Pero si el no creyente se separa, que se separe. En tal caso, el hermano o la hermana no han sido puestos bajo servidumbre, pues Dios os ha llamado a vivir en paz.
7:15 — Pero si el incrédulo se separa, sepárese — Ahora llegamos a otra consideración, de parte de Pablo, respecto al matrimonio y a qué hacer en un dado caso. Nos ha dicho que si el incrédulo consiente en quedarse casado con el cristiano, que el cristiano no se divorcie de él (ver. 12,13). ”Pero”, si no consiente en ello, sino que desea divorciarse (chorizo, véase ver. 10, comentarios) de él, entonces que lo haga. El tiempo del verbo (“se separa”) es el presente indicativo; es decir, si “se está separando”. El tiempo del mismo verbo en el segundo caso (“sepárese”) es el presente imperativo; es decir, que “se esté separando”.Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
el hermano. Mat 12:50; Stg 2:15.
antes a paz. 1Co 14:33; Rom 12:18; Rom 14:19; 2Co 13:11; Gál 5:22; Heb 12:14; Stg 3:17, Stg 3:18.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Si un incrédulo procura divorciarse de la parte creyente, el cristiano no está sujeto a servidumbre ni tiene la obligación de continuar con el matrimonio. Aquí no hay conflicto entre el consejo de Pablo y el consejo de nuestro Señor en Mat 5:32. El punto es que el modelo divino no puede ser impuesto sobre el no regenerado. No hay nada que los creyentes puedan hacer sino someterse al divorcio. El principio es que a paz nos llamó Dios.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
NO ESTÁ… SUJETO. En el caso de que el cónyuge incrédulo abandone al creyente, o se divorcie de él, se disuelve la relación matrimonial y el creyente queda libre de su obligación conyugal anterior. «No está… sujeto… en semejante caso» significa que el creyente queda libre del contrato de matrimonio. La palabra «sujeto» (gr. douloo) literalmente significa «esclavizar», de modo que el creyente fiel ya no está esclavizado a sus votos matrimoniales. En ese caso, el creyente abandonado queda libre para volver a casarse con tal que sea con un creyente (v. 1Co 7:39; véase Mat 19:9, nota sobre el divorcio).
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
sepárese. Un término que se refiere al divorcio (cp. los vv. 1Co 7:10-11). Si un cónyuge no creyente es incapaz de tolerar la fe de su esposo o esposa y quiere divorciarse, es mejor permitir que eso suceda con el fin de preservar la paz en la familia (cp. Rom 12:18). El vínculo del matrimonio solo se rompe con la muerte (Rom 7:2), el adulterio (Mat 19:9) o el abandono del cónyuge no creyente. sujeto a servidumbre. Si el vínculo se rompe de alguna de estas maneras, un cristiano queda en libertad de casarse con otro creyente. En todas las Escrituras, siempre que ocurre un divorcio legítimo se da por sentado el nuevo matrimonio. Cada vez que se permite el divorcio también se permiten las nuevas nupcias, lo cual implica que una viuda tiene permiso para volverse a casar (vv. 1Co 7:39-40; Rom 7:3) debido a la ruptura del «yugo», y se extiende a este caso en que ya no hay más «servidumbre».
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
7:15 — Pero si el incrédulo se separa, sepárese – Ahora llegamos a otra consideración, de parte de Pablo, respecto al matrimonio y a qué hacer en un dado caso. Nos ha dicho que si el incrédulo consiente en quedarse casado con el cristiano, que el cristiano no se divorcie de él (ver. 12,13). ”Pero”, si no consiente en ello, sino que desea divorciarse (chorizo, véase ver. 10, comentarios) de él, entonces que lo haga.
El tiempo del verbo (“se separa”) es el presente indicativo; es decir, si “se está separando”. El tiempo del mismo verbo en el segundo caso (“sepárese”) es el presente imperativo; es decir, que “se esté separando”.
Es necesario (para callar la boca de los falsos maestros respecto al divorcio y a las segundas nupcias) notar que Pablo usa el tiempo presente, al decir “se separa” (o, se divorcia). El tiempo presente en griego siempre indica acción continua, progresiva. “Si el incrédulo se está separando del creyente”, dice Pablo. ¡No dice: “Si ya se separó (ya se divorció)”! Los falsos argumentan que, después del divorcio de parte del incrédulo, el creyente entonces queda libre (no está sujeto) para volver a casarse.
Pablo explica el caso con el creyente (de este versículo), de que nunca se ha esclavizado con referencia al incrédulo, y que por eso no está esclavizado ahora que procede el incrédulo a separarse, o a divorciarse. Los falsos maestros tienen una doctrina (de que el creyente, después del divorcio, que llevó a cabo el incrédulo, ya no está casado con él y que por eso queda libre para casarse de nuevo), que no se conforma a los hechos del caso según Pablo los expone.
— pues no está el hermano o la hermana sujeto a servidumbre — El vocablo griego, dedoulotai (esclavizado), es del tiempo perfecto indicativo pasivo. Este tiempo se emplea para indicar una acción en el pasado que sigue en efecto hasta el presente; o sea, el resultado presente de una acción pasada. La acción completada continúa. (La Gramática Griega de Davis). Pablo dice aquí que el creyente nunca se sujetó a servidumbre y que no está sujeto a ella ahora. Nunca estuvo esclavizado al cónyuge y no lo está ahora.
El vocablo referido es el verbo douloo. Significa “reducir a esclavitud, hacer esclavo de uno”. Indica estar sujeto al control o a la voluntad de otro. 2Pe 2:19 ilustra el caso. En ese pasaje aparece el mismo vocablo, letra por letra, que vemos aquí en este versículo que ahora comentamos (dedoulotai). La persona que se sujeta al control de la corrupción se hace esclavo de ella y sigue siéndolo. Se hizo esclavo y sigue estando “sujeto a la esclavitud”. Pero el cristiano, que nunca se hizo esclavo a la voluntad de otra persona, no es esclavo de ella ahora; “no está sujeto a servidumbre” ahora. ¡Nunca lo estuvo!
Dice Pablo que el creyente, cuyo cónyuge incrédulo está procediendo a irse (a divorciarse), debe dejarlo ir, pues nunca estaba el creyente sujeto a la voluntad de él, y no lo está ahora; que él se vaya, pues. Que el creyente no trate de retenerlo a toda costa. Ciertamente que no abandone su fe en Cristo, sujetándose a la voluntad del incrédulo que no está contento con la vida cristiana del creyente. Si el incrédulo quiere irse, que se vaya. El cristiano nunca estaba sujeto a la voluntad de otra persona (sino solamente a Cristo), y no lo está ahora. Por eso no debe pensar en procurar evitar el divorcio que el incrédulo está deseando realizar.
— en semejante caso – El texto griego usa el plural: “en tales casos” (P.B., ASV., Mod., etc.).
Hay quienes afirman que la frase, “en tales casos”, se refiere al tiempo de cuando el incrédulo ya se divorció del creyente y se fue, y que ahora el creyente, que más antes estaba sujeto a servidumbre (es decir, estaba casado con él), no queda casado más, y por eso está libre para contraer matrimonio de nuevo. Esta afirmación se basa en varias suposiciones no probadas; a saber (1) que la frase “en tales casos” se refiere exclusivamente a tal tiempo, (2) que la frase “sujeto a servidumbre” se refiere al matrimonio, y (3) que el creyente antes estaba sujeto pero que ahora no lo está. ¡Son puras suposiciones!
Pablo presenta una situación (o, caso) : el incrédulo se está separando del creyente. Luego dice que en esta situación, y en otras similares (en que el incrédulo u otro hace demandas imposibles del creyente a tal grado que el creyente tenga que negar su fe en Cristo, o cuando menos violar su conciencia, para hacer la voluntad del incrédulo), el creyente nunca ha estado esclavizado al otro, y no lo está ahora, para que tenga que actuar como esclavo a la voluntad de la otra persona.
— sino que a paz nos llamó Dios. Para vivir juntos los dos cónyuges, el uno cristiano y el otro incrédulo, tienen que consentir en ello (ver. 12,13). Si existe este acuerdo, entonces el cristiano no debe iniciar divorcio (ver. 12,13). Si el incrédulo no quiere seguir viviendo juntos (ver. 15), entonces que se divorcie del cristiano, pues el cristiano no está en esclavitud a la voluntad del incrédulo para que abandone su fe para evitar la separación. Al contrario, el creyente debe dejarlo ir. Esto evidencia la paz que caracteriza al cristiano.
Ahora, si el cristiano en este caso tratara de evitar a toda costa que el incrédulo se fuera (que se divorciara de él), discutiendo fuertemente y aun peleando sobre el asunto, no evidenciaría la paz a la cual Dios le llamó. El creyente no quiere separarse del incrédulo (ver. 12,13), ni quiere que el incrédulo destruya el matrimonio, pero si el incrédulo (que no se somete a la ley de Cristo) no quiere vivir con él, entonces no va a haber pleito; él se irá y el creyente en paz se conformará. No se puede mantener el matrimonio que uno de los dos cónyuges quiera destruir.
*****
OBSERVACIONES ADICIONALES
1. En el contexto de los versículos del 12 al 15, Pablo hace un contraste entre el incrédulo que consiente en vivir (tiempo presente) con el creyente, y el que se separa (también tiempo presente). El falso maestro ignora esto y tuerce el pasaje para que diga que después que se haya finalizado (tiempo perfecto) el divorcio, entonces el creyente no estará sujeto (tiempo futuro) a servidumbre; es decir, no estará ligado en matrimonio y por lo tanto podrá casarse de nuevo. ¡Pablo y el falso maestro no dicen la misma cosa!
2. En inglés la frase común, “not under bond age”-no bajo esclavitud, traducción de douloo, se presta para pensar en el vínculo (en inglés, “ bond ”, del verbo “ligar’, to bind) del matrimonio. Por eso muchos de habla inglesa creen ver el matrimonio en el ver. 15. Pero el verbo douloo (“sujeto a servidumbre”) nunca se usa en conexión con el matrimonio. El verbo griego para decir “ligar” (en inglés, bind), asociado con el matrimonio, es deo (v. 27; Rom 7:2). douloo significa “esclavizado” a la voluntad de otro, o de algo. Pablo aquí no habla de que el creyente ya no está casado (ligado en el matrimonio) con el incrédulo. Todo el contexto, desde el ver. 8 hasta el 40, habla del celibato, de no separarse, de quedarse sin casar en caso de separación, y de poder acercarse al Señor sin impedimento. La interpretación del falso maestro respecto a este verbo, douloo, es contraria a todo lo que Pablo enseña aquí. No hay nada en el ver. 15 acerca de dejar de estar casado, y mucho menos de segundas nupcias. El falso maestro de habla inglesa formula un argumento basado en un juego de palabras en inglés (bound, bind, bondage-ligado, ligar, servidumbre).
Cosa semejante es hecha por algunos de habla hispana. Se suele hablar del “yugo” con referencia al matrimonio. Llegando a 2Co 6:14, y viendo la palabra “yugo”, ellos concluyen que Pablo habla del matrimonio (en lugar de la idolatría en particular). El juego de palabras se presta para esta conclusión.
Los de habla inglesa no van a 2Co 6:14 para hallar el matrimonio, y los de habla hispana no van a 1Co 7:15 para hallarlo. Cada uno origina su argumento en base a las peculiaridades de una versión, o traducción (sea ella inglesa, o sea española), del texto griego.
3. La posición del falso maestro hace que Pablo contradiga a Cristo, pues, al divorciarse el incrédulo del creyente, él hace que el creyente adultere (Mat 5:32). ¿Diría Pablo que no; que ella queda libre para volver a casarse? El llamado “privilegio paulino” es una invención de los hombres. Pablo no da una supuesta “segunda excepción” para el divorcio y las segundas nupcias.
4. Se hace el argumento de que en el ver. 10 se trata (exclusivamente) de esposos cristianos, como también Cristo en Mat 19:9 enseña (exclusivamente) con respecto a cristianos, pero que aquí en 1Co 7:12, al decir “a los demás” Pablo se dirige a los casos de cristianos casados con no cristianos, y que por eso el ver. 15 trata de una segunda excepción para el divorcio, y las segundas nupcias.
(a) Pero ya hemos visto que el ver. 10 concuerda con lo que enseñó Cristo, y se aplica al matrimonio en general. Véanse los comentarios allí.
(b) En cuanto al ver. 15, el falso maestro supone lo que no ha probado; a saber, que “esclavizado” significa “estar ligado en matrimonio”. Si es así, entonces hay que afirmar que cuando el incrédulo está separándose del creyente, sin esperar más tiempo el creyente ya está libre de la obligación matrimonial y puede irse a contraer matrimonio de nuevo. ¡Ni el falso maestro acepta esta lógica!
