Comentario de 1 Corintios 7:16 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Porque, ¿cómo sabes, oh esposa, si quizás harás salvo a tu esposo? ¿O cómo sabes, oh esposo, si quizás harás salva a tu esposa?

7:16 — Porque ¿qué sabes tú, oh mujer, si quizá harás salvo a tu marido? ¿O qué sabes tú, oh marido, si quizá harás salva a tu mujer? — Hay dos interpretaciones principales que se dan a este versículo:

(1) “Las preguntas implican que no es nada probable que el incrédulo se convierta, así que el cristiano no debe tratar de evitar que el incrédulo se divorcie. A fin de cuentas, no hay seguridad de que el inconverso se salve”.

Los falsos maestros, que ven en 7:15 el permiso, después del divorcio, de que el cristiano vuelva a casarse, dan esta interpretación al versículo. Dicen: ”¿Por qué cree el cristiano que va a convertir al incrédulo por medio de andar tras él, peleando para que no haya divorcio. Debe dejarlo ir, y luego se puede volver a casar”.

Tal interpretación hace que Pablo disuada los esfuerzos por convertir al pecador, cosa que él nunca hacía. Compárese 10:33. Hace que Pablo abogue por el divorcio.

(2) “Las preguntas motivan al cristiano que haga todo, conforme a la voluntad del Señor, con la mira de convertir al cónyuge pecador. No va a divorciarse del incrédulo si consiente en vivir con él, y si el incrédulo está deseando divorciarse de él, va a hablarle de la importancia de creer en Cristo y de poner primero el reino de Dios (Mat 6:33), aunque esto le cueste su matrimonio. Tal persuasión, en palabras y ejemplo, puede lograr en algunos casos la conversión del incrédulo. Compárese 1Pe 3:1-6.

Dada la gran falta de moralidad en Corinto, lo que más necesitaban los hermanos corintios era la disuasión con respecto al divorcio, y no la animación para él.

Yo libremente acepto esta segunda interpretación, dado el tenor del contexto bajo consideración, y de la enseñanza general de las Escrituras con respecto a ganar almas (Mat 18:15; Gál 6:1; Stg 5:20; etc.). El ver. 15 bien puede ser una paréntesis entre los del 12 al 14 y éste. En aquéllos versículos decía Pablo que el cristiano no se divorciara de su compañero inconverso, y que éste era santificado en el cristiano, y en éste que el cristiano debe hacer todo con la esperanza de salvarle al incrédulo.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

oh mujer. 1Co 9:22; Pro 11:30; Luc 15:10; 1Ti 4:16; Stg 5:19, Stg 5:20; 1Pe 3:1, 1Pe 3:2.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

qué sabes tú: La gramática griega sugiere que Pablo hizo la pregunta esperando una respuesta negativa. La promesa dada en 1Pe 3:1-6, nos recuerda que una obediencia constante a Dios puede hacer que el cónyuge incrédulo llegue a ser creyente.

 PERSPECTIVA

Divorcio y nuevo casamiento

La ley judía permitía sólo al marido iniciar el divorcio. Sólo bajo circunstancias extremas la esposa podía acceder a una corte para exigir al marido el divorcio. En contraste, la ley romana veía el matrimonio como un problema de mutuo consentimiento, por lo tanto no era problema la disolución de un matrimonio si cualquiera de las partes lo requería. Bajo el divorcio romano, los hijos se iban con el padre. Un nuevo casamiento rápido era una costumbre y la sociedad estimulaba esto (especialmente a las mujeres jóvenes), por lo que la congregación de la iglesia en Corinto probablemente incluía a algunos nuevos convertidos que se casaron en segundas nupcias antes de su conversión.

Pablo se dirige a los cristianos que deseaban divorciarse de sus esposas espiritualmente incompatibles. Al ofrecer su propio juicio, dijo que la incompatibilidad espiritual no era un buen argumento para un divorcio (1Co 7:12-14). Además, a través del mandamiento de «el Señor» (1Co 7:10, 1Co 7:11), Pablo parece citar la prohibición general del divorcio de Jesús (Mar 10:11, Mar 10:12).

Los antiguos intérpretes calificaban los principios generales, y los modificaban o interpretaban para una situación específica. De esta manera Pablo interpreta que el principio general de Jesús necesitaba calificarse para aquellos que se divorcian contra su voluntad. En los casos en que un incrédulo se separa, Pablo declara que el creyente no está sujeto a servidumbre (1Co 7:15).

