Comentario de 1 Juan 2:19 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Salieron de entre nosotros, pero no eran de nosotros; porque si hubieran sido de nosotros, habrían permanecido con nosotros. Pero salieron, para que fuera evidente que no todos eran de nosotros.

2:19

— Una marca del anticristo era que fue apóstata de la fe.

— “Salieron de nosotros,” los anticristos. Eran originalmente miembros de la iglesia de Cristo, pero rompieron la comunión re-ferida en 1;3,6,7. Apostataron de la fe (1Ti 4:1). No dejaron necesariamente de profesar ser cristianos y de la iglesia de Cristo, pero sí salieron de la comunión de los apóstoles y hermanos fieles.

— “pero no eran de nosotros;” No eran de la disposición de obediencia a Cristo y a la palabra apostólica (4:6; Hch 2:42).

— “porque si hubiesen sido de nosotros, habrían permanecido con nosotros;” Aunque habían obedecido al evangelio, no tenían la disposición de obediencia y por eso salieron (apostataron). Si hubieran tenido dicha disposición, habrían continuado fieles en la fe. Esa disposición es esencial para permanecer en Cristo (versículo 28), y no ser engañados por los falsos (versículo 26). En los anticristos no permanecía la doctrina apostólica (versículo 24).

— “pero salieron para que se manifestase que no todos son de nosotros.” Su salida hizo manifiesto que su actitud no era la de obediencia y lealtad a Cristo y a la palabra apostólica. Compárese 1Co 11:19.

Debe leerse la frase así: “para que se manifieste que todos (estos) no son de nosotros.” Según dice la Versión Valera Revisión de 1960, se deja la impresión de que algunos eran de nosotros, pero no todos. La verdad es que no eran de nosotros todos (los anticristos). La palabra “no” va con el verbo “son,” y no con el pronombre “todos.”

Este versículo sirve de “prueba” para quienes afirman que es imposible que el cristiano caiga de la gracia para perderse eternamente. Tal doctrina se llama a veces “la indefectibilidad de la gracia en los creyentes” y “la perseverancia segura.” Hace que este versículo hable de meros pretendientes que en realidad no eran cristianos. Pero este versículo no habla de personas que salieran porque eran de los reprobados, (según el calvinismo). Tampoco sugiere que era imposible para éstos continuar con los discípulos fieles. Juan dice que no eran de los hermanos fieles (en su actitud de fidelidad y obediencia), y por eso salieron. Su salida fue voluntaria, como la fue su entrada. Es imposible salir uno de donde nunca ha estado.

Habían entrado en la comunión con Dios y con los hermanos, pero no todo el mundo continúa en ella (Mat 13:20-21; 1Ti 1:19). Los versículos subsecuentes en este capítulo, que exhortan a los lectores a permanecer en Cristo presuponen la posibilidad de apartarse de la fe como lo hicieron aquéllos. La interpretación calvinista de este texto es manifiestamente errónea porque contradice un gran número de pasajes que exhortan contra la apostasía y hablan de quienes han apostatado. Véanse mis comentarios en NOTAS SOBRE Heb 6:4-6.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

salieron de nosotros. Deu 13:13; Sal 41:9; Mat 13:20, Mat 13:21; Mar 4:5, Mar 4:6, Mar 4:16, Mar 4:17; Luc 8:13; Jua 15:2; Hch 15:24; Hch 20:30; 2Pe 2:20, 2Pe 2:21; Jud 1:19.

pero no eran de nosotros. Job 17:9; Sal 37:28; Sal 125:1, Sal 125:2; Jer 32:38-40; Mat 24:24; Mar 13:22; Jua 4:14; Jua 6:37-39; Jua 10:28-30; 2Ti 2:10, 2Ti 2:19; 1Pe 1:2-5; Jud 1:1.

para que se manifieste. Rom 9:6; Rom 11:5, Rom 11:6; 1Co 11:19; 2Ti 3:9; Heb 10:39.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

SALIERON DE NOSOTROS. Cuando los anticristos salieron de la comunión con los verdaderos creyentes, no tenían una relación de salvación con Cristo. Esto admite dos posibilidades:

(1) Nunca fueron verdaderos creyentes, o

(2) en otro tiempo tuvieron la relación de salvación con Cristo, pero después abandonaron su fe en Cristo (véase el ARTÍCULO APOSTASIA PERSONAL, P. 1774. [Heb 3:12]).

Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena

Salieron de nosotros, pero no eran de nosotros. La primera característica que se menciona de los anticristos o maestros falsos y engañadores (vv. 1Jn 2:22-26) es que se desvían desde el seno de la congregación compuesta por los fieles (vea los vv. 1Jn 2:22-23 para la segunda característica y el v. 1Jn 2:26 para la tercera). Se levantan desde el interior de la iglesia y se separan de la comunión verdadera pero en su salida pretenden arrastrar a muchos en pos de sí. El versículo también hace hincapié en la doctrina de la perseverancia de lo santos. Aquellos que en verdad han nacido de nuevo se mantienen firmes en la fe, la comunión y la verdad (1Co 11:19; 2Ti 2:12). La prueba más fuerte del cristianismo verdadero es la resistencia (Mar 13:13; Heb 3:14). Tan pronto las personas se apartan de la verdad y de la iglesia, quedan desenmascarados sus motivos apóstatas.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

2:19 — Una marca del anticristo era que fue apóstata de la fe.
— “Salieron de nosotros,” los anticristos. Eran originalmente miembros de la iglesia de Cristo, pero rompieron la comunión re-ferida en 1;3,6,7. Apostataron de la fe (1Ti 4:1). No dejaron necesariamente de profesar ser cristianos y de la iglesia de Cristo, pero sí salieron de la comunión de los apóstoles y hermanos fieles.
— “pero no eran de nosotros;” No eran de la disposición de obediencia a Cristo y a la palabra apostólica (4:6; Hch 2:42).
— “porque si hubiesen sido de nosotros, habrían permanecido con nosotros;” Aunque habían obedecido al evangelio, no tenían la disposición de obediencia y por eso salieron (apostataron). Si hubieran tenido dicha disposición, habrían continuado fieles en la fe. Esa disposición es esencial para permanecer en Cristo (versículo 28), y no ser engañados por los falsos (versículo 26). En los anticristos no permanecía la doctrina apostólica (versículo 24).
— “pero salieron para que se manifestase que no todos son de nosotros.” Su salida hizo manifiesto que su actitud no era la de obediencia y lealtad a Cristo y a la palabra apostólica. Compárese 1Co 11:19.
Debe leerse la frase así: “para que se manifieste que todos (estos) no son de nosotros.” Según dice la Versión Valera Revisión de 1960, se deja la impresión de que algunos eran de nosotros, pero no todos. La verdad es que no eran de nosotros todos (los anticristos). La palabra “no” va con el verbo “son,” y no con el pronombre “todos.”
Este versículo sirve de “prueba” para quienes afirman que es imposible que el cristiano caiga de la gracia para perderse eternamente. Tal doctrina se llama a veces “la indefectibilidad de la gracia en los creyentes” y “la perseverancia segura.” Hace que este versículo hable de meros pretendientes que en realidad no eran cristianos. Pero este versículo no habla de personas que salieran porque eran de los reprobados, (según el calvinismo). Tampoco sugiere que era imposible para éstos continuar con los discípulos fieles. Juan dice que no eran de los hermanos fieles (en su actitud de fidelidad y obediencia), y por eso salieron. Su salida fue voluntaria, como la fue su entrada. Es imposible salir uno de donde nunca ha estado.
Habían entrado en la comunión con Dios y con los hermanos, pero no todo el mundo continúa en ella (Mat 13:20-21; 1Ti 1:19). Los versículos subsecuentes en este capítulo, que exhortan a los lectores a permanecer en Cristo presuponen la posibilidad de apartarse de la fe como lo hicieron aquéllos. La interpretación calvinista de este texto es manifiestamente errónea porque contradice un gran número de pasajes que exhortan contra la apostasía y hablan de quienes han apostatado. Véanse mis comentarios en NOTAS SOBRE Heb 6:4-6.

Fuente: Notas Reeves-Partain

LA CRIBA DE LA IGLESIA

1 Juan 2:19-21

Han salido de entre nosotros, pero no son de nuestro número. Si hubieran sido de nuestro número, habrían permanecido con nosotros. Pero las cosas han sucedido como han sucedido para que quede demostrado claramente que todos ellos no son de nosotros. Pero vosotros habéis recibido la Unción del Santo, y todos poseéis conocimiento. No os he escrito esta carta como si no conocierais la verdad, sino precisamente porque la conocéis, y porque ninguna mentira procede de la verdad.

Por cómo se han producido las cosas, Juan ve en la Iglesia un tiempo de zarandeo. Los falsos maestros habían salido voluntariamente de la comunidad cristiana; y ese hecho había dejado bien claro que realmente no formaban parte de ella. Eran ajenos, y su propia conducta lo había demostrado.

La última frase del versículo 19 puede tener uno de dos significados.

(i) Puede querer decir, como en nuestra traducción: «Todos ellos no son de nosotros,» o, como podríamos decir mejor: «Ninguno de ellos es de nosotros.» Es decir: que, por muy simpáticos que se hicieran algunos de ellos, y por muy elevada que pareciera su enseñanza, eran todos juntamente ajenos a la Iglesia.

(ii) Es posible que lo que la frase quiere decir sea que estos hombres habían salido de la Iglesia para dejar bien claro que «no todos los que están en la Iglesia pertenecen a ella realmente.» Como C. H. Dodd lo expresa: «La membresía de la Iglesia no es garantía de que una persona pertenezca a Cristo y no al Anticristo.» O como dice A. E. Brooke -aunque no está de acuerdo con que es ese el sentido del original-: «La membresía externa no es prueba de la unión interna.» Como Pablo había dicho: «Porque no todos los que son descendientes de Israel pertenecen a Israel» (Rm 9:6 ). Un tiempo como el que había venido sobre el pueblo de Juan tenía su valor, porque cribaba lo falso de lo verdadero. .

En el versículo 20, Juan pasa a recordarle a su pueblo que todos ellos poseen conocimiento. Los que habían salido eran gnósticos, que pretendían que se les había dado a ellos un conocimiento secreto, especial y avanzado, que no estaba a disposición de los cristianos ordinarios. Juan les recuerda a los suyos que, en asuntos de fe, el más humilde cristiano no tiene por qué tener ningún sentimiento de inferioridad ante el investigador más erudito. Es verdad que hay asuntos de investigación técnica, de lenguaje, de historia, que hay que reservarle al experto; pero las cosas esenciales de la fe son posesión de cada uno.

Esto condujo a Juan al último punto de esta sección. Les escribe; no porque no conocieran la verdad, sino porque la conocían. Westcott lo expresa de la siguiente manera: «El objetivo del apóstol al escribir no era comunicar un conocimiento nuevo, sino sacar a un uso activo y decisivo el conocimiento que ya poseían sus lectores.» La más grande defensa cristiana consiste sencillamente en recordar lo que ya sabemos. Lo que nos hace falta no es una nueva verdad, sino que la verdad que ya conocemos se convierta en activa y efectiva en nuestra vida.

Este es un enfoque que Pablo usa constantemente. Les escribe a los tesalonicenses: «Acerca del amor fraternal no tenéis necesidad de que se os escriba, porque vosotros mismos habéis aprendido de Dios a amaros unos a otros» (1Ts 4:9 ). Lo que necesitaban no era una nueva verdad, sino poner en práctica la verdad que ya conocían. Escribe a los Romanos: «En cuanto a mí, estoy satisfecho por lo que respecta a vosotros, hermanos míos, de que estéis llenos de bondad, henchidos de todo conocimiento, y seáis capaces de instruiros mutuamente. Pero sobre algunas cuestiones me he atrevido a escribiros, por la gracia de Dios que se me ha concedido, para haceros recbrdar» (Rm 15:14 s). Lo que necesitaban no era tanto que se les enseñara como que se les recordara.

Es un hecho indiscutible de la vida cristiana que las cosas cambiarían inmediatamente conque nosotros pusiéramos en práctica lo que ya sabemos. Eso no es decir que no tenemos necesidad de aprender ninguna cosa nueva; pero sí es decir que, aun como somos, tenemos suficiente luz para caminar en ella si estamos dispuestos a usarla.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento

REFERENCIAS CRUZADAS

x 80 Hch 20:30

y 81 Jua 6:37

z 82 1Co 11:19

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

19 (1) Estos anticristos no eran nacidos de Dios y no estaban en la comunión de los apóstoles y de los creyentes (1:3; Hch_2:42); por consiguiente, ellos no pertenecían a la iglesia, es decir, al Cuerpo de Cristo.

19 (2) Permanecer con los apóstoles y con los creyentes es permanecer en la comunión del Cuerpo de Cristo.

Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro

. salieron.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

M145 La cláusula estructurada con ἵνα debe tomarse como imperativa: ellos tuvieron que manifestarse (comp. T95; elípticamente, ἀλλʼ ἵνα, significa: por el contrario [pero] esto ocurrió [o un verbo similar] para que; equivale a: más bien ellos debían ser -BD448 [7]).

H433 Parece discutible si el uso de οὐκ … πάντες es un hebraísmo, como se creyó siempre. La explicación del modismo probablemente sea, no que πᾶς se usó en un sