Biblia

Comentario de Apocalipsis 20:5 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Apocalipsis 20:5 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Pero los demás muertos no volvieron a vivir, sino hasta que se cumplieran los mil años. Esta es la primera resurrección.

20:5 — Pero los otros muertos no volvieron a vivir hasta que se cumplieron mil años. Esta es la primera resurrección

— Pero los… mil años — La expresión «los otros muertos» se refiere a los perseguidores de los mártires, cuyas opresiones habían sido vencidas. En Isa 26:13-14, el profeta se refiere como a «muertos» a los males señores que habían tenido dominio sobre el pueblo de Dios. «Viven» los mártires (y todo cristiano fiel) porque han salido vencedores y victoriosos sobre la opresión de los malos. Los malos no viven; están «muertos», porque su causa de oprimir al cristiano ha fallado. No han podido tener victoria sobre el cristiano fiel. Estos «vivirán» (es decir, su causa será revivificada) al fin de los «mil años», o sea durante el «un poco de tiempo» de Satanás (versículo 3).

— Esta es la primera resurrección — Juan tuvo que explicar el caso, dándonos a entender que usa la palabra «resurrección» en sentido extraordinario. Esta es la primera, dice. No es la literal en el día final (Jua 5:28-29). Es una resurrección espiritual. Un ejemplo de resurrección espiritual, o figurada, la tenemos en Juan el Bautista, y Elías (Mat 11:12-14; Mat 17:10-13; Luc 1:17; Mal 4:5-6). Elías resucitó espiritualmente en la persona de Juan el Bautista, porque Juan vino en el espíritu y poder de Elías.

La Biblia presenta varios casos de «resurrecciones» figuradas.

1 — Israel en Babilonia. Eze 37:1-14. La restauración de los judíos a su tierra, después de la cautividad en Babilonia, fue profetizada bajo la figura de una resurrección. «Yo abro vuestros sepulcros, pueblo mío, y os haré subir de vuestras sepulturas y os traeré a la tierra de Israel».

2 — También de esta restauración profetizó Isa 26:13-14; Isa 26:19. Mientras estaban los judíos en cautividad estaban «muertos», y sus opresores «vivían» (en su dominio sobre los judíos). Pero cuando terminó ese dominio, «fallecieron» los señores malos de la tierra (perseguidores de los judíos). Estaban «muertos»; no vivirían. «No resucitarán», dice Isaías. Sin embargo, los judíos, dice Isaías, «vivirán». Después de la cautividad, volverían los judíos a su tierra.

3 —Israel en Cristo. Rom 11:15, «vida de los muertos». La conversión de los judíos por el evangelio es como una resurrección de los muertos. Los judíos fueron «cortados» (murieron) por su incredulidad. Si no permanecen en su incredulidad, sino obedecen al evangelio, esto será una «resurrección», o como «vida de los muertos».

La primera resurrección, pues, es la figurada de una causa por la cual han muerto los cristianos. La causa de Cristo no muere con el mártir, sino «resucita» en otros que siguen el ejemplo de fidelidad del mártir. Los mártires «viven» «resucitados» en los demás cristianos que son puestos para la defensa del evangelio.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

los otros muertos. Apo 20:8, Apo 20:9; Apo 19:20, Apo 19:21.

Esta es la primera resurrección. Apo 11:11, Apo 11:15; Eze 37:2-14; Rom 11:15.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

no volvieron a vivir indica que la resurrección de la muerte no abarcará a todos los hombres al mismo tiempo, como pueden indicar también pasajes como Dan 12:2 y Jua 5:29. Al igual que 1Co 15:23, 1Co 15:52, este pasaje indica que habrá una primera resurrección de los creyentes muertos antes de los mil años del reinado de Cristo y una resurrección final después que el milenio se cumpla, antes del gran juicio del trono blanco (vv. Apo 20:11-13).

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

los otros muertos. El cuerpo de cada uno de los incrédulos de todas las eras no será resucitado hasta que comience el juicio ante el gran trono blanco (vv. Apo 20:12-13). primera resurrección. La Biblia enseña dos clases de resurrección, la «resurrección para vida» y la «resurrección para condenación» (Jua 5:29; cp. Dan 12:2; Hch 24:15). La primera clase de resurrección se describe como «la resurrección de los justos» (Luc 14:14) o la resurrección de «los que son de Cristo, en su venida» (1Co 15:23) y la «mejor resurrección» (Heb 11:35). Solo serán incluidos en ella los redimidos de la era eclesiástica (1Ts 4:13-18) el AT (Dan 12:2) y la tribulación (v. Apo 20:4). Entrarán al reino en un cuerpo resucitado, junto a los creyentes que sobrevivieron la tribulación. La segunda clase de resurrección será la resurrección de los no convertidos que recibirán un cuerpo definitivo y apto para el tormento en el infierno.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

20:5 — Pero los otros muertos no volvieron a vivir hasta que se cumplieron mil años. Esta es la primera resurrección —
— Pero los… mil años — La expresión «los otros muertos» se refiere a los perseguidores de los mártires, cuyas opresiones habían sido vencidas. En Isa 26:13-14, el profeta se refiere como a «muertos» a los males señores que habían tenido dominio sobre el pueblo de Dios. «Viven» los mártires (y todo cristiano fiel) porque han salido vencedores y victoriosos sobre la opresión de los malos. Los malos no viven; están «muertos», porque su causa de oprimir al cristiano ha fallado. No han podido tener victoria sobre el cristiano fiel. Estos «vivirán» (es decir, su causa será revivificada) al fin de los «mil años», o sea durante el «un poco de tiempo» de Satanás (versículo 3).
— Esta es la primera resurrección — Juan tuvo que explicar el caso, dándonos a entender que usa la palabra «resurrección» en sentido extraordinario. Esta es la primera, dice. No es la literal en el día final (Jua 5:28-29). Es una resurrección espiritual. Un ejemplo de resurrección espiritual, o figurada, la tenemos en Juan el Bautista, y Elías (Mat 11:12-14; Mat 17:10-13; Luc 1:17; Mal 4:5-6). Elías resucitó espiritualmente en la persona de Juan el Bautista, porque Juan vino en el espíritu y poder de Elías.
La Biblia presenta varios casos de «resurrecciones» figuradas.
1 – Israel en Babilonia. Eze 37:1-14. La restauración de los judíos a su tierra, después de la cautividad en Babilonia, fue profetizada bajo la figura de una resurrección. «Yo abro vuestros sepulcros, pueblo mío, y os haré subir de vuestras sepulturas y os traeré a la tierra de Israel».
2 – También de esta restauración profetizó Isa 26:13-14; Isa 26:19. Mientras estaban los judíos en cautividad estaban «muertos», y sus opresores «vivían» (en su dominio sobre los judíos). Pero cuando terminó ese dominio, «fallecieron» los señores malos de la tierra (perseguidores de los judíos). Estaban «muertos»; no vivirían. «No resucitarán», dice Isaías. Sin embargo, los judíos, dice Isaías, «vivirán». Después de la cautividad, volverían los judíos a su tierra.
3 -Israel en Cristo. Rom 11:15, «vida de los muertos». La conversión de los judíos por el evangelio es como una resurrección de los muertos. Los judíos fueron «cortados» (murieron) por su incredulidad. Si no permanecen en su incredulidad, sino obedecen al evangelio, esto será una «resurrección», o como «vida de los muertos».
La primera resurrección, pues, es la figurada de una causa por la cual han muerto los cristianos. La causa de Cristo no muere con el mártir, sino «resucita» en otros que siguen el ejemplo de fidelidad del mártir. Los mártires «viven» «resucitados» en los demás cristianos que son puestos para la defensa del evangelio.

Fuente: Notas Reeves-Partain

NOTAS

(1) “Los demás de los muertos […] mil años”, AVg; אSyp omiten esta oración.

(2) “Resurrección.” Gr.: a·ná·sta·sis, “levantarse; ponerse de pie” (de a·ná, “arriba”, y stá·sis, “parar”); lat.: re·sur·réc·ti·o.

REFERENCIAS CRUZADAS

n 980 Jua 5:28; Hch 24:15; Efe 2:1

ñ 981 Mat 25:46; Rev 20:13

o 982 1Co 15:23; 1Co 15:52; Flp 3:11; 1Ts 4:16

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

primera resurrección. Este « volver a la vida» de los creyentes en Cristo hace contraste con el de los impíos, los demás muertos, que serán resucitados después de los mil años para juicio (20:11– 15).

Fuente: La Biblia de las Américas

5 (1) Estos son los incrédulos que tendrán parte en la resurrección del juicio después del milenio ( Jua_5:28-29 ; 1Co_15:23-24 ; Rev_20:12).

5 (2) O, mejor. La primera resurrección es la mejor. No solamente es la resurrección de vida ( Jua_5:29 ; 1Co_15:23 b; 1Ts_4:16), sino también la resurrección de galardón ( Luc_14:14), la superresurrección, es decir, la resurrección sobresaliente, la cual procuraba alcanzar el apóstol Pablo ( Flp_3:11), la resurrección del reinado como recompensa para los vencedores, la cual los capacita para reinar como correyes de Cristo en el reino milenario (vs.4, 6). Por consiguiente, el que tiene parte en la primera resurrección es bienaventurado (v.6).

Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro

los otros muertos. Los malvados serán resucitados y juzgados después del milenio (vv. Apo 20:11 ss.).

la primera resurrección. Esto se ha de unir con el final del v. Apo 20:4, siendo el v. Apo 20:5 a. como un paréntesis. Esta resurrección incluye a los justos que hayan muerto durante el período de la Gran Tribulación. Se llama «la primera» en contraste con la de los impíos, no como un solo acontecimiento, sino como un «orden» que tiene su cumplimiento en tres fases distintas: la primera en la resurrección de Cristo (cp. Mat 27:52-53; 1Co 15:20); la segunda en el arrebatamiento de la Iglesia (1Co 15:51-52; 1Ts 4:15-17); la tercera inmediatamente antes del milenio (Apo 20:4). Las tres fases están englobadas en un solo orden en Dan 12:2; Jua 5:29 («resurrección de vida») y Luc 14:14 («resurrección de los justos»).

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

se cumplieron… Lit. fueran cumplidos.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

BD62 Πρῶτος se usa en vez de πρότερος (es decir, el superlativo en lugar del comparativo), y se refiere a la primera de dos (comp. Apo 21:1 y el comentario de Hch 1:1).

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego

Es evidente que esta frase debe empalmar con el final del v. 4, no con lo que la precede.

Fuente: La Biblia Textual III Edición