como un signo de que algo es verdadero (cf. Rom. 4:11; 1 Cor. 9:2).
La ilustración en los vv. 20, 21 continúa la metáfora de construcción del v. 19, pero ahora Pablo se concentra en los utensilios usados en una gran casa. Los diversos materiales de los cuales se elaboran sirven para diferentes propósitos, algunos nobles y otros comunes. La aplicación aquí parece algo confusa, porque los vasos de madera son tan necesarios como los de oro y, de hecho, se usan más frecuentemente. Pero Pablo considera a los obreros de Jesucristo como vasos preciosos a la vista de Dios. Con todo, ¿qué quiso decir Pablo con si alguno se limpia de estas cosas? Quizá la mejor explicación sea que el Apóstol todavía tenía en mente a Himeneo y Fileto (cf. 1 Cor. 5:7 para un uso paralelo del verbo que significa purgar, limpiar). Aquí Pablo considera la situación positivamente. Nótense las descripciones consagrado, útil y preparado, las cuales muestran las características de un instrumento para uso honroso. Ciertamente Pablo tenía un concepto muy elevado del oficio ministerial.
El último párrafo de esta sección (vv. 22-26) señala la naturaleza general de la conducta del siervo del Señor. Otra vez lo negativo (Huye … de las pasiones y evita las discusiones necias) se enlaza con lo positivo (sigue la justicia … y las otras virtudes). Pablo ya ha hecho un contraste similar en 1 Tim. 6:11. Aquí él manifiesta un aspecto corporativo cuando dice con los que de corazón puro invocan al Señor, léase, aquellos que profesan la fe cristiana. Otra vez Pablo los insta a rechazar las contiendas (v. 24), y otra vez agrega consejos positivos que incluyen actitudes (amabilidad y falta de resentimiento) y habilidad (don de enseñar). Se aconseja un trato correctivo generoso y amable a los que se oponen a fin de producir un resultado positivo. Pablo sabe que la gentileza no puede producir arrepentimiento, pero Dios puede lograrlo si se adopta una actitud conciliadora. El expresa el resultado deseado en una forma positiva (guiarlos a comprender la verdad) y también en forma negativa (escapar de la trampa del diablo).
La declaración final (v. 26) ha producido mucha discusión. En el gr. no es claro porque se usan dos pronombres distintos que significan “por él” y “de aquél”. Si no hubo intención de hacer distinción, ambas se referirían al diablo. Pero otra interpretaci ón es posible en la que “la voluntad de aquel” puede referirse a la voluntad de Dios, quien a su vez se considera como haber tomado cautivos a aquellos que escapan del maligno. Pero tal interpretación es dudosa ya que implica salir de una trampa para caer en otra. Una tercera posibilidad es tomar la palabra en el sentido de ser tomado cautivo por el diablo para hacer la voluntad de Dios, y así distinguir los pronombres. Pero ello parece una idea extraña y la primera interpretación es preferible.
Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno
NOTAS
(1) “Dios”, אC; ADVg: “el Señor”; J7,8,13,14,16: “Jehová”.
REFERENCIAS CRUZADAS
x 73 2Pe 1:12
y 74 2Ti 4:1
z 75 2Co 12:3
a 76 1Ti 1:4
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
Recuérdales esto. Quizás se refiere a las verdades de la palabra fiel (vers. 11– 13) o a las enseñanzas presentadas hasta aquí en la epístola entera. Recuérdales indica que estas verdades no eran nuevas para Timoteo ni sus oyentes.
Fuente: La Biblia de las Américas
14 super (1) O, trastorna. Lit., lleva a la catástrofe.
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
que no contiendan sobre palabras. i.e., que no se dediquen a disputas, controversias sobre términos y juegos de palabras. Eso no sólo es carente de provecho, sino dañoso para los que lo oyen.
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
delante de DIOS… Se prefirió esta lectura en armonía con 2Ti 4:1 y 1Ti 5:4; 1Ti 5:21; se inserta lo cual para suplir elipsis del original; confusión… Gr. catastrofé = ruina, destrucción. Aquí en sentido figurado. Es decir, extraviar del camino, confundir, trastornar el orden establecido.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
R605 Parece que la idea de meta o propósito está presente en la preposición ἐπί (la cual denota propósito-resultado -BD235[4]; resultado -T272). [Editor. En ese contexto parece que la preposición denota el resultado y no el propósito de las contiendas sobre palabras.)
B479 El negativo del imperativo es μή. Algunas excepciones se pueden explicar como frases no imperativas usadas a manera de paréntesis en medio de oraciones imperativas. Así que significa: que no contiendan con respecto a palabras, (algo que no) aprovecha para nada (ἐπʼ οὐδὲν χρήσιμον; comp. R947).
T78 Μὴ λογομαχεῖν puede depender del participio διαμαρτυρόμενος: encargándoles delante de Dios que eviten disputas sobre palabras. [Editor. Puesto que el imperativo tiene un objeto directo, el infinitivo λογομαχεῖν depende del participio διαμαρτυρόμενος y expresa el contenido de aquello que se va a encargar.]
Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego
En armonía con 4.1 y 1Ti 5:4, 1Ti 5:21, se prefirió la lectura delante de Dios.
2.14 . lo cual.
2.14 Lit. catástrofe, o subversión.
Fuente: La Biblia Textual III Edición