Biblia

Estudio Bíblico de Isaías 62:11-12 | Comentario Ilustrado de la Biblia

Estudio Bíblico de Isaías 62:11-12 | Comentario Ilustrado de la Biblia

Is 62,11-12

He aquí, el Señor ha proclamado hasta el fin del mundo

¿Quién es éste?

(con Isa 63:1):—Como en los tratos inmediatos de Dios con los hombres usualmente vemos al Hijo de Dios más manifiesto, este pasaje puede representan adecuadamente la aparición gloriosa de nuestro Señor Jesucristo cada vez que ha venido para vindicar la causa de su pueblo y para derrocar a sus enemigos. Esta visión se cumplirá asombrosamente en la segunda venida de nuestro Señor Jesucristo. Los capítulos catorce y diecinueve del Libro de Apocalipsis nos dan pasajes paralelos a esto. La escena que tenemos ante nosotros describe una interposición del Mesías; el regreso del Campeón Divinamente designado de la derrota de Sus enemigos. Como evidentemente es una imagen de salvación más que de condenación; ya que el rasgo principal en él es que Él es poderoso para salvar; ya que el gran y principal elemento de todo es que ha llegado el año de Su redención, y que el propio brazo del Guerrero ha traído la salvación a Su pueblo; No puedo cuestionar que este texto es aplicable a la primera venida de Cristo. Luego luchó contra las huestes del pecado, la muerte y el infierno, y los venció de tal manera que en Su resurrección regresó con las llaves de la muerte y el infierno en SU cinto. Entonces fue visto como “poderoso para salvar”.


Yo.
HAY UNA PROCLAMACIÓN (versículos 11, 12). Los comentaristas en su conjunto no pueden ver ninguna conexión entre el capítulo sesenta y tres y la parte anterior del Libro de Isaías; pero seguramente esa conexión es bastante clara para el lector común. En estos versículos se proclama la venida del Salvador, y en el siguiente capítulo esa venida se ve en visión, y el profeta evangélico contempla al Salvador tan vívidamente que se sobresalta y pregunta: «¿Quién es éste?».

1. Este gran anuncio te dice que hay una salvación desde afuera. Dentro de tu corazón no hay nada que pueda salvarte. La proclamación es: “He aquí, viene tu salvación”. Viene de una fuente más allá de ti mismo.

2. Es una salvación que viene a través de una persona. “Tu salvación viene; he aquí, Su galardón está con Él, y Su obra delante de Él.” La gran salvación que tenemos que proclamar es la salvación por Jesucristo, el Hijo de Dios.

3. Esta salvación lleva a la santidad; porque el texto dice de los que reciben al Salvador: “Les llamarán pueblo santo”.

4. Es salvación por, redención; porque está escrito que serán llamados “Los redimidos del Señor. En las Sagradas Escrituras no hay salvación para los hombres sino por la redención.

5. Esta salvación es completa. “Serás llamada, Buscada, Ciudad no desamparada”. Véase el principio: “Buscado”, Véase el final: “No desamparado”. No comenzarás con Dios, pero Dios comenzará contigo. Serás buscado, y luego lo buscarás a Él. Él te busca incluso ahora. Pero supongamos que el Señor te encuentra y luego te deja; después de todo, morirías. Pero no será así; porque el mismo Señor que os llama “Buscados también os llama No desamparados”. Nunca seréis desamparados de la gracia de Dios, ni del Dios de la gracia.


II.
CONSIDERE LA PREGUNTA: “¿Quién es éste que viene de Edom?” El profeta contempla en visión al Capitán de la salvación, que regresa de la batalla, ataviado como los guerreros de los que leemos, “los valientes están vestidos de escarlata”. Contempla la majestuosa marcha de este poderoso Conquistador y exclama: “¿Quién es éste?”. Cuando un alma escucha por primera vez la proclamación de la salvación de Dios, y luego ve a Jesús acercándose a él, dice: «¿Quién es este?»

1. La pregunta surge en parte de la ansiedad, como si dijera: “¿Quién es éste que defiende mi causa? ¿Es capaz de salvar?”

2. La pregunta también indica ignorancia. Ninguno de nosotros conoce a nuestro Señor Jesús en su totalidad todavía. «¿Quién es?» es una pregunta que aún podemos hacerle al oráculo sagrado. Pablo, después de haber conocido a Cristo quince años, todavía deseaba poder conocerlo; porque su amor sobrepasa todo conocimiento.

