Comentario de 1 Corintios 4:6 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
Hermanos, todo esto lo he aplicado a mí y a Apolos como ejemplo por causa de vosotros, para que aprendáis en nosotros a no pasar más allá de lo que está escrito, y para que no estéis inflados de soberbia, favoreciendo al uno contra el otro.
4:6 — Pero esto — Literalmente, “Y estas cosas” (V.M., H.A., L.A., ASV.). Algunos comentaristas limitan la frase “estas cosas” a las de 3:5 a 4:5, referente al espíritu sectario de reclamar pertenecer a ciertos evangelistas en particular. Otros la aplican a todo lo que Pablo ha presentado desde el principio de la carta, interpretación algo razonable, dada la frase más tarde en este versículo que dice, “de lo que está escrito”.Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
Pero esto. 1Co 1:12; 1Co 3:4-7; 2Co 10:7, 2Co 10:12, 2Co 10:15; 2Co 11:4, 2Co 11:12-15.
por amor de vosotros. 1Co 9:23; 2Co 4:15; 2Co 12:19; 1Ts 1:5; 2Ti 2:10.
aprendáis a no saber. Job 11:11, Job 11:12; Sal 8:4; Sal 146:3; Isa 2:22; Jer 17:5, Jer 17:6; Mat 23:8-10; Rom 12:3; 2Co 12:6.
os envanezcáis, o se vuelva arrogante. 1Co 4:18, 1Co 4:19; 1Co 3:21; 1Co 5:2, 1Co 5:6; 1Co 8:1; 1Co 13:4; Núm 11:28, Núm 11:29; Jua 3:26, Jua 3:27; Col 2:18.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Pablo reprende a los corintios por su orgullo (1Co 4:6). Les recuerda que ellos se jactaban de los dones que Dios por gracia les dio (vv. 1Co 4:7, 1Co 4:8). Entonces, casi de una manera sarcástica, compara sus «grandezas» con la actitud de siervo de Apolos y de sí mismo (vv. 1Co 4:9-13). Los mismos hombres que ellos exaltaban al punto de causar divisiones en la iglesia (1Co 1:11-17) se consideraban a sí mismos como siervos de Dios sin derechos (vv. 1Co 4:10-13).
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
La palabra griega que se traduce aprender se relaciona con la palabra que se traduce discípulo en Mat 28:19. Implica el uso de una habilidad y no sólo conocimiento. Los corintios sabían sobre la humildad, entonces Pablo los llamó a ser humildes. Los griegos consideraban la humildad como un defecto, una característica de esclavos. Para los cristianos, esto ejemplifica la actitud de Cristo (Flp 2:5-8).
en nosotros: Pablo se presenta a sí mismo y a Apolos como ejemplos a seguir (v. 1Co 4:16; 1Co 11:1).
que está escrito: Esta frase se usa a menudo para presentar una cita del AT. (Rom 14:11). Pablo exhortaba a los corintios a no ir más allá de lo que está en las Escrituras. De esta forma ellos evitarían la vanagloria y las divisiones que fracturaban su iglesia. Un verdadero ministro de la Palabra de Dios usará las Escrituras para unificar y fortalecer la Iglesia. Sólo quienes desean exaltarse a sí mismos harán mal uso de las Escrituras y de ese modo debilitarán y dividirán a la iglesia.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
esto. Pablo se refiere a las analogías que usó para describir a aquellos que ministran para el Señor, incluidos él mismo y Apolos: agricultores (1Co 3:6-9), constructores (1Co 3:10-15) y siervos mayordomos (vv. 1Co 4:1-5). por amor de vosotros. La humildad de Pablo, expresada ante la realidad del juicio de Dios sobre los apóstoles y predicadores más grandes, fue útil para enseñar a los creyentes que se abstuvieran de exaltarlos (cp. Gén 18:27; Gén 32:10; Éxo 3:11; Jue 6:15; Mat 3:14; Luc 5:8; Jua 1:26-27; Hch 20:19; 2Co 3:5; Efe 3:8). lo que está escrito. Los siervos fieles de Dios deben ser tratados con respeto solo dentro de los límites establecidos por las Escrituras (1Ts 5:12; 1Ti 5:17; Heb 13:7; Heb 13:17). envanezcáis. El orgullo y la arrogancia fueron problemas grandes en la iglesia de Corinto (vea los vv. 1Co 4:18-19; 1Co 5:2; 1Co 8:1; 1Co 13:4; 2Co 12:20).
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
4:6 — Pero esto — Literalmente, “Y estas cosas” (V.M., H.A., L.A., ASV.). Algunos comentaristas limitan la frase “estas cosas” a las de 3:5 a 4:5, referente al espíritu sectario de reclamar pertenecer a ciertos evangelistas en particular. Otros la aplican a todo lo que Pablo ha presentado desde el principio de la carta, interpretación algo razonable, dada la frase más tarde en este versículo que dice, “de lo que está escrito”.
— hermanos — Pablo está para usar un lenguaje fuerte y emplear sarcasmo e ironía, al condenar la disposición mala de ciertos hermanos corintios, y por eso usa este término de afecto, para no distanciarse de sus lectores.
— lo he presentado como ejemplo en mí y en Apolos — La frase, “he presentado como ejemplo” traduce una sola palabra en el texto griego. Esta palabra se encuentra en 2Co 11:13 (se disfrazan) y en Flp 3:21 (transformará; Lacueva: transfigurará). Aquí significa transferir en figura (ASV., Mod.), aplicar en sentido figurado (B.A.), o aplicar por vía de ejemplo (H.A.). Lacueva la traduce: “he trasladado figurativamente”. Literalmente significa “alterar la forma”.
Desde el capítulo 1 Pablo ha hablado acerca de la disposición carnal de algunos en Corinto, de formar partidos según sus conceptos humanos de grandes filósofos. En lugar de dirigirse Pablo directamente a ellos, censurándoles por sus divisiones, estas cosas las cambia de forma, transfiriéndolas a sí mismo y a Apolos para que ellos sirvan de ejemplo en el asunto del papel correcto de un evangelista. Así Pablo usa el nombre de sí mismo y el de Apolos, en lugar de usar los nombres de aquellos hermanos errados en Corinto, al tratar la cuestión de la actitud correcta hacia otros. Todo esto fue
— por amor de vosotros — o, por causa de vosotros (LAC.). La palabra “amor” no aparece en el texto que dice, literalmente, “por vosotros”, pero sí completa la idea. Todo fue para la instrucción de los corintios en la verdad; fue para el beneficio de ellos.
— para que en nosotros aprendáis a no pensar más de lo que está escrito — Los corintios necesitaban aprender cierta cosa. La podían aprender al considerar el ejemplo de Pablo y de Apolos (mencionados estos dos en particular, por lo que dice 3:5). Esa cosa se expresaba en un refrán, que literalmente decía: “no sobre lo que está escrito” (Lacueva); es decir, no propasarse o irse más allá de lo que está escrito. La H.A. y la P.B. dicen, “para que en nosotros aprendáis aquello de ‘No más allá de lo que está escrito’”. La NVI. dice, “a fin de que aprendáis de nuestro caso el sentido de aquel dicho: ‘No sobrepasar de lo que está escrito’”. (La palabra “pensar” no aparece en los mejores manuscritos).
Ese refrán, o dicho, era conocido de los corintios, y por eso Pablo lo aplica aquí. Representa la actitud correcta de todos nosotros hacia la autoridad de las Escrituras. Pablo lo aplica en particular a las Escrituras del Antiguo Testamento.
Los corintios estaban divididos (capítulo 1) porque algunos tenían un afecto desmesurado por la sabiduría humana. Ellos conceptuaron a los evangelistas como portadores de nuevas filosofías que como tales buscarían seguidores. Por eso Pablo presenta en el capítulo 2 la verdad de que el evangelio viene a consecuencia de revelación de Dios y no de sabiduría humana. En el capítulo 3 Pablo presenta el papel correcto del evangelista, que es el de plantar y regar (no originar nuevas filosofías).
De Pablo y Apolos los corintios debieron haber aprendido que los dos se quedaban dentro de la revelación de las Escrituras. Entregaban las nuevas del evangelio; no originaron nuevas filosofías.
Pablo ya había citado las Escrituras del Antiguo Testamento en 1:19; 1:31; 2:9; 3:19,20. Ciertamente él y Apolos se sometían a lo que dicen las Escrituras. Ahora les tocaba a los corintios hacer lo mismo.
Toca a todo hombre respetar la autoridad de lo que está escrito en la Palabra de Dios, y no irse tras las filosofías humanas que la contradicen. Si hombres inspirados del Espíritu Santo se sometían a las Escrituras, mucho más debemos nosotros hacer lo mismo. Pero los que abogan por creencias y prácticas no autorizadas por las Escrituras no van a distinguirse por citar libro, capítulo y versículo, sino por acusar de “bibliolatría”, de “fundamentalistas”, etcétera, a quienes lo hacen. No van a vivir de acuerdo con las Escrituras.
— no sea que por causa de uno, os envanezcáis unos contra otros — En lugar de “envanecerse”, otras versiones emplean el verbo reflexivo hincharse (P.B., N.M., 1909), volverse arrogante (B.A.), engreír (NVI., H.A., Mod., JTD., L.A.), inflarse (N.C.), apasionarse (1977, 1990) .
No había razón por qué hincharse o inflarse nadie, porque el conocimiento de la verdad no vino de fuente o habilidad humana, sino de la revelación de Dios. Así que todo el mundo tiene acceso a la verdad; no es la propiedad de unos cuantos iniciados en misterios de filosofía. El hombre que cree tener algo que otro no tiene tiende a volverse arrogante, y sus seguidores tienden a inflarse a favor de él y en contra de los demás. El espíritu de superioridad conduce a conflictos personales y a la división en general. La verdad de Dios se revela en las Escrituras inspiradas, y todo el mundo tiene igual acceso a ella. ¿Qué base, pues, puede haber para que algunos se engrían a favor de un líder y contra otros? ¿o que se hinche a favor de los de su partido y contra los de otro partido? ¡No hay ninguna!
Los partidarios de predicadores siempre manifiestan la hinchazón y la vanagloria. En cambio, los que reconocen que la verdad y toda bendición espiritual proceden de Dios se glorían en el Señor (1:31; 3:21).
Fuente: Notas Reeves-Partain
HUMILDAD APOSTÓLICA
Y ORGULLO HUMANO
1 Corintios 4:6-13
Hermanos: He aplicado estas cosas a manera de ejemplo a Apolos y a mí para que aprendáis de nosotros a observar el principio de no ir más allá de lo que está escrito, para que ninguno de vosotros hable jactanciosamente de un maestro y despectivamente del otro.
¿Quién es el que ve nada extraordinario en ti? ¿Qué es lo que tienes más de lo que se te ha dado? Y si la verdad es que se te ha dado inmerecidamente, ¿por qué presumes como si fuera algo que has conseguido por ti mismo? ¡No cabe duda que ya estáis más que satisfechos! ¡No cabe duda de que ya sois ricos! ¡No cabe duda de que ya habéis llegado al reino sin la ayuda de nadie! Yo estaría encantado de que así fuera, porque sería señal de que nosotros también podíamos ser reyes juntamente con vosotros. Porque me parece que Dios ha exhibido a los apóstoles colocándolos al final del desfile triunfal, como condenados a muerte. ¡Creo que nos hemos convertido en un espectáculo de risa para el mundo, los ángeles y la humanidad! ¡Nosotros somos los que hemos hecho el tonto por causa de Cristo, y vosotros los listos en Cristo! ¡Nosotros somos los débiles, y vosotros los fuertes! ¡Vosotros los homenajeados, y nosotros los deshonrados! Hasta ahora no hacemos más que pasar hambre y sed, y frío y vergüenza; nos abofetean, somos vagabundos apátridas, nos desollamos las manos a trabajar. Cuando nos insultan, bendecimos; cuando nos persiguen, lo soportamos; cuando nos calumnian, nos defendemos respetuosamente. Nos tratan como escoria de la tierra, como desechos de todo… Y así sigue la cosa.
Todo lo que ha estado diciendo Pablo de sí mismo y de Apolos es verdad, no sólo para ellos, sino también para los corintios. No son sólo Apolos y él los que deben mantenerse humildes pensando que no es el juicio humano el que deben tener en cuenta, sino el de Dios. Los corintios deben también conducirse con humildad. Pablo hacía gala de una cortesía maravillosa al incluirse a sí mismo en sus advertencias y en sus recriminaciones. El predicador auténtico rara vez usa la palabra vosotros, y siempre nosotros; no les habla a los demás desde las alturas, sino como el que está al mismo nivel que los demás y que tiene sus mismas limitaciones. Si de veras queremos ayudar y salvar a los demás, nuestra actitud debe ser suplicante, no condenatoria; nuestro acento debe ser de compasión, no de crítica. No son sus palabras las que Pablo les dice a los corintios que no deben traspasar, sino la Palabra de Dios, que condena toda clase de orgullo.
Y entonces Pablo les hace la pregunta más pertinente y fundamental: «¿Tú, qué tienes que no hayas recibido?» En esta breve frase, Agustín veía toda la doctrina de la gracia. En un tiempo, él había pensado en términos de merecimientos humanos; pero llegó a decir: «Para resolver esta cuestión trabajamos arduamente en la causa de la libertad humana, pero la gracia de Dios obtuvo la victoria.» Nadie habría llegado a conocer a Dios si Él no Se hubiera revelado; nadie podría haber obtenido su propia salvación; nadie se salva a sí mismo: es salvado. Cuando pensamos en lo que hemos hecho nosotros y en lo que ha hecho Dios por nosotros, no hay lugar para el orgullo, sino sólo para la agradecida humildad. La falta de los corintios había sido olvidar que Le debían sus almas a Dios.
Y aquí llegamos a uno de esos arranques alados que nos sorprenden una y otra vez en las cartas de Pablo. Se vuelve hacia los corintios con una ironía sarcástica. Compara su orgullo, su autosatisfacción, su sentimiento de superioridad, con la vida que lleva un apóstol. Presenta una alegoría gráfica. Cuando un general romano ganaba un victoria señalada, se le concedía entrar y desfilar en triunfo por las calles de Roma con todos los trofeos que había ganado. Eso se llamaba un Triunfo. Al final del desfile iban los cautivos, a los que llevaban al circo, a morir luchando con fieras. Los corintios, con su orgullo descarado, eran el victorioso general con los trofeos de su hazaña; los apóstoles eran los cautivos condenados a muerte. Para los corintios, la vida cristiana consistía en desplegar sus privilegios y blasonar de logros personales; para Pablo, una vida de humilde servicio, siempre dispuesto a morir por Cristo.
En la lista de cosas que Pablo declara que los apóstoles sufren hay dos palabras interesantes. (i) Dice que los abofetean (kolafiíesthai). Esta palabra se usa para darle una paliza a un esclavo. Plutarco dice que un testigo evidenció que un esclavo pertenecía a un cierto amo porque había visto a este pegarle, y esta es la palabra que usa. Pablo estaba dispuesto, por causa de Cristo, a que le trataran como a un esclavo. (ii) Dice: » Cuando nos insultan (loidoresthai), bendecimos.» No nos damos cuenta de lo sorprendente que esto le resultaría a un pagano. Aristóteles declara que la virtud suprema es la megalopsyjía, grandeza de alma, y define esta virtud como la cualidad que no soporta un insulto. Para los antiguos, la humildad cristiana era una virtud totalmente nueva. La clase de conducta que parecería estúpida, aunque esta estupidez era la sabiduría de Dios.
Fuente: Comentario al Nuevo Testamento
— de lo que está establecido: Probablemente Pablo se hace eco aquí de un proverbio de origen desconocido, pero familiar a los lectores, que podría también traducirse por “no pasarse de listo”, “no pasarse de la raya” o “mantenerse dentro de las reglas”. Algunos autores piensan que se trata de la glosa de un copista, glosa que primero figuraba en el margen y que luego fue incorporada al texto; en un manuscrito griego, al menos, quedarían huellas de este proceso.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
y posición
La conexión de esta porción con 4:1-5 es evidente. Las comparaciones que la congregación hacía de Pablo y Apolos (un juicio prematuro) tienen consecuencias directas en el futuro de los ministerios de ambos en Corinto (ver sobre 16:12 que muestra que la congregación había escrito pidiendo específicamente que Apolos volviera a la ciudad).6a Todo esto lo he aplicado a mí se refiere al recurso literario llamado “alusión indirecta”, que se utilizaba para referirse a una persona o situación en forma indirecta, y constituía una forma de ironía. Pablo emplea ese recurso aquí, utilizando la ironía con gran efecto, aunque como lo indica el tratamiento del tema aquí no hay en realidad nada indirecto en sus intenciones. Utiliza esta figura para que la congregación aprenda el significado de no pasar más allá de lo que está escrito. Esto alude a las escrituras del AT, a las cuales Pablo se refiere varias veces en los caps. 1-4. La conducta de la iglesia cristiana debía sujetarse a las Escrituras. Es ciertamente éste el caso en la acusación que Pablo hace a los corintios, ya que las Escrituras han jugado un papel decisivo en la opinión del Apóstol sobre los cristianos que idolatraban la sabiduría y la oratoria seculares. Pablo se propone corregir la conducta de ellos motivándolos a realizar un cambio de pensamiento y conducta. 6b Ahora se expresa claramente lo que han estado haciendo, ya que cada uno ha estado enorgulleciéndose de un maestro a expensas del otro. 7 Al formular tres preguntas intimidatorias, el Apóstol les enseña a evitar las conductas antibíblicas. La primera se relaciona con 1:30 donde la obra de Dios en Cristo es la que hace de ellos quienes son. La segunda se relaciona con la sección de acción de gracias en 1:4-9, en la que se les ha recordado que han sido enriquecidos en todas las formas en Cristo, y especialmente con respecto a la abundancia de los dones que les han sido dados. La tercera explica por qué su jactancia está totalmente fuera de lugar, ya que sus dones no fueron producidos por ellos mismos, ni provienen de sus privilegios o su posición social, aunque su jactancia podría sugerir que así fuera.
Después de estas preguntas, que deberían eliminar eficazmente toda jactancia en los cristianos, viene el uso de la ironía que Pablo hace en los vv. 8-13. Aquí presenta contrastes entre los cristianos corintios y los apóstoles. 8 Los oradores y los miembros de los estratos sociales superiores se jactaban de su autosuficiencia que estaba asegurada por su riqueza y su poder político, que les permitía vivir como personas liberadas (ver Filón, Lo peor supera a lo mejor, 32-34). Pablo declara irónicamente que los cristianos también se están comportando así, y eso sin nosotros. Su anhelo era que fuesen reyes para que él también pudiera serlo. 9 Pero la realidad no es esa porque Dios ha colocado a los apóstoles en una posición de ignominia: como los esclavos capturados que marchaban al final de las procesiones en los desfiles victoriosos de los romanos antes de ser cruelmente ejecutados. Los apóstoles no sólo eran un espectáculo ante los hombres, sino ante todo el mundo invisible. 10 Pablo ahora compara las descripciones de la posición “social” de los “no … muchos” aludidos en 1:26, con los cristianos corintios, y la posición social de los muchos a quienes Dios “ha elegido” (1:27, 28), con la de los apóstoles. 11 Aun en esto les ha tocado el mismo tratamiento que recibían los prisioneros de guerra. 12, 13 Mientras la clase social se jactaba de no haber realizado jamás trabajos manuales, Pablo sí lo había hecho (cf. 9:6). La res puesta de los apóstoles a la ignominia que les había sido impuesta ha sido soportarla, y aun responder bendiciendo cuando sufrían abusos.
Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno
REFERENCIAS CRUZADAS
n 167 1Co 1:12; 1Co 3:22
ñ 168 1Co 1:31; 2Jn 1:9; 3Jn 1:9
o 169 Rom 12:3
p 170 2Co 12:20
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
no sobrepasar lo que está escrito. Esta frase establece la importancia y prioridad de las Escrituras por encima de opiniones personales.
Fuente: La Biblia de las Américas
6 super (1) Se refiere a lo mencionado en el pasaje anterior, del cap.1 a este capítulo.
6 super (2) Lit., transferido en figura, expresión que indica una metáfora. Lo que escribió el apóstol en los capítulos anteriores, los caps.1—3, podía aplicarse a todos los que servían al Señor, especialmente a los corintios orgullosos y divisivos. Pero por amor de ellos, debido a su condición y para su bien, Pablo aplicó estas cosas a él y a Apolos, como figuras de esta metáfora, tal como había dicho en 3:5-8. Al hacer esto, Pablo esperaba que los corintios envanecidos entendieran y aplicaran a sí mismos la comparación que él hacía.
6 super (3) Esto debe de referirse a lo escrito en los capítulos anteriores, tal como: «¿Acaso fue crucificado Pablo por vosotros?» (1:13) y «¿Qué, pues, es Apolos, y qué es Pablo?» (3:5). Sencillamente eran ministros de Cristo, uno que plantaba y otro que regaba (3:5-7). No eran Cristo, quien fue crucificado por los creyentes. Tampoco eran Dios, quien da el crecimiento a los creyentes. No debían ser estimados más altamente de lo que eran. De otro modo, sus estimadores, tales como los creyentes corintios carnales, podrían envanecerse favoreciendo al uno contra el otro.
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
lo he presentado como ejemplo. I.e., aunque Pablo había estado hablando de sí mismo y de Apolos (1Co 3:5 – 1Co 4:5), otros, a quienes él no nombra, eran los verdaderos culpables.
para que en nosotros aprendáis a no pensar más de lo que está escrito. I.e., para que podáis aprender de nosotros a vivir fielmente de acuerdo con las Escrituras.
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
sea… Lit. es.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
R675 Εἷς se usa como un pronombre indefinido: cada uno.
B198 En este caso ἵνα aparece con un futuro de indicativo sólo como una cláusula de propósito (a menos que θυσιοῦσθε se tome como subjuntivo; en realidad es un subjuntivo -H75). [Editor. Parece que es mejor tomar este verbo contracto como subjuntivo (comp. BD91), especialmente por el hecho de que sigue a ἵνα.]
M64 Τὸ μὴ ὑπὲρ ἃ γέγραπται significa: no más de lo que está escrito. Pero puede ser una glosa marginal, en la cual algún escriba pudo haber usado ὑπέρ en su raro sentido local, con referencia a algún manuscrito que había visto. (Pero si no se recurre a una enmienda, es mejor tomar esto como la cita de un lema conocido por Pablo y sus lectores -M111; comp. T182). [Editor. El texto así como está tiene fuerte apoyo de los manuscritos. En consecuencia, la alteración del texto sería un pobre método de exegesis, si se puede lograr una traducción válida, sin apelar a tal práctica.]
M77 Una extensión del uso instrumental de ἐν se pudiera calificar como ejemplar. La oración ἵνα ἐν ἡμῖν μάθητε, quizá signifique: para que, al considerar nuestro caso, ustedes aprendan. (Comp. R587; tiene un sentido causal -H463). [Editor. En verdad, en la sugerencia de Moule se puede notar un sentido causal resultante.]
BD247(4) La última parte de este versículo significa: cada uno a favor de uno contra el otro (ninguno … a favor de uno contra el otro).
Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego
Lit., hinchado o inflado
Fuente: La Biblia de las Américas
Lit. es.
Fuente: La Biblia Textual III Edición
† Se debate el significado del original. Esto se puede evidenciar en la cantidad de diferencias que hay en las distintas traducciones.