Biblia

Comentario de Números 9:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Números 9:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Jehovah habló a Moisés en el desierto de Sinaí, en el mes primero del segundo año de su salida de la tierra de Egipto, diciendo:

Año 1490 a.C.

En el primer mes. Núm 1:1; Éxo 40:2.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

La pascua es ordenada otra vez, Núm 9:1-5.

Una segunda pascua para los impuros y ausentes, Núm 9:6-14.

La nube dirige el moverse y acampar de los israelitas, Núm 9:15-23.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

en el segundo año, … en el mes primero indica que el material de este capítulo precede a la orden de realizar el censo dada en Núm 1:1. Una vez que se completó el tabernáculo, se realizaron los rituales de purificación del campamento, los funcionarios religiosos estaban limpios y en su lugar, los símbolos de Dios desplegados en el campamento, y habiéndose celebrado nuevamente la Pascua; todo estaba dispuesto para la marcha triunfal del ejército de los ciudadanos de Dios hacia la Tierra Prometida.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

9. últimos Días en el Sinaí.

La Pascua en el Sinaí (1-14).
1Yahvé habló a Moisés en el desierto del Sinaí el primer mes del segundo año después de la salida de la tierra de Egipto. Dijo: 2“Que celebren los hijos de Israel la Pascua a su tiempo. 3 El día catorce de este mes, entre dos luces, la celebraréis conforme a todas las leyes y a todos los ritos que a ella se refieren.” 4Moisés habló a los hijos de Israel para que celebraran la Pascua; 5y la celebraron el día catorce del primer mes, entre dos luces, en el desierto del Sinaí. Conforme a todo cuanto había mandado Yahvé a Moisés, así hicieron los hijos de Israel. 6Había algunos hombres que estaban impuros por un cadáver, y no pudieron celebrar la Pascua en ese día. Presentándose aquel mismo día ante Moisés y Aarón, les dijeron: 7“Estamos impuros por un cadáver; ¿por qué habremos de vernos privados de presentar nuestra ofrenda a Yahvé, a su tiempo, con los demás hijos de Israel?” 8y Moisés les respondió: “Esperad que sepa yo lo que cuanto a vosotros dispone Yahvé.” 9Yahvé habló a Moisés, diciendo: 10“Habla a los hijos de Israel y diles: Si alguno de vosotros o de vuestros descendientes está impuro por un cadáver o está en viaje lejos, celebrará la Pascua de Yahvé. 11En el segundo mes, el día catorce de él, entre dos luces, la celebrará. La comerán con pan ácimo y lechugas amargas; 12no dejarán de ella nada para el día siguiente, ni quebrantarán ninguno de sus huesos; la celebrarán conforme a todos sus ritos. 13Si alguno, estando limpio y no estando de viaje, dejare de celebrarla, éste será borrado de su pueblo; por no haber ofrecido a su tiempo su ofrenda a Yahvé, llevará sobre sí su culpa. 14Si el extranjero que habitare entre vosotros celebra la Pascua, guardará todas las leyes y ritos que a ella se refieren. La ley será la misma para vosotros; la misma para el extranjero que para el nativo.”

La primera Pascua se había celebrado cuando la salida de Egipto; ahora, en el desierto del Sinaí, se celebra la segunda con el mismo ritual prescrito en la primera. Con esta ocasión se promulga una ley suplementaria en favor de aquellos que no pudieron celebrarla el mes primero. Estos lo harán al mes siguiente, en el día catorce, y conforme al mismo ritual: panes ácimos, lechugas amargas, sin quebrar ninguno de los huesos del cordero pascual y no dejar nada de éste sin comer (v.12). En 2Cr 30:2 se nos cuenta cómo en tiempo del rey Ezequías (s.VIII a.C.) celebraron los israelitas la Pascua el segundo mes por no haber podido celebrarla en el tiempo regular. Según Num 19:11, la impureza proveniente del contacto con un cadáver dura siete días, precisamente los que dura la fiesta de los ácimos. Además, la participación en cualquier sacrificio, y el cordero pascual lo era, exige a toda costa el estado de pureza ritual en el que hubiera de participar de él1. El rito de la celebración será el mismo en todo tiempo. Considerada esta fiesta como nacional, quien no la celebre quedará, por lo mismo, excluido de la nación. Una vez más son admitidos los extranjeros que habitan en medio de la comunidad israelita. Pero ante todo se exige la circuncisión2, con lo cual los extranjeros quedaban incorporados al pueblo escogido, a su alianza y a las promesas. Era ésta una puerta que se abría en el nacionalismo de Israel por la que los gentiles venían a participar de las esperanzas mesiánicas.

