Biblia

Comentario de 1 Corintios 8:2 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de 1 Corintios 8:2 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Si alguien se imagina que sabe algo, aún no sabe nada como debiera saber.

8:2

— Y si alguno se imagina que sabe algo, aún no sabe nada como debe saberlo — Hágase un repaso de los comentarios en el ver. 1 sobre los dos verbos griegos, oida y ginosko. Aquí dice Pablo que si alguno piensa haber conocido (oida) (conocimiento completo) algo, todavía no sabe (ginosko) (no aumenta su conocimiento) como debe saberlo (ginosko) (como debe estar creciendo en conocimiento respecto a ello).

Los tiempos empleados aquí de estos verbos griegos importan mucho. Como Lacueva dice: “Si alguno piensa haber conocido (tiempo perfecto = si aprendió y ahora la persona sigue con ese conocimiento) algo, todavía no supo, no aprendió (tiempo aoristo, pasado) como conviene conocer” (o haber conocido; infinitivo, tiempo aoristo). Luego Pablo sigue con el versículo siguiente: “Pero si alguno está amando continuamente (tiempo presente) a Dios, éste ha sido conocido (tiempo perfecto) por Dios y sigue siéndolo en la actualidad (= siendo amado, o aprobado)”.

Pablo se refiere a aquéllos en Corinto que se presentaban como personas que ya habían adquirido el conocimiento completo, y que por eso continuaban con él en la actualidad, pero en realidad ellos en el pasado no supieron la verdad como debieron haberla sabido, porque no habían sabido (aprendido) que sin el amor no hay el debido conocimiento. El conocimiento sin el amor es un conocimiento hueco.

Véase Rom 11:25, “arrogantes en cuanto a vosotros mismos”.

El verdadero conocimiento es aquello que tiene por propósito el conducirnos a buscar el bien de todos. Como el egoísta no ha aprendido el uso correcto de los bienes (Efe 4:28; 1Ti 6:17-19; 1Jn 3:17), tampoco ha aprendido el uso correcto de la ciencia el que no la usa para guiar al que anda en las tinieblas, la superstición, y el error, para que ande más bien en la verdad.

Los orgullosos en la iglesia en Corinto pensaban tener ya la ciencia, pero en realidad apenas estaban comenzando a aprender, pues la ciencia (completa y correctamente usada) sin el amor no existe. El conocimiento, como una meta en sí, conduce al egoísmo, al orgullo.

Lo importante es que Dios nos conozca a nosotros, y para esto es preciso que amemos a Dios. Pero tal amor nos guía a tomar en cuenta al hermano débil en conocimiento, para no pecar contra él.

(¿Hasta cuándo aprenderán algunos de mis hermanos en Cristo que las emociones propias de la persona no tienen importancia en el contexto en que otros hermanos no entiendan tan bien y que en ciertas circunstancias pueden hacer algo que resulte en su perdición eterna?)

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

si alguna se imagina. Pro 26:12; Pro 30:2-4; Rom 11:25; Gál 6:3; 1Ti 1:5-7; 1Ti 6:3, 1Ti 6:4.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

Nada sabemos sobre Dios como debiéramos si no nos guía a amar a otros.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

AÚN NO SABE NADA. Los que apoyan su derecho a participar de ciertas cosas dudosas en su «conocimiento» y «madurez» demuestran que en realidad no saben lo que debieran saber. El conocimiento en esta vida es siempre incompleto e imperfecto. Por eso las acciones del creyente deben basarse ante todo en el amor a Dios y a los demás. Si el amor es su consideración determinante, se negará a participar en cualquier actividad que pudiera llevar a otro creyente, aunque fuera uno solo, a tropezar y encaminarse hacia la ruina eterna. Al que vive según la regla del amor, Dios lo conoce (v. 1Co 8:3).

Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena

El amor es la prueba de conocer a Dios. Cp. 1Jn 4:19-21; 1Jn 5:1.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

8:2 — Y si alguno se imagina que sabe algo, aún no sabe nada como debe saberlo — Hágase un repaso de los comentarios en el ver. 1 sobre los dos verbos griegos, oida y ginosko. Aquí dice Pablo que si alguno piensa haber conocido (oida) (conocimiento completo) algo, todavía no sabe (ginosko) (no aumenta su conocimiento) como debe saberlo (ginosko) (como debe estar creciendo en conocimiento respecto a ello).
Los tiempos empleados aquí de estos verbos griegos importan mucho. Como Lacueva dice: “Si alguno piensa haber conocido (tiempo perfecto = si aprendió y ahora la persona sigue con ese conocimiento) algo, todavía no supo, no aprendió (tiempo aoristo, pasado) como conviene conocer” (o haber conocido; infinitivo, tiempo aoristo). Luego Pablo sigue con el versículo siguiente: “Pero si alguno está amando continuamente (tiempo presente) a Dios, éste ha sido conocido (tiempo perfecto) por Dios y sigue siéndolo en la actualidad (= siendo amado, o aprobado)”.
Pablo se refiere a aquéllos en Corinto que se presentaban como personas que ya habían adquirido el conocimiento completo, y que por eso continuaban con él en la actualidad, pero en realidad ellos en el pasado no supieron la verdad como debieron haberla sabido, porque no habían sabido (aprendido) que sin el amor no hay el debido conocimiento. El conocimiento sin el amor es un conocimiento hueco.
Véase Rom 11:25, “arrogantes en cuanto a vosotros mismos”.
El verdadero conocimiento es aquello que tiene por propósito el conducirnos a buscar el bien de todos. Como el egoísta no ha aprendido el uso correcto de los bienes (Efe 4:28; 1Ti 6:17-19; 1Jn 3:17), tampoco ha aprendido el uso correcto de la ciencia el que no la usa para guiar al que anda en las tinieblas, la superstición, y el error, para que ande más bien en la verdad.
Los orgullosos en la iglesia en Corinto pensaban tener ya la ciencia, pero en realidad apenas estaban comenzando a aprender, pues la ciencia (completa y correctamente usada) sin el amor no existe. El conocimiento, como una meta en sí, conduce al egoísmo, al orgullo.
Lo importante es que Dios nos conozca a nosotros, y para esto es preciso que amemos a Dios. Pero tal amor nos guía a tomar en cuenta al hermano débil en conocimiento, para no pecar contra él.
(¿Hasta cuándo aprenderán algunos de mis hermanos en Cristo que las emociones propias de la persona no tienen importancia en el contexto en que otros hermanos no entiendan tan bien y que en ciertas circunstancias pueden hacer algo que resulte en su perdición eterna?)

Fuente: Notas Reeves-Partain

Gál 6:3.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

REFERENCIAS CRUZADAS

d 378 Gál 6:3

e 379 1Ti 6:4

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

2 (1) Se refiere al conocimiento externo y objetivo. Así también en el caso de conocido en el y 3.

Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro