Biblia

Comentario de Josué 15:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de Josué 15:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

La parte que tocó en el sorteo a la tribu de los hijos de Judá, según sus clanes, se extendía hasta el territorio de Edom y hasta el desierto de Zin en el Néguev, su extremo sur.

Año 1443 a.C.

La parte que tocó en suerte. La geografía de los escritos sagrados presenta muchas dificultades, ocasionadas por los cambios que Canaán ha experimentado, especialmente durante los últimos 2.000 años. Muchos de los antiguos pueblos han cambiado sus nombres completamente; varios yacen enterrados bajo sus propias ruinas, y otros fueron destruidos hace tanto tiempo que ya no quedan vestigios de ellos. En estos relatos es muy difícil determinar la ubicación exacta de muchos lugares mencionados en estos capítulos; pero esto de ninguna manera afecta la veracidad de la narración. Jos 14:2; Núm 26:55, Núm 26:56.

hasta la frontera de Edom. Núm 33:36, Núm 33:37; Núm 34:3-5; Eze 47:19.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

El territorio que le tocó en suerte a Judá, Jos 15:1-12.

Caleb, Jos 15:13-15.

Otoniel, por su valor, se casa con la hija de Caleb, Jos 15:16-17.

Ella obtiene la bendición de su padre, Jos 15:18-20.

Las ciudades de Judá, Jos 15:21-62.

Los jebuseos no fueron conquistados ni desarraigados, Jos 15:63.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

Quiriat-arba: Este era el nombre anterior de la ciudad de Hebrón (Gén 23:2); significa «ciudad de Arba». Arba fue el antepasado de los anaceos que fundó la ciudad que lleva su nombre, se menciona aquí y en Jos 15:13Jos 21:11.

La tierra descansó de la guerra: Este comentario repite lo que dice el Jos 11:23, que concluye el relato de las campañas del norte y del sur.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

Ahora se describen en detalle los límites del sur de Canaán. Esto refuerza la importancia de la herencia y la parte que cada tribu recibió.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

Herencia de la tribu de Judá (15:1-12).
1La parte que en suerte tocó a la tribu de los hijos de Judá, según sus familias, se extendía hasta la frontera de Edorn, en el desierto de Sin, al mediodía por el confín meridional. 2Su frontera meridional partía desde la extremidad del mar de la Sal, de la parte de este mar que se vuelve hacia el sur, 3y se prolongaba al mediodía de la subida de Acrabim; pasaba a Sin y subía al mediodía de Cadesbarne; pasaba a Esrón, subía hacia Adar y se volvía a Carcaá; 4pasaba luego a Asmón y continuaba hasta el torrente de Egipto, para morir en el mar. Esta os será la frontera meridional. 5La frontera oriental fue el mar de la Sal hasta la desembocadura del Jordán. La frontera septentrional partía de la parte del mar de la Sal donde desemboca el Jordán, 6 subía hacia Bet Agía, pasaba al norte de Bet Araba, subía hasta la peña de Boén, hijo de Rubén; 7seguía subiendo a Deberá, a partir del valle, a Ajor, y volvía hacia el norte del lado de Gálgala,que está al frente del monte de Adomim, al sur del torrente; pasaba a En Semes y llegaba a En Rogel; 8de allí subía por el valle de Ben Hinón, viniendo por el mediodía hasta tocar el límite de Jebús, que es Jerusalén, y subía luego por la cima del monte que está frente al valle de Hinón, a occidente, y al extremo del valle de Refaím, al norte. 9 Desde la cima del monte se inclinaba hacia los manantiales de agua de Neftoá, seguía hacia las ciudades de la montaña de Efrón y se volvía en dirección a Bala, que es Quiriat-Jearim. 10De Bala se volvía la frontera a occidente, hacia el monte Seir; pasaba por la vertiente septentrional del monte Jarim, que es Quesalón; bajaba a Betsemes y pasaba por Timna; 11continuaba al norte por la vertiente de Acarón y se dirigía hacia Secrona; pasaba por el monte de Bala y llegaba a Jabnel, para morir en el mar. 12La frontera occidental era el mar Grande; éste era el límite. Estas fueron las fronteras de los hijos de Judá según sus familias.

A Judá había prometido su padre Jacob la hegemonía sobre las otras tribus. (Gen 49:8-12). En la repartición del territorio hecha por Josué en Gálgala corresponde la primacía a Judá, que recibe una herencia superior a la de cualquiera otra tribu. Con una gran abundancia de detalles, que no se encuentran en la fijación de los límites de las otras tribus, se describen sus fronteras del sur y del norte, este y oeste. Sin embargo, no todo el territorio que se le asigna estaba pronto para la ocupación, ya que el establecimiento de los filisteos en las costas del Mediterráneo le impedía asomarse al mar. Por el sur confinaba con Edom (Num 20:1455), desierto de Sin, en la región de Cadesbarne (Num 20:1; Deu 32:51), Jasar Adar (Num 34:4), en el actual Ain el-Qaderatt continuando por el wadí eí-Arísh, o torrente de Egipto, hasta el Mediterráneo. La frontera septentrional arrancaba de la orilla septentrional del mar Muerto, subía hacia Bet Agía (Num 18:19), al noroeste de la desembocadura del Jordán. Pasaba al norte de Bet Araba (Num 18:22), que puede identificarse quizá con Ain Gharba, al sur de Gálgala. La línea fronteriza pasaba por Deberá (el wadi Debr), al este de Neby Musa, valle de Ajor (Num 7:24) y subida de Adumim, a veinte kilómetros al este de Jerusalén, en la actual carretera de Jerusalén a Jericó; pasaba por Ain Semes, hoy día llamada Ain el-Hod, al noreste de Betania, y llegaba a Ain Rogel (1Re 1:9), situada al sur de Jerusalén. De allí, por el valle de Bene Hinón, tocaba el límite sudoeste de Jerusalén. Continuaba la frontera por el valle de Refaím, al sudeste de Jerusalén. Desde la cima del monte, la línea seguía hacia las aguas de Neftoá, actual Lifta, y Baala, Quiriat-Jearim (1Re 9:17). De allí se inclinaba un poco hacia el sur hasta Bet Semes y Timna, remontando de nuevo en dirección noroeste hasta alcanzar el mar Mediterráneo por el nahr-Rubín. La ciudad de Jerusalén pertenecía a la tribu de Benjamín. La proximidad de los límites entre ambas tribus hizo que la ciudad se atribuyera unas veces a Judá y otras a Benjamín Que 1:21).

Digresión sobre Caleb (15:13-20).
13Se había dado a Caleb, hijo de Jefoné, una parte en medio de los hijos de Judá, como Yahvé se lo había mandado a Josué; Quiriat-Arbé, del padre de Enac, que es Hebrón. 14Caleb arrojó de allí a los tres hijos de Enac: Sesai, Ajuman y Tolmar, descendientes de Enac. 15De allí subió contra los habitantes de Dabir, que se llamaba antes Quiriat Sefer. 16Caleb dijo: “Al que bata y tome Quiriat Sefer le daré por mujer a mi hija Acsa.”17La tomó Otoniel, hijo de Quenaz, hermano de Caleb, y éste le dio su hija Acsa por mujer. 18Cuando iba ella a la casa de Otoniel, incitóla éste a que pidiera a su padre un campo; bajóse ella del asno, y Caleb le dijo: “¿Qué tienes?” 19Ella le respondió: “Hazme un don; pues que me has heredado en tierra de secano, dame también tierra de regadío.” El le dio el Gulot (Fuentes) superior y el inferior.

El v.20 de este capítulo es continuación de lo dicho en el v.12. Entre los dos intercala el escritor sagrado el episodio de Caleb y Otoniel. Ya dejamos dicho que Caleb, edomita, en premio de su fidelidad, recibió una parte en medio de los hijos de Judá (14:9; Deu 1:36). Como había asegurado a Josué, Caleb tenía fuerzas suficientes para arrojar de Hebrón a los enaquim. En Dabir, conquistada por Josué (Deu 10:39; Deu 10:11-21; Deu 12:13; Jue 1:11-12), quedaban núcleos de enemigos; Caleb prometió su hija por esposa al que batiera y tomara la ciudad. Lo hizo Otoniel (Jue 3:7-11). Se dice que éste era hijo de Quenaz, hermano de Caleb; pero en otros lugares se le llama hijo de Sefoné (Jue 14:6; Jue 15:13), por lo cual debe darse a la palabra hermano un sentido amplio de pariente; o acaso se llaman hermanos por representar dos clanes de quenecitas. Cuando Acsa se dirigía a casa de su esposo, pidió, a instancias de éste, “una bendición” a su padre, con lo cual se significaba una parcela de terreno de regadío (Gen 33:11). Caleb accedió, concediéndole dos manantiales de agua, ed-Dilbeh, a unos diez kilómetros al sudoeste de Hebrón.