La Nube, Guía de Israel (15-23).
15El día en que fue alzado el tabernáculo, la nube cubrió el tabernáculo, y desde la tarde hasta la mañana hubo sobre el tabernáculo como un fuego. 16Así sucedía constantemente: de día lo cubría la nube, y de noche la nube parecía de fuego. 17Cuando la nube se alzaba del tabernáculo, partían los hijos de Israel, y en el lugar en que se paraba la nube, allí acampaban los hijos de Israel. 18A la orden de Yahvé partían los hijos de Israel, y a la orden de Yahvé sentaban su campo; cuanto tiempo estaba la nube sobre el tabernáculo, estábanse quietos. 19Cuando la nube se detenía muchos días sobre el tabernáculo, aguardaban los hijos de Israel la orden de Yahvé y no se movían; 20y cuando la nube estaba pocos días sobre el tabernáculo, a la orden de Yahvé posaban y a la orden de Yahvé partían. 21Cuando la nube se detenía desde la tarde a la mañana, y a la mañana se levantaba, partían; y si se levantaba a la noche, entonces partían. 22Fuese dos días, un mes o un año, mientras la nube se detenía sobre el tabernáculo, estándose sobre él, los hijos de Israel seguían acampados y no se movían; cuando ella se alzaba, se movían ellos. 23A la orden de Yahvé acampaban y a la orden de Yahvé partían, guardando el mandato de Yahvé, como Yahvé se lo había dicho a Moisés.

Esta perícopa es una ampliación de Exo 40:36. Una vez que Yahvé tomó posesión de la tienda para habitar en medio de Israel, por la nube, que de noche se vuelve luminosa y que es la imagen de la gloria de Yahvé, el Señor se ha constituido en Líder Supremo, General en Jefe, y, por consiguiente, en conductor oficial de su pueblo a través del desierto. La nube es la que, alzándose, da la orden de levantar el campo y partir, y es ella también la que determina el momento de detenerse y de fijar el campo. En suma, “a la orden de Yahvé acampaban y a la orden de Yahvé partían…” (v.23). Hablando en lenguaje religioso, Dios era el conductor de su pueblo por el desierto hacia la patria que le tenía destinada; pero esta idea muy espiritual ha de hacerse sensible para acomodarla a la condición humana. La nube era la imagen más apropiada, por cuanto no podían reproducirla, contraviniendo al precepto del Decálogo3. En 19:4, Dios mismo dice que los trajo “sobre alas de águila” hasta el Sinaí. De la misma imagen se sirve Deu 32:1188. Era éste un gran beneficio que con frecuencia viene a la memoria de los salmistas y profetas4. También San Pablo recuerda esta historia, que considera como tipo del cristiano que camina hacia la patria celestial5.
La nube, pues, parece tener una doble significación: proteger a los israelitas contra los esplendores de la divinidad; era como un velo que ocultaba la gloria de Dios6. Además era símbolo sensible de la presencia de Dios en su pueblo para guiarle y protegerle en la azarosa peregrinación por el desierto7. Esta nube, de noche, aparece como fuego8, símbolo también de la presencia de Dios.

1 Lev 7.20. – 2 Exo 12:48-49. – 3 Exo 20:4. – 4 Sal 68:8; Hab 3:73 – 5 1 Cor 10:1s. – 6 Véase Desnoyer, Histoire du peuple hébreu III p.113 n.1. – 7 Esta manifestación sensible de Dios en forma de fuego aparece ya en la alianza de Dios con Abraham (Gen 15:17), en la zarza ardiendo (Exo 3:2) y en la teofanía del Sinaí (Exo 19:16-20). – 8 Cf. Exo 40:34-35; Lev 23-24; Exo 24:17.

Fuente: Biblia Comentada

en el mes primero. Los acontecimientos registrados en estos versículos preceden al comienzo del censo en el cap. Núm 1:1-54, pero siguen a la dedicación del tabernáculo en el cap. Núm 7:1-89.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

Estos cuatro capítulos muestran cómo el Señor hablaba con Moisés (Núm 7:89) y conducía a Israel (Núm 9:22; Núm 10:11-12) desde el tabernáculo. Según Israel estaba apropiadamente orientado hacia el Señor y obedecía su Palabra, Dios le daba la victoria sobre sus enemigos (Núm 10:35).

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

Los capítulos Núm 9:1-23 y Núm 10:1-36 relatan los últimos acontecimientos antes de la partida del desierto de Sinaí.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

Éxo 12:1-14; Lev 23:5.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

La Pascua. La Pascua original marcó la salida de Israel de Egipto. Ahora celebraban su primer aniversario antes de salir de Sinaí. Ya hemos notado que la narración está fuera de secuencia cronológica, y aquí el autor desea colocar la Pascua antes de la partida. De esta manera, él nos recuerda que Dios aún estaba liberando y dirigiendo a su pueblo. Aquí se discute el problema de la inmundicia que podría impedir que un hombre observara la Pascua (vv. 6-13; cf. Juan 18:28). El problema era bastante serio: Los hombres que estaban inmundos a causa del contacto con un muerto no podían unirse al pueblo para presentar ofrendas al Señor. Existía un temor real de ser cortado de la comunidad. Por lo tanto, se da una ley adicional, que éstos observarían la Pascua un mes después. Sin embargo, no se reduce la importancia de la Pascua ya que ellos aún debían observar las mismas normas (vv. 11, 12). Pero si acaso un hombre no tenía una excusa legítima y dejaba de observar la Pascua, sería cortado de Israel. No recibiría perdón por haber descuidado voluntariamente la ley de Dios. La debilidad se entiende; la rebelión nunca se tolera. También hay provisión para que el extranjero participe, pero no de una manera casual; tenía que ser circuncidado (Exo. 12:48, 49). De esta manera, la Escritura anticipa el lugar de los gentiles en la salvación. Pudiera observarse que las Escrituras presentan la Pascua como algo muy serio. Esto vino a ser algo muy importante para Juan quien interpreta la muerte de Cristo como el cumplimiento de la Pascua en todos sus detalles (ver Juan 19:17-37). Por supuesto, Juan establece la verdad de que este verdadero Cordero de Dios quitaría el pecado “del mundo” (Juan 1:29; cf. 1 Cor. 5:7).

Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno

9.2 Esta es la segunda celebración de la Pascua. La primera fue instituida en Egipto y registrada en Exodo 12. La Pascua y la Fiesta de los Panes sin Levadura eran una ceremonia religiosa de ocho días de duración (Lev 23:5-6) que conmemoraban la liberación de los israelitas de la esclavitud en Egipto por medio del poder de Dios.9.6-12 Algunos hombres vinieron a Moisés debido al apuro que enfrentaban: ellos estaban «inmundos» por haber tenido contacto con un muerto (o entrar a la casa de una persona que había muerto) y no podrían participar en la cena de la Pascua. Observe que Dios no ajustó los requerimientos de la Pascua. Las normas de santidad se mantuvieron, y no se les permitió participar. Pero Dios hizo una excepción y permitió que los hombres celebraran la Pascua en una fecha posterior. Esto mantuvo los requerimientos sagrados de la Pascua mientras que permitió que los hombres participaran en la fiesta, un deber para todos los hombres israelitas. En ocasiones nos enfrentamos a verdaderas situaciones difíciles donde la solución más obvia nos puede causar un compromiso con las normas de Dios. Como Moisés, debemos utilizar la sabiduría y la oración para alcanzar una solución viable.9.14 A veces estamos tentados de excusar a los que no son cristianos de seguir la guía de Dios para la vida. La navidad y el día de resurrección, por ejemplo, a menudo tienen otros significados para ellos. No esperamos que entiendan la cuaresma. Sin embargo, se esperaba que los extranjeros siguieran las mismas leyes y ordenanzas de los israelitas. Dios no tenía normas diferentes para los que no eran creyentes, ni tampoco las tiene hoy. La frase «un mismo rito tendréis» enfatiza que estaban bajo los mandamientos y las promesas de Dios. El escogió a Israel por un propósito especial: ser un ejemplo de cómo una nación podía, y debía, seguirlo. Su objeto, sin embargo, era que todos lo obedeciéramos y lo adoráramos.9.15-22 Una columna de nube en el día y de fuego en la noche guiaba y protegía a los israelitas conforme viajaban a través del desierto. Algunas personas dicen que esta columna pudo haber sido un tazón de alquitrán encendido cuyo humo era visible durante el día y cuyo fuego podía ser visto en la noche. Sin embargo, un tazón de alquitrán no podría haberse levantado solo y marchado delante del pueblo y la Biblia es clara al decir que la nube y el fuego se movían de acuerdo con la voluntad de Dios. La nube y el fuego no eran meramente fenómenos naturales; eran vehículos de la presencia de Dios y evidencia visible del movimiento y dirección de su pueblo.9.23 Los israelitas viajaron y acamparon conforme Dios los guiaba. Cuando usted sigue la dirección de Dios, sabe que está donde Dios quiere que esté, ya sea que esté viajando o establecido en un lugar. Usted está físicamente en alguna parte en este mismo momento. En lugar de orar, «Dios, ¿ahora que quieres que haga?» pregunte, «Dios, ¿qué es lo que quieres que haga mientras estoy aquí en este lugar?» La dirección de Dios no es sólo para su próximo gran movimiento, El tiene un propósito al colocarlo donde se encuentra ahora. Comience a comprender el propósito de Dios para su vida al descubrir ¡qué es lo que El desea que haga ahora mismo!

Fuente: Comentarios de la Biblia del Diario Vivir

REFERENCIAS CRUZADAS

a 502 Éxo 40:2; Núm 1:1

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

el primer mes del segundo año. La celebración de la segunda Pascua empezó unas dos semanas antes de hacerse el censo (v. vers. 5; cp. 1:1).

Fuente: La Biblia de las Américas

La segunda Pascua se celebró en el Sinaí, un año después de la primera que fue observada en Egipto (Ex 12). La Pascua se celebraba junto con la fiesta de los panes sin levadura y duraba ocho días (Lv 23:5, 6).

Fuente: La Biblia de las Américas

Israel…Éxo 12:1-13.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

g Éxo_12:1-13.

Fuente: La Biblia Textual III Edición

[=] *Ex 12:1

Fuente: Notas de la Biblia Latinoamericana

[3] Ex 12, 3.

Fuente: Notas Torres Amat