3. Mientras el pecador mira, y vuelve a mirar, clama: “¿Quién es éste?” en asombro encantado. ¿Es realmente el Hijo de Dios? ¿Interviene para salvarme? El Dios a quien ofendí, ¿se rebaja a pelear y derrotar mis pecados? Incluso es Él.

4. Creo que la pregunta se hace, también, a modo de adoración. Cuando el alma comienza a ver a Jesús, su ansiedad es eliminada por el conocimiento y es reemplazada por un asombro que madura en adoración.

5. Parece de la pregunta que la persona que pregunta sabe de dónde vino el Conquistador; porque está escrito: ¿Quién es éste que viene de Edom, con vestiduras teñidas de Bosra? Sí, nuestro Redentor ha regresado de la muerte, como dijo el salmista: “No dejarás mi alma en el infierno, ni permitirás que tu Santo vea corrupción”? A continuación, observe que el profeta en visión observa el color de las vestiduras del Conquistador. “¿Quién es éste que viene de Edom, con vestiduras teñidas de Bosra?” El rojo no es el color de Cristo; de ahí que surja la pregunta: “¿Por qué eres rojo en Tus vestiduras? Las vestiduras de nuestro amado son más blancas que cualquier lavador puede hacerlas. La gloria de Su pureza es tal que nos decimos a nosotros mismos: “¡Rojo, pues, ese es el color de Edom, el adversario! Rojo, ese es el color de la tierra de nuestra virilidad. El rojo es el color de nuestros pecados escarlata. ¿Por qué es rojo? Aunque el texto trata de la sangre de sus adversarios, quiero que piensen devotamente en nuestro Señor literalmente como derramando su propia sangre, porque así se logró su victoria. El texto expone el resultado de ese derramamiento de sangre en el derrocamiento de Sus enemigos y los nuestros; pero no podemos separar el efecto de la causa. Recuerdo cómo Rutherford parece brillar y arder cuando en su poesía en prosa habla del “buen hombre rojo”.

7. Sin embargo, la pregunta proviene de alguien que percibe que el Conquistador está vestido de forma real. “Esto que es glorioso en Su vestidura. El Jesús que tenemos que predicaros no es un Salvador insignificante; Está revestido de gloria y honra a causa del sufrimiento de la muerte.

8. La pregunta termina con “viajando en la grandeza de Su fuerza”. Él no volvió de matar a nuestros enemigos débiles y heridos, sino que regresó en una marcha majestuosa, como un vencedor que quiere que todos los hombres sepan que su fuerza es irresistible. La tierra tembló bajo los pies de nuestro Señor en la mañana de la resurrección, porque “hubo un gran terremoto”. Los guardias romanos quedaron como muertos en Su aparición. El Señor Jesucristo no es un Salvador mezquino e insignificante. Mientras Él viaja a través de las naciones, es como un hombre fuerte contra el cual nadie puede hacer frente, poderoso para rescatar a cada alma que pone su confianza en Él.


III.
CONSIDERA LA RESPUESTA. NADIE puede responder por Jesús: Él debe hablar por sí mismo. Como el sol, solo puede ser visto por Su propia luz. Él es Su propio intérprete. Ni siquiera los ángeles pudieron explicar al Salvador: no van más allá del deseo de mirar en las cosas que están en Él. Él mismo responde a la pregunta «¿Quién es este?» La respuesta que da nuestro Señor es doble. Se describe a sí mismo–


IV.
Como orador “Yo, que hablo en justicia”. ¿No es Él la Palabra? Cada palabra que Cristo habla es verdad. El Evangelio que Él proclama es justo y recto, y satisface tanto las demandas de Dios como las demandas de la conciencia.

2. Nuestro Señor también se describe a sí mismo como un Salvador. “Yo que hablo en justicia, poderoso para salvar. Observe que la palabra “poderoso está unida a su salvación, y no a su destrucción”. Conclusión: Escuche la proclamación: “He aquí que viene tu salvación”. ¡Jesús puede salvarte, porque Él es poderoso para salvar! Él ha salvado a otros como tú. Él puede derrocar a todos tus enemigos. Él puede hacer esto solo. Él es capaz de salvarte ahora. Es una triste maravilla que los hombres no crean en Jesús. (CH Spurgeon.)