Ciudades del territorio de Judá (Gen 15:20-63).
20Esta fue la heredad de la tribu de los hijos de Judá según sus familias. 21Las ciudades situadas al extremo de la tribu de los hijos de Judá, hacia la frontera de Edom, en el Negueb, son: Cabsel, Edel, Jagur, 22Quina, Dimona, Adada, 23Cades, Asor y Jetnán; 24Zif, Telem, Balot, 25Asor el nuevo y Cariot, Esrom, 26Aman, Sama, Molada, 27Asergada, Asemón, Bet Felet, 28Asarsual, Berseba y Baciotia; 29Bala, Jim, Esem, 30 Eltolad, Quesil, Jorma, 31Siceleg, Madmana, Sansana, 32Lebaot, Sel-jim, Ain y Remón; en todo, veintinueve ciudades con sus pueblos. 33En la Sefela (Llanura), Estaol, Sarea, Asena, 34Zanoe, Ain Ganim, Tafuaj, Enaim, 35Jerimot, Adulam, Socó, Azeca, 36Saraím, Aditaím, Guedera y Guederotaím; catorce ciudades con sus pueblos. 37Señan, Adasa, Migdal-Gad, 38 De-leam, Masefa, Jactel, 39Laquis, Bascat, Eglón, 40Cabón, Lejma, Cetlis, 41Guiderot, Bet Dagón, Nahama y Marceda; dieciséis ciudades con sus pueblos. 42Lebana, éter, Asan, 43Jefta, Esna, Nesib, 44Queila, Ajzob, Maresa: nueve ciudades con sus pueblos. 45Acarón, con las ciudades de ella dependientes y sus pueblos. 46A partir de Acarón, del lado de occidente, todas las ciudades cercanas a Azoto, con sus pueblos; 47Azoto, las ciudades dependientes de ella y sus pueblos; Gaza, las ciudades de su dependencia y sus pueblos, hasta el torrente de Egipto y el mar Grande, que es la frontera. 48 En la montaña, Samir, Jeter, Socot, 49Dana, Quiriat Sana, que es Dabir; 50Anab, Istemo, Anim, 51 Gosem, Jalón y Güilo; once ciudades con sus pueblos. 52Arab, Duma, Esán, 53Janum, Bet Tafuaj, Afeca, 54Junta Quiriat Arbe, que es Hebrón, y Sior; nueve ciudades con sus pueblos. 55Maón, Carmel, Zif, Juta, 56Jezrael, Jocdam, Zanoe, 57Acaín, Gueba, Tamna; diez ciudades con sus pueblos. 58Jaljul, Besur, Guedor, 59Marat, Bet Anot y Eltecón; seis ciudades con sus pueblos. 60Quiriat Baal, que es Quiriat Jearim, y Harabá; dos ciudades con sus pueblos. 61En el desierto, Bet Araba, Mendín Secaca, 62Nebsán, Ir Armelaj y Engaddi; seis ciudades con sus pueblos. 63Los hijos de Judá no pudieron expulsar a los jebuseos; habitan en Jerusalén con los hijos de Judá, hasta hoy.

Se citan las ciudades del Negueb, de la costa, de la Sefela y de la región montañosa con sus anejos. Los hijos de Judá no entraron inmediatamente en posesión de todas las ciudades aquí citadas, teniendo que luchar largo tiempo para apoderarse de algunas de ellas. Se considera a Jerusalén como dependiente de Judá, conviviendo con los jebuseos, a los que no pudieron expulsar (Jue 1:21). En el v.59b inserta el texto griego una lista de once poblados cercanos a Jerusalén, que no figuran en el texto masorético (Baldi, Fernández, Ubagh).

Fuente: Biblia Comentada

Gén 49:8-12.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

El narrador dice claramente por qué define las herencias de las tribus con tanto detalle: para mostrar que Dios cumple sus promesas (21:43-45). Estas definiciones precisas de las herencias de las tribus son un claro recordatorio de que Dios cumplió sus promesas de dar al pueblo de su pacto la tierra digna de reyes. El v. 1 vuelve al asunto del 11:23.

Primero, se delimitan sus fronteras: al sur (1-4), al oriente (5a), al norte (5b-11) y al poniente (12). La parte en el v. 1 se refiere a echar la “suerte” (ver 13:1-7). Como un presagio de la futura grandeza y liderazgo de Judá (Gén. 49:10; Jue. 1:1, 2; 20:18), se menciona primero su parte al occidente del Jordán (15:2-12).

Luego se menciona la heredad de Caleb (15:13-19), enfatizando una vez más cómo desposeyó a los antiguos habitantes para tomar posesión del don como un ejemplo para otros (ver 14:6-15 y no tar la similaridad de 14:15 y 15:13). Caleb mismo desalojó a los anaquitas de Hebrón y prometió su hija en matrimonio al hombre de fe semejante que tomara Debir (cf. 1 Sam. 17:25; 18:17). Otoniel, su sobrino (cf. Jue. 1:13), ganó tanto la tierra prometida como la novia, como hizo Cristo (cf. Ef. 5:25; Heb. 4:1-14). Pidiendo audazmente a su padre, la hija de Caleb ganó fuentes de agua codiciadas (cf. Luc. 11:1-13). Esta historia, vv. 13-19, no se presenta en orden cronológico. Caleb y Otoniel tomaron sus ciudades como parte de la campaña que se registra en 10:36-39.

Finalmente, se registraron las ciudades cananeas incluidas en la distribución, una por una (cf. Deut. 6:10, 11), de acuerdo con la geografía de Judá. Primero el Néguev (21-32), luego las colinas del occidente (33, 34) y las costas habitadas por los filisteos (45-47). Luego por la región montañosa entre Jerusalén y Hebrón (48-60) y el desierto ha cia el mar Muerto (61, 62). Estas regiones se dividieron más adelante en 11 distritos. Obsérvese cómo casi cada una termina con un total de las ciudades incluidas (32, 36, 41, 43, 47, 51, 54, 57, 59, 60, 62).

63 Aunque Josué había matado al rey de Jerusalén (10:1, 22-27), los judíos no pudieron desalojar a los jebuseos de Jerusalén. De hecho, sin embargo, la frontera norte de Judá (15:8) corría a lo largo de la ladera sur de Jebús (antigua Jerusalén) y por lo tanto no incluía a la ciudad misma que pertenecía a Benjamín (ver 18:16, 28; Jue. 1:21).

Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno

15.4 Nótese que estos límites y esta descripción de la tierra prometida eran bien específicos. Dios le había dicho a Israel con exactitud qué hacer y también había suplido perfectamente sus necesidades. No tenían excusa para la desobediencia.15.16-19 Otoniel se convirtió en el primer juez de Israel después de la muerte de Josué (Jdg 1:13; Jdg 3:9-11). Jugó un papel importante en la reforma de Israel al ahuyentar a un enemigo opresivo y hacer retornar la paz a la tierra. Así que el legado de fidelidad de Caleb pasó a la próxima generación.15.19 Acsa pidió a Caleb fuentes de aguas ya que su tierra estaba en el sur y era muy árida. Probablemente Caleb accedió a su pedido como un regalo de bodas (véase 15.17).

Fuente: Comentarios de la Biblia del Diario Vivir

REFERENCIAS CRUZADAS

a 689 Núm 26:55

b 690 Gén 36:19

c 691 Núm 33:36

d 692 Deu 1:7

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

Estos versículos describen lo que recibió en heredad la tribu de Judá. De Judá vendría el Mesías prometido. La tribu de Judá tenía un lugar prominente entre las tribus (Gn 49:8– 12). Con una población de 76,500 hombres de 20 años arriba (Nm 26:22), era la tribu más grande, por lo cual recibió más territorio. La frontera meridional de Judá llegaba hasta Edom (vers. 1), región al este del Mar Muerto. Dicha frontera meridional corría en forma de ángulo hacia el suroeste desde el Mar Muerto hasta la aldea de Zin, e incluía Cades-barnea. Desde Cades-barnea, la frontera de Judá seguía hacia el noroeste hasta el torrente de Egipto (vers. 2– 4). La frontera oriental de Judá era el Mar Muerto y se extendía hacia el norte hasta la desembocadura del río Jordán (vers. 5– 11). La frontera occidental era el mar Grande (i.e., el Mediterráneo; vers. 12).

Fuente: La Biblia de las Américas

Lit., fue

Fuente: La Biblia de las Américas

[4] El brazo más oriental del Nilo.[4] El Mediterráneo es llamado el mar grande.[8] La parte alta de Jerusalén, hacia el mediodía donde estaba el monte Sión, pertenecía a la tribu de Judá.[14] Algunos años después de la muerte de Josué.[14] Num 13, 23; Jue 1, 20.[15] Parece que fue una academia adonde los cananeos enviaban sus hijos a estudiar.[63] Los jebuseos poblaron y poseyeron Jerusalén, hasta cuando David tomó la fortaleza de Sión y los derrotó. Jue 1, 8; 2 Sam 5, 8.

Fuente: Notas Torres Amat