Biblia

Comentario de 1 Juan 3:11 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de 1 Juan 3:11 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Porque éste es el mensaje que habéis oído desde el principio: que nos amemos los unos a los otros.

3:11 — “Porque este es el mensaje que habéis oído desde el principio: Que nos amemos unos a otros.” Véase 2:7-10, comentarios; Jua 13:34-35; Jua 15:12; Jua 15:17. Se hace referencia al amor entre hermanos en la fe, entre los del mismo “padre.”

Lo que se llama “mensaje” aquí, se llama “mandamiento” en 2:7. El “mensaje” en 1:5 trata de la naturaleza de Dios y aquí de nuestro deber hacia los hermanos. El mensaje que se les predicó a los hermanos produjo en ellos este amor para con los hermanos, juntamente con la justicia y pureza de vida. El que no amaba a su hermano, pues, declaraba con sus hechos su rechazamiento del mensaje.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

este es el mensaje. 1Jn 1:5; 1Jn 2:7, 1Jn 2:8; 1Ti 1:5.

que nos amemos. 1Jn 4:7, 1Jn 4:21; Jua 13:34, Jua 13:35; Jua 15:12; Gál 6:2; Efe 5:2; 1Ts 4:9; 1Pe 1:22; 1Pe 3:8; 1Pe 4:8; 2Jn 1:5.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

Juan identifica el amor de unos a otros como absolutamente básico para vivir en Cristo y avanzar en su Reino.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

desde el principio. Desde el principio de la proclamación del evangelio, el amor ha sido un tema central del cristianismo (vea las notas sobre 1Jn 1:1; 1Jn 2:7). Juan recalca que ellos lo han oído «desde el principio» (1Jn 1:1; 1Jn 2:7; 1Jn 2:24) para indicar que los falsos maestros se proponían impedir lo que Dios había proclamado a través de sus apóstoles. Que nos amemos unos a otros. Esta frase resalta el hábito de amor demostrado por quienes poseen la nueva naturaleza. El amor no es un simple deber opcional para los que afirman ser cristianos, sino una prueba positiva de que en realidad han nacido de nuevo (Jua 15:12; 1Pe 1:22-23).

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

Juan profundiza en la vida de amor de los creyentes genuinos. Para los que en verdad han nacido de nuevo, el amor es una característica indispensable. La nueva naturaleza o «simiente» divina (v. 1Jn 3:9) que el Padre celestial les imparte no solo exhibe santidad, sino también amor como una característica habitual (Jua 13:35; Rom 5:5; 1Ts 4:9). Los que practican el amor dan prueba fehaciente del nuevo nacimiento, y los que no lo tienen jamás han nacido de nuevo.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

3:11 — “Porque este es el mensaje que habéis oído desde el principio: Que nos amemos unos a otros.” Véase 2:7-10, comentarios; Jua 13:34-35; Jua 15:12; Jua 15:17. Se hace referencia al amor entre hermanos en la fe, entre los del mismo “padre.”
Lo que se llama “mensaje” aquí, se llama “mandamiento” en 2:7. El “mensaje” en 1:5 trata de la naturaleza de Dios y aquí de nuestro deber hacia los hermanos. El mensaje que se les predicó a los hermanos produjo en ellos este amor para con los hermanos, juntamente con la justicia y pureza de vida. El que no amaba a su hermano, pues, declaraba con sus hechos su rechazamiento del mensaje.

Fuente: Notas Reeves-Partain

1Jn 2:7-8; 1Jn 3:23; Jua 13:34; Jua 15:12; Jua 15:17; 2Jn 1:5-6.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

Lo opuesto al amor. 11 Nuevamente insiste Juan en que el amor es el primer mandamiento (desde el principio). No se trata de algo periférico, sino que es el verdadero meollo del mensaje cristiano. 12 Nótese bien lo que la falta de amor produce: Caín, que era del maligno. … mató a su hermano, la lógica consecuencia de haberse negado a amar (cf. Mat. 5:21, 22). La respuesta de Juan a la pregunta ¿Y por qué causa lo mató? es una penetrante crítica a la naturaleza humana caída. No fue porque Abel lo agravió de alguna manera, sino sim plemente por su vida justa frente a la mala vida de Caín. (Esta es la última referencia en la carta a palabras de “justicia”; en adelante abundan las palabras de “amor”). Los malvados no aman las cosas su periores cuando las ven. Constituye para ellos un reproche y lo crucifican. 13 Así Juan procede: Y no os maravilléis, hermanos [lit. “dejen de extrañarse”] si el mundo os aborrece. A los cristianos les resulta difícil entender esto. Actúan impelidos por los más sanos motivos, con amor en sus corazones para con sus semejantes. No buscan lo suyo y en cambio ofrecen el inapreciable don del evangelio. Y, sin embargo, el mundo no responde con gratitud. Odia a los creyentes.

14 Continúa la antítesis amor-odio. La vida y el amor van tomados de la mano. Sabemos, dice Juan; le resulta importante establecer que todos los cristianos tienen conocimiento, y lo saca a colación en toda oportunidad. Hemos pasado de muerte a vida (cf. Juan 5:24) es expresivo y diferente. El incrédulo vive en una condición que sólo puede catalogar se como muerte. No así el creyente. Se ha escapado de la muerte y vive la vida que es realmente vida. El patrón que nos permite conocer esto es que amamos a los hermanos. Juan insiste sobre este punto. Y lo refuerza aquí con la correspondiente negativa: El que no ama permanece (es un estado permanente) en muerte. 15 Esta verdad se expresa en una enfática declaración sobre el significado y las consecuencias del odio. Todo aquel que odia a su hermano es homicida. Ya lo dijo nuestro Señor, que un mirada lujuriosa constituye adulterio y que una palabra iracunda viola el mandamiento de “no matarás” (Mat. 5:21, 22). Siguiendo este ejemplo Juan investiga las raíces profundas de las acciones humanas. El odio es de la esencia misma del asesinato. Y ningún homicida tiene vida eterna permaneciendo en él. “Quitar la vida de otro significa perder la suya” (Stott). Esto no quiere decir que un homicida no puede arrepentirse y ser perdonado. Lo que sí quiere decir es que el hombre que tiene la actitud que induce al asesinato, no posee la vida eterna. Las dos se excluyen mutuamente.

Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno

NOTAS

(1) “Desde [el] principio.” Gr.: ap’ ar·kjés; lat.: ab i·ní·ti·o; J17(heb.): me·ró’sch.

REFERENCIAS CRUZADAS

a 138 1Jn 1:1; 1Jn 2:7; 2Jn 1:5

b 139 Jua 13:34

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

desde el principio. Véase coment. en 1:1.

Fuente: La Biblia de las Américas

11 super (1) Véase la nota 7 super (1) del cap.2.

11 super (2) En el sentido relativo (véase la nota 1 super (2), párr. 2, del cap.1).

11 super (3) Esta es una condición más elevada de la vida que permanece en el Señor.

Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro

otros…Jua 13:34.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

R1079 Ἵνα introduce una cláusula apositiva que sigue a αὕτη: que nos amemos.

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego

g Jua 13:34.

Fuente: La Biblia Textual III Edición