5. Los falsos formulan un argumento sobre la palabra “obligación”, afirmando que Pablo dice que, si el incrédulo se divorcia del creyente, entonces el creyente no está obligado (a continuar en los deberes del matrimonio). Se le da a la palabra griega, douloo, la idea de “obligación”. Pero la palabra griega es la forma verbal del sustantivo, “esclavo”. Significa “esclavizar”, o “sujetar a servidumbre”. Casi todas las versiones en español que tengo emplean o la palabra “servidumbre” o la palabra “esclavizado”.
La Ver. B.A. dice, “no está obligado”, pero en el margen dice, “Lit., en esclavitud”. La NVI dice, “no están sometidos a obligación”. La Pop. dice, “queda en libertad”. Tres versiones católicas, la LBL., la NTP. y la B.J., también cambian el sentido de la palabra. Las primeras dos dicen: “no hay obligación”, y la última mencionada dice, “no están ligados”.
En el caso de la NVI., no hay justificación alguna para tal traducción. La Pop. es en gran parte comentario y no traducción. (En el prefacio se admite que la traducción ”no parece tan literal”). Las tres versiones católicas reflejan la doctrina llamada “el privilegio Paulino”, la que algunos comentaristas católicos promueven.
douloo aparece también en estos otros pasajes: Hch 7:6; Rom 6:18; Rom 6:22; 1Co 9:19; Gál 4:3; Tit 2:3; 2Pe 2:19. Para exponer la inconsecuencia de las versiones mencionadas arriba, notemos cómo ellas traducen la misma palabra griega, douloo, en estos otros pasajes:
La NVI.: “esclavizados, siervo, siervo, esclavo, esclavizados, se envicien, esclavos”. La Pop.: “esclavos, han entrado al servicio, han entrado al servicio, esclavo, sometidos, se emborrachen, esclavos”. La B.J.: “esclavizarán, esclavos, esclavos, esclavo, esclavos, esclavas, esclavo”. La NTP. dice: “esclavizada, esclavos, sirven, esclavo, esclavos, aficionadas, esclavos”. La LBL. dice: “esclavizada, esclavos, sirven, esclavo, sometidos a las fuerzas, aficionadas, esclavos”. Es evidente, pues, que estas versiones en 1Co 7:15 traducen mal este vocablo griego, para promover la idea de dar permiso al creyente en este caso de volver a casarse. La idea de “obligación”, en los deberes matrimoniales, no se adhiere a la palabra griega douloo.
***
Fuente: Notas Reeves-Partain
— quedan libres: Esta concesión a la parte cristiana para contraer nuevo matrimonio, si se dan las circunstancias apuntadas, se suele denominar “el privilegio paulino”.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
REFERENCIAS CRUZADAS
y 325 Mal 2:15
z 326 Heb 12:14
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
15 super (1) No sujeto a servidumbre, sino librado de su matrimonio con el incrédulo, cuando éste se separe del creyente.
15 super (2) Dios nos ha llamado a Sí en la esfera y el elemento de la paz como parte de Su salvación. Por lo tanto, debemos vivir en esta paz. Si el cónyuge incrédulo de nuestro matrimonio desea separarse, lo debemos permitir. Sin embargo, a fin de vivir nosotros en la paz en la cual Dios nos ha llamado, Dios no quiere que iniciemos ninguna separación mientras el otro cónyuge consienta en quedarse (v.13). Los versículos siguientes (hasta el v.24) se basan en esto: que Dios nos ha llamado en paz.
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
se separa. Si el cónyuge incrédulo prefiere separarse, el creyente debe aceptar la situación, aunque se debe hacer todo lo posible para evitar la separación. No se dice nada acerca de un posible nuevo matrimonio para el cónyuge creyente que se queda solo.
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
esclavizado… Gr. doulóo= esclavizar, hacer esclavo, someter a esclavitud → §273; os… M↓ registran nos.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
R948 Note el uso permisivo del imperativo en χωριζέσθω, que significa: que se separe.
M79 La preposición ἐν (en ἐν εἰρήνῃ) puede usarse en vez de εἰς, lo cual da como significado resultante: Dios los ha llamado a la paz en la cual El desea que ustedes vivan (comp. T263).
Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego
Lit., sujetos a servidumbre
Algunos mss. antiguos dicen: os
Fuente: La Biblia de las Américas
M i registran nos.