Comentario de 1 Corintios 7:39 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
La esposa está ligada mientras viva su esposo. Pero si su esposo muere, está libre para casarse con quien quiera, con tal que sea en el Señor.
7:39 — La mujer casada está ligada por la ley mientras su marido vive — El matrimonio es indisoluble, irrompible. Es para toda la vida. Véanse ver. 10,11; Rom 7:2. Dios aborrece el divorcio (Mal 2:16). Aquí Pablo no trata el tema general del matrimonio, y por eso no toma en cuenta la excepción presentada por Cristo en Mat 5:32 y 19:9. Si durante la vida de los dos cónyuges, uno se divorcia (a no ser por causa de fornicación), y se casa con otro, adultera. También adultera la persona que se casa con éste. Véase también Rom 7:3.Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
La mujer casada. 1Co 7:10, 1Co 7:15; Rom 7:2, Rom 7:3.
con tal que sea en el Señor. Gén 6:2; Deu 7:3, Deu 7:4; Mal 2:11; 2Co 6:14-16.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
ligada por la ley: Este pasaje es similar a Rom 7:2, donde Pablo usa el matrimonio para ilustrar la obligación hacia la Ley. Aquí, él enfatiza que el matrimonio debería ser para toda la vida. En el caso donde uno de los casados ha muerto, la única restricción para volverse a casar es que la persona se case con un seguidor de Cristo. Incluso volver a casarse es permitido, aunque Pablo cree que es mejor permanecer sin casarse (v. 1Co 7:8).
también yo tengo el Espíritu de Dios: El Espíritu Santo capacita a Pablo no solamente para hablar con autoridad apostólica, sino también con sabiduría espiritual.
EN FOCO
|
«Libertad»
|
(Gr. exusía) (1Co 7:37; 1Co 8:9; 1Co 9:18; Mat 7:29; Rom 9:21) # en Strong G1849: El término griego usualmente denota «derecho», «autoridad», o aún «privilegio». En ciertos contextos, como este, denota la libertad para ejercer su derecho. Específicamente, Pablo se refiere al derecho de los corintios de comer carne que podía venir de un templo pagano. Para ser claro, comer de lo sacrificado a los ídolos —la comida cúltica en los templos paganos— estaba censurada por Pablo porque se comprendía que los participantes en esas comidas se unían a los demonios (1Co 10:19-21). Sin embargo, Pablo no tenía problema con los que compraban alimento que había quedado de esos eventos y luego era vendida. A su juicio si comían esto en casa no estaban participando en la idolatría. Tenían la libertad —o el derecho— de comer este alimento en buena conciencia. La excepción era si perjudicaban a un creyente débil al hacer esto. Por amor de esos creyentes, deberían abstenerse.
|
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
ligada por la ley. La ley de Dios diseñó el matrimonio para toda la vida (cp. Gén 2:24; Mal 2:16; Rom 7:1-3). El matrimonio es tan permanente que los discípulos pensaron que era mejor no casarse (vea la nota sobre Mat 19:10). con tal que sea en el Señor. Es decir, libre para casarse solo con un creyente. Esto es cierto para todos los creyentes que se casan o que contraen nuevas nupcias (vea 2Co 6:14-16).
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
7:39 — La mujer casada está ligada por la ley mientras su marido vive – El matrimonio es indisoluble, irrompible. Es para toda la vida. Véanse ver. 10,11; Rom 7:2. Dios aborrece el divorcio (Mal 2:16).
Aquí Pablo no trata el tema general del matrimonio, y por eso no toma en cuenta la excepción presentada por Cristo en Mat 5:32 y 19:9. Si durante la vida de los dos cónyuges, uno se divorcia (a no ser por causa de fornicación), y se casa con otro, adultera. También adultera la persona que se casa con éste. Véase también Rom 7:3.
La frase “por la ley” no aparece en muchas de las versiones consideradas muy buenas (por ej., ASV., Mod., L.A., B.A., N.M., N.C.). Parece ser una interpolación tomada de Rom 7:2.
La palabra “ligada” es del vocablo griego deo = ligar. Véase ver. 15, comentarios sobre este verbo, y douloo, en Observaciones Adicionales, 2. Cuando Dios junta a dos personas en el matrimonio, las liga (deo). Este es el verbo griego que hace referencia a la ligadura en el matrimonio.
— pero si su marido muriere, libre es para casarse con quien quiera – Véase Rom 7:3.
El punto de Pablo en el contexto de este capítulo es que la viuda no tiene que pasar el resto de su vida lamentando la muerte de su marido. Algunos evidentemente abogaban por una doctrina que prohibía a la viuda volver a casarse.
Véanse ver. 8, 9; 1Ti 5:14.
— con tal que sea en el Señor – La frase preposicional, “en el Señor”, significa en conexión con quien es el Señor. De eso, significa hacer algo por su autorización, o dentro de lo que él ha mandado y regulado. Esta frase idéntica se emplea en Efe 6:1, “Hijos, obedeced en el Señor a vuestros padres”. Esto quiere decir que los hijos obedezcan a sus padres en conexión con quien es el Señor, o dentro de lo que él ha mandado sobre la obediencia. Claro es que el hijo no puede obedecer al padre si le manda hacer algo que contradice la ley de Cristo.
La misma frase preposicional aparece en 1Co 11:11, “Pero en el Señor, ni el varón es sin la mujer, ni la mujer sin el varón”. Esto quiere decir que en conexión con los arreglos divinos de Cristo, ni el uno es sin el otro. Aparece en Col 3:18, “Casadas, estad sujetas a vuestros maridos, como conviene en el Señor”; esto es: las esposas deben sujetarse a sus maridos porque esto es lo que el Señor autoriza, pero con los límites que él pone. No deben sujetarse a órdenes de los maridos que sean cosas ilícitas.
En estos casos de ilustración, en que se emplea la frase “en el Señor”, hemos visto el significado de la frase. ¡En ningún caso significa “cristiano”! Los hijos no deben obedecer solamente a padres cristianos. El varón y la mujer de 1Co 11:11 no son solamente cristianos. Las casadas no deben sujetarse solamente a maridos cristianos. De igual manera, la frase en este versículo no quiere decir que la viuda queda libre para casarse, pero solamente con cristiano.
La viuda puede volver a casarse, pero lo tiene que hacer en conexión con quien es el Señor y con lo que ha mandado respecto al matrimonio. Ella no queda libre para casarse con quien quiera, ni bajo cualquier circunstancia. Por ejemplo, no puede casarse con uno divorciado a causa de la fornicación, ni puede hacerse idólatra para hallar un marido. Tiene que ser guiada por el Señor en la selección de un marido, no violando la enseñanza de él al hacerlo.
La frase preposicional, “en el Señor”, en este versículo es adverbial, no adjetival; es decir, modifica el verbo (casarse) y no el sustantivo (quien quiera). El texto no dice: “casarse con quien quiera, con tal que él sea uno en el Señor ”; es decir, con tal que sea un cristiano. Dice que el casarse tiene que ser hecho de cierta manera; a saber, en conexión con la enseñanza del Señor. “En el Señor” es la esfera dentro de la cual procede la acción.
Si es pecado que el cristiano se casa con uno que no sea cristiano, ¿qué tiene que hacer para alcanzar el perdón de su pecado? No puede dejar al no cristiano (ver. 10-14). ¿Tiene que seguir en el pecado? 2Co 6:14 no trata del llamado “matrimonio mixto”. En el ver. 17 dice el Señor por Pablo, “Salid de en medio de ellos, y apartaos”. Pero en cuanto al matrimonio, dice Cristo que la única justificación para el divorcio (de quien quiera, “cualquiera”, Mat 19:9) es la fornicación, y dice Pablo aquí en 1Co 7:10-13 que los casados no se separen. (Véanse los comentarios en 7:10 sobre la primera frase comentada).
¿Por qué no dijo Pablo que la virgen podía ser casada, pero solamente con cristiano? ¿Por qué limitar así el casamiento de la viuda, pero no el de la virgen?
No es pecado que el cristiano se case con uno que no sea cristiano, aunque tampoco es aconsejable. Seguramente la viuda en Corinto, en el tiempo de persecución, no sería sabia si se casara con un incrédulo quien se involucraría en la persecución. Lo sabio siempre es que el cristiano primero procure convertir a la persona antes de casarse con ella, pero esto no siempre es posible, y puede ser que la falta de continencia obligue que el cristiano se case (ver. 9). Si no hay cristiano con quien se case, tiene que casarse con uno que no lo es.
(Estas palabras no han de ser tomadas como en defensa de la práctica de muchos cristianos, que es la de meterse a ciegas en matrimonios en base a puro romanticismo y emoción, sin dar consideración alguna a la conversión de la persona antes del casamiento).
Este versículo no toca la cuestión del llamado “matrimonio mixto”.
Fuente: Notas Reeves-Partain
CASARSE OTRA VEZ
1 Corintios 7:39-40
Una casada está vinculada a su marido mientras este viva; pero, después de muerto, ella se puede casar con quien quiera, siempre que sea cristianamente. A mí me parece que sería más feliz si se quedara viuda y creo que yo también tengo el Espíritu de Dios.
De nuevo Pablo mantiene su punto de vista consecuente: el matrimonio es una relación que sólo la muerte puede interrumpir. Un segundo matrimonio es perfectamente permisible para las viudas; pero Pablo aconsejaría más bien en contra. Ya sabemos que estaba hablando desde una situación de crisis en la que creía que se encontraban. En muchos sentidos, un segundo matrimonio es el mejor cumplido que se le puede dedicar al cónyuge difunto; eso decía don Cipriano Tornos: Que honraba a su primera mujer dando testimonio de que le había ido tan bien con ella que no podía por menos de desear seguir compartiendo la vida con una compañera. Casarse después de haber perdido el primer cónyuge es reconocer que la vida ha quedado sumida en una soledad insoportable. Lejos de ser una falta de respeto, debe considerarse un honor para con el/la cónyuge que se ha perdido.
Pablo establece una condición: «Con tal que sea en el Señor.» Es decir: debe ser un matrimonio entre cristianos. En caso contrario, es raro que un segundo matrimonio valga la pena. Hacía mucho que Plutarco había establecido que «un matrimonio no puede ser feliz a menos que marido y mujer tengan la misma religión.» El amor más elevado se produce cuando los dos se aman y su amor está santificado por su común amor a Cristo; porque entonces, no sólo viven juntos, sino oran juntos; y la vida y el amor se combinan en un acto continuo de culto a Dios.
Fuente: Comentario al Nuevo Testamento
Rom 7:2-3.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
La viuda
Pablo vuelve a repetir la característica de compromiso que define al matrimonio cristiano. La mujer está sujeta a su esposo, con las excepciones especiales que vimos en los vv. 13 y 15. Es libre para casarse nuevamente si es viuda, pero sólo con un cristiano. La ley romana requería que la viuda de hasta 60 años se casara dentro de los 18 meses posteriores a la muerte de su esposo. Para Pablo, en vista de la difícil situación presente, ella será más feliz si se queda como está. Su padre o su hijo mayor será el “dueño” de su dote y proveerá para sus necesidades. Al escribir esto Pablo está convencido de que tiene el Espíritu de Dios.
Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno
NOTAS
(1) O: “si él está en unión con”.
REFERENCIAS CRUZADAS
q 371 Rom 7:2
r 372 Gén 24:3; Deu 7:3; Deu 7:4; Neh 13:25; 2Co 6:14
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
con tal que sea en el Señor. I.e., sólo con una persona cristiana.
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
está ligada… M↓ añaden por la ley.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
R897 El perfecto δέδεται expresa una idea gnómica (denota una verdad acostumbrada; comp. B79): la esposa está atada.
Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego
Lit., duerme
Fuente: La Biblia de las Américas
M i añaden por la ley.
Fuente: La Biblia Textual III Edición
‡ La palabra usada aquí significa “dormirse”, que es la expresión usual en el Nuevo Testamento para referirse a la muerte.
Fuente: Versión Biblia Libre del NuevoTestamento
§ Queriendo decir que debe ser un matrimonio entre dos cristianos.