Biblia

Comentario de 1 Corintios 9:5 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de 1 Corintios 9:5 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

¿No tenemos derecho a llevar una esposa creyente con nosotros, tal como los demás apóstoles y los hermanos del Señor y Pedro?

9:5 — ¿No tenemos derecho de traer con nosotros una hermana por mujer — Este versículo prueba que en el tiempo del Nuevo Testamento era práctica común que los evangelistas llevaran a sus esposas consigo con suficiente sostenimiento de las iglesias para que se cubrieran los gastos de la familia.

Algunos comentaristas antiguos trataban de afirmar que estas “mujeres” no eran esposas, sino mujeres solteras y que éstas acompañaban a los apóstoles en sus viajes de predicación. Pero la frase griega dice: “¿Acaso no tenemos derecho una hermana mujer a traer …” (Lacueva, y luego él explica en una nota que el verbo “traer” significa llevar consigo en todo el viaje). Desde luego toda hermana es mujer; no hay que decir que la hermana sea mujer. Así que Pablo aquí más bien se refiere a una esposa (mujer) que es hermana en la fe.

Un evangelista con esposa no cristiana no tendría derecho de pedir fondos de las iglesias para que ella le acompañara en sus viajes de predicación.

Algunos comentaristas católicos niegan que este pasaje trate de esposas cristianas, tratando de afirmar un clero célibe. (Alegan que los apóstoles abandonaron a sus familias antes de salir a predicar por todo el mundo). Citan Luc 8:1-3 para “probar” que cada apóstol podía llevar consigo en sus viajes a una mujer piadosa “como hacía el Señor”. Pero el caso no es nada paralelo. Jesús no andaba solo, acompañado de un grupo de mujeres, sino andaba en compañía de los doce apóstoles cuando las referidas mujeres también les acompañaban para servirles de sus bienes. Fue una congregación, o gran compañía de personas, la que Lucas describe en 8:1-3.

Dado que algunos salen del contexto y hacen que Pablo con estas palabras aquí enseñe que es pecado que un cristiano se case con una persona no cristiana, pregunto: ¿Qué es el punto de Pablo con estas palabras en este contexto? No es que si es pecado que el cristiano se case con una persona no cristiana. Su punto es que si tiene derecho a sostenimiento de iglesias el evangelista casado con una esposa cristiana al salir él a predicar. Tal punto no tiene nada que ver con la cuestión de que si peca el cristiano si se casa con una esposa no cristiana. Tal cuestión no está en este contexto. El contexto trata del derecho del evangelista casado con una cristiana de llevarle en sus viajes de predicación y al mismo tiempo esperar ser sostenido con finanzas necesarias para vivir. (Claro es que si no tiene esposa cristiana, no tiene tal derecho. Esta es la inferencia necesaria del pasaje).

— como también los otros apóstoles —

Los detractores de Pablo en Corinto tal vez implicarían que Pablo, por no llevar esposa consigo en los viajes con eso admitía que no era apóstol genuino. Pero el punto de Pablo en esta sección es que sí tenía tales derechos pero que no siempre los reclamaba, y esto por razones muy nobles nacidas de amor.

Llamo la atención del lector a dos puntos en particular:

(1) Todos los apóstoles eran hombres casados. No obstante, la Iglesia Católica Romana desde hace muchos siglos ha negado a sus clérigos que ellos se casen. Se les ha obligado a ser hombres célibes.

(2) Aquí vemos el poder del ejemplo apostólico para aprobar cierta práctica. Hay hermanos en la fe que desde la década de los años 50 han afirmado fuertemente que el ejemplo apostólico no entra en la hermenéutica para establecer la autoridad en cuanto a hacer o no hacer ciertas cosas. A partir de la década 80 han surgido algunos predicadores de la falsamente llamada “Nueva Hermenéutica” que terminantemente rechazan el ejemplo apostólico como factor en el establecimiento de autoridad bíblica.

— y los hermanos del Señor — Después del nacimiento de Jesús, José conoció en relación sexual a su esposa, María (Mat 1:25). Jesús tenía hermanos uterinos (Mat 12:46-50; Mat 13:55-56). Sus hermanos en la carne no creían en él durante su ministerio personal (Jua 7:5), pero vemos en 1Co 15:7 que el Cristo resucitado apareció a su hermano, Jacobo, quien después llegó a ser columna en la iglesia en Jerusalén (Gál 1:19). La carta que lleva el nombre de Santiago es de este mismo hermano en la carne de Jesús. Vemos (Hch 1:14) que después de la resurrección de Jesús, sus hermanos ya creían en él.

— y Cefas? — Véase Jua 1:42. Pedro era hombre casado (Mat 8:14) y con hijos (1Pe 5:1 más 1Ti 3:2-5). ¿Cómo puede con razón y consecuencia la Iglesia Católica Romana afirmar que Pedro fue el primer Papa y que los papas todos tienen que ser hombres solteros?

¿Por qué menciona Pablo a Pedro en particular? Ciertamente no fue por un supuesto papado, cosa completamente desconocida en el Nuevo Testamento. Puede ser que le menciona por nombre porque ya le había mencionado en 1:12. Incuestionablemente Pedro era apóstol destacado en el siglo primero (Gál 2:8), pero no se le menciona primero en la lista del ver. 9, sino que se menciona primero Jacobo. Si la mera mención de un nombre significa un alto oficio en la iglesia como institucional y global, ¿cuál fue el oficio de Bernabé, mencionado en seguida (9:6)?

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

traer con nosotros. 1Ti 3:2; 1Ti 4:3; Tit 1:6; Heb 13:4.

una hermana por mujer. 1Co 7:15, 1Co 7:39; Cnt 4:9, Cnt 4:10, Cnt 4:12; Cnt 5:1, Cnt 5:2; Rom 16:1; 1Ti 5:2.

y los hermanos del Señor. Mat 12:46-50; Mat 13:55; Mar 6:3; Luc 6:15; Jua 2:12; Hch 1:14; Gál 1:19.

y Cefas. 1Co 1:12; Mat 8:14; Mar 1:30; Jua 1:42.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

Cefas. Pedro, quien era casado (cp. Mar 1:29-31).

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

9:5 — ¿No tenemos derecho de traer con nosotros una hermana por mujer – Este versículo prueba que en el tiempo del Nuevo Testamento era práctica común que los evangelistas llevaran a sus esposas consigo con suficiente sostenimiento de las iglesias para que se cubrieran los gastos de la familia.
Algunos comentaristas antiguos trataban de afirmar que estas “mujeres” no eran esposas, sino mujeres solteras y que éstas acompañaban a los apóstoles en sus viajes de predicación. Pero la frase griega dice: “¿Acaso no tenemos derecho una hermana mujer a traer …” (Lacueva, y luego él explica en una nota que el verbo “traer” significa llevar consigo en todo el viaje). Desde luego toda hermana es mujer; no hay que decir que la hermana sea mujer. Así que Pablo aquí más bien se refiere a una esposa (mujer) que es hermana en la fe.
Un evangelista con esposa no cristiana no tendría derecho de pedir fondos de las iglesias para que ella le acompañara en sus viajes de predicación.
Algunos comentaristas católicos niegan que este pasaje trate de esposas cristianas, tratando de afirmar un clero célibe. (Alegan que los apóstoles abandonaron a sus familias antes de salir a predicar por todo el mundo). Citan Luc 8:1-3 para “probar” que cada apóstol podía llevar consigo en sus viajes a una mujer piadosa “como hacía el Señor”. Pero el caso no es nada paralelo. Jesús no andaba solo, acompañado de un grupo de mujeres, sino andaba en compañía de los doce apóstoles cuando las referidas mujeres también les acompañaban para servirles de sus bienes. Fue una congregación, o gran compañía de personas, la que Lucas describe en 8:1-3.
Dado que algunos salen del contexto y hacen que Pablo con estas palabras aquí enseñe que es pecado que un cristiano se case con una persona no cristiana, pregunto: ¿Qué es el punto de Pablo con estas palabras en este contexto? No es que si es pecado que el cristiano se case con una persona no cristiana. Su punto es que si tiene derecho a sostenimiento de iglesias el evangelista casado con una esposa cristiana al salir él a predicar. Tal punto no tiene nada que ver con la cuestión de que si peca el cristiano si se casa con una esposa no cristiana. Tal cuestión no está en este contexto. El contexto trata del derecho del evangelista casado con una cristiana de llevarle en sus viajes de predicación y al mismo tiempo esperar ser sostenido con finanzas necesarias para vivir. (Claro es que si no tiene esposa cristiana, no tiene tal derecho. Esta es la inferencia necesaria del pasaje).
— como también los otros apóstoles –
Los detractores de Pablo en Corinto tal vez implicarían que Pablo, por no llevar esposa consigo en los viajes con eso admitía que no era apóstol genuino. Pero el punto de Pablo en esta sección es que sí tenía tales derechos pero que no siempre los reclamaba, y esto por razones muy nobles nacidas de amor.
Llamo la atención del lector a dos puntos en particular:
(1) Todos los apóstoles eran hombres casados. No obstante, la Iglesia Católica Romana desde hace muchos siglos ha negado a sus clérigos que ellos se casen. Se les ha obligado a ser hombres célibes.
(2) Aquí vemos el poder del ejemplo apostólico para aprobar cierta práctica. Hay hermanos en la fe que desde la década de los años 50 han afirmado fuertemente que el ejemplo apostólico no entra en la hermenéutica para establecer la autoridad en cuanto a hacer o no hacer ciertas cosas. A partir de la década 80 han surgido algunos predicadores de la falsamente llamada “Nueva Hermenéutica” que terminantemente rechazan el ejemplo apostólico como factor en el establecimiento de autoridad bíblica.
— y los hermanos del Señor — Después del nacimiento de Jesús, José conoció en relación sexual a su esposa, María (Mat 1:25). Jesús tenía hermanos uterinos (Mat 12:46-50; Mat 13:55-56). Sus hermanos en la carne no creían en él durante su ministerio personal (Jua 7:5), pero vemos en 1Co 15:7 que el Cristo resucitado apareció a su hermano, Jacobo, quien después llegó a ser columna en la iglesia en Jerusalén (Gál 1:19). La carta que lleva el nombre de Santiago es de este mismo hermano en la carne de Jesús. Vemos (Hch 1:14) que después de la resurrección de Jesús, sus hermanos ya creían en él.
— y Cefas? — Véase Jua 1:42. Pedro era hombre casado (Mat 8:14) y con hijos (1Pe 5:1 más 1Ti 3:2-5). ¿Cómo puede con razón y consecuencia la Iglesia Católica Romana afirmar que Pedro fue el primer Papa y que los papas todos tienen que ser hombres solteros?
¿Por qué menciona Pablo a Pedro en particular? Ciertamente no fue por un supuesto papado, cosa completamente desconocida en el Nuevo Testamento. Puede ser que le menciona por nombre porque ya le había mencionado en 1:12. Incuestionablemente Pedro era apóstol destacado en el siglo primero (Gál 2:8), pero no se le menciona primero en la lista del ver. 9, sino que se menciona primero Jacobo. Si la mera mención de un nombre significa un alto oficio en la iglesia como institucional y global, ¿cuál fue el oficio de Bernabé, mencionado en seguida (9:6)?

Fuente: Notas Reeves-Partain

— una mujer cristiana: Lit. una mujer hermana. Son muchos los que traducen: una esposa cristiana; pero no está exegéticamente decidido si se trata de una esposa o simplemente de una de las cristianas (hermana = creyente cristiana) que ayudaban a los apóstoles en las tareas anejas a la proclamación del evangelio.

— Pedro: El texto griego original mantiene el nombre arameo Cefas (ver 1Co 1:12).

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

REFERENCIAS CRUZADAS

g 412 Mat 19:11

h 413 Mat 13:55; Gál 1:19

i 414 Mat 8:14; Jua 1:42

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

traer con nosotros una hermana por mujer. I.e., estar casados. Pedro estaba casado (Mat 8:14), como lo estaban los otros apóstoles y los hermanos del Señor.

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

derecho de llevar… Otra traducción posible: llevar consigo en todo el viaje.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

T246 Ἀδελφὴν γυναῖκα no significa: una esposa que es una hermana, sino una hermana como esposa (es decir, es un acusativo predicativo, no atributivo).

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego

Lit., ¿No es que no

Lit., hermana, como mujer

Fuente: La Biblia de las Américas

O llevar consigo en todo el viaje.

Fuente: La Biblia Textual III Edición

Biblia Peshitta 2006 Notas:

[5] 9.5 Literalmente, hermana esposa.

Fuente: Peshitta en Español