Comentario de 1 Corintios 14:28 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
Y si acaso no hay intérprete, que guarde silencio en la iglesia y hable a sí mismo y a Dios.
14:28 — Y si no hay intérprete — Sobre “intérprete ”, véanse con sus comentarios los pasajes indicados en el versículo anterior. El intérprete por supuesto tenía el don de interpretación. No habiendo en una dada ocasión un intérprete, al que podía hablar lenguas se le prohibía ejercer su don. — calle en la iglesia — El glosólala estaba en control del don, y por eso podía recibir y poner por obra las instrucciones de Pablo. Compárese ver. 32. El podía determinar antes de hablar (en lengua) si había, o no, algún intérprete presente. (No es así con el carismático moderno, que reclama no poder menos que ejercer su “don”. El no se preocupa por la posible interpretación de lo que reclama que vaya a decir. El hombre en un éxtasis siempre da rienda suelta a sus emociones. Por eso sabemos que el éxtasis no tiene cabida en este contexto de 1 Corintios. Aquí Pablo regula el ejercicio del don de lenguas. Es obvio, pues, que estos dones no se ejercían espontáneamente).Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
si no hay intérprete, calle: Si nadie interpreta, el que habla en lenguas no debe hacerlo. La palabra griega que se traduce «silencio» (sigao) quiere decir «no decir nada», «parar de hablar».
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
14:28 — Y si no hay intérprete – Sobre “intérprete ”, véanse con sus comentarios los pasajes indicados en el versículo anterior. El intérprete por supuesto tenía el don de interpretación. No habiendo en una dada ocasión un intérprete, al que podía hablar lenguas se le prohibía ejercer su don.
— calle en la iglesia – El glosólala estaba en control del don, y por eso podía recibir y poner por obra las instrucciones de Pablo. Compárese ver. 32. El podía determinar antes de hablar (en lengua) si había, o no, algún intérprete presente. (No es así con el carismático moderno, que reclama no poder menos que ejercer su “don”. El no se preocupa por la posible interpretación de lo que reclama que vaya a decir. El hombre en un éxtasis siempre da rienda suelta a sus emociones. Por eso sabemos que el éxtasis no tiene cabida en este contexto de 1 Corintios. Aquí Pablo regula el ejercicio del don de lenguas. Es obvio, pues, que estos dones no se ejercían espontáneamente).
Sin el ejercicio del don de interpretación, el ejercicio del don de lenguas no servía para nada, en la edificación de la iglesia. Esta es la lección de 12:12-31.
(Aquí, como también en el ver. 30, tenemos un caso de callarse el varón en la asamblea. La feminista debe tomar nota de ello, y guardarlo presente cuando lleguemos al ver. 34. En los tres versículos se emplea el mismo verbo griego, sigao).
— y hable para sí mismo y para Dios – Véanse los ver. 2,4,14, comentarios.
La prohibición apostólica, de no hablar en lengua en ausencia de un intérprete, tenía valor solamente en la asamblea; en privado el glosólala podía ejercer su don para provecho personal. (No dijo Pablo que el glosólala podía hablar en lengua en la asamblea, con tal que nada más susurrara; dijo “hable para sí mismo”, no “susurre”. Esto significa su completo silencio ante la asamblea).
Fuente: Notas Reeves-Partain
REFERENCIAS CRUZADAS
ñ 720 1Co 14:4
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
28 super (1) Esto indica que la reunión de la iglesia es la iglesia misma.
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
BD188(2) Ἑαυτῷ se usa como un dativo de ventaja: para él mismo.