Al usar la frase «no está sujeto a servidumbre», Pablo se hace eco del lenguaje exacto de los antiguos contratos de divorcio, el cual hablaba del matrimonio como atar a una mujer a su marido y del divorcio como «dejar libre» a una mujer para volver a casarse. Esta terminología del divorcio aparece en los textos judíos, como la Mishnah, y en contratos judíos de divorcio del primer siglo que se descubrieron. Los antiguos lectores entenderían el «no está sujeto a servidumbre» como la autorización de Pablo para que una persona abandonada se casara nuevamente.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

Algunos pueden haber vacilado en dejar ir a su cónyuge no salvo que quería salir de la relación y solo había creado discordia en el hogar. Tal vez pensaron que podían evangelizarlo si se quedaban para mostrarles lo que significaba ser salvos. Pablo dice que esa posibilidad de salvación no puede garantizarse y en esos casos extremos conviene mejor divorciarse y vivir en paz (v. 1Co 7:15), si el cónyuge no salvo quiere terminar el matrimonio de esa manera.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

7:16 — Porque ¿qué sabes tú, oh mujer, si quizá harás salvo a tu marido? ¿O qué sabes tú, oh marido, si quizá harás salva a tu mujer? — Hay dos interpretaciones principales que se dan a este versículo:
(1) “Las preguntas implican que no es nada probable que el incrédulo se convierta, así que el cristiano no debe tratar de evitar que el incrédulo se divorcie. A fin de cuentas, no hay seguridad de que el inconverso se salve”.
Los falsos maestros, que ven en 7:15 el permiso, después del divorcio, de que el cristiano vuelva a casarse, dan esta interpretación al versículo. Dicen: ”¿Por qué cree el cristiano que va a convertir al incrédulo por medio de andar tras él, peleando para que no haya divorcio. Debe dejarlo ir, y luego se puede volver a casar”.
Tal interpretación hace que Pablo disuada los esfuerzos por convertir al pecador, cosa que él nunca hacía. Compárese 10:33. Hace que Pablo abogue por el divorcio.
(2) “Las preguntas motivan al cristiano que haga todo, conforme a la voluntad del Señor, con la mira de convertir al cónyuge pecador. No va a divorciarse del incrédulo si consiente en vivir con él, y si el incrédulo está deseando divorciarse de él, va a hablarle de la importancia de creer en Cristo y de poner primero el reino de Dios (Mat 6:33), aunque esto le cueste su matrimonio. Tal persuasión, en palabras y ejemplo, puede lograr en algunos casos la conversión del incrédulo. Compárese 1Pe 3:1-6.
Dada la gran falta de moralidad en Corinto, lo que más necesitaban los hermanos corintios era la disuasión con respecto al divorcio, y no la animación para él.
Yo libremente acepto esta segunda interpretación, dado el tenor del contexto bajo consideración, y de la enseñanza general de las Escrituras con respecto a ganar almas (Mat 18:15; Gál 6:1; Stg 5:20; etc.). El ver. 15 bien puede ser una paréntesis entre los del 12 al 14 y éste. En aquéllos versículos decía Pablo que el cristiano no se divorciara de su compañero inconverso, y que éste era santificado en el cristiano, y en éste que el cristiano debe hacer todo con la esperanza de salvarle al incrédulo.

Fuente: Notas Reeves-Partain

1Pe 3:1.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

REFERENCIAS CRUZADAS

a 327 1Pe 3:1

b 328 Stg 5:20

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

16 (1) La palabra porque indica que los vs.16-24 son una explicación de lo anterior, es decir, que Dios nos ha llamado en paz. Para permanecer en esta paz, debemos guardar lo que se dice en los vs. 16-24.

16 (2) Puesto que no sabemos si salvaremos a nuestro cónyuge incrédulo, no debemos insistir en que él o ella permanezca con nosotros o que él o ella se separe. Dios quiere que permanezcamos en el estado en el cual nos llamó (vs.20,24), sin iniciar ningún cambio. Por lo tanto, debemos dejar este asunto en manos del cónyuge incrédulo.

Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro

M154 No hay seguridad en cuanto a si esta pregunta directa tiene el propósito de esperar la respuesta sí o la respuesta no (a propósito la pregunta se deja indefinida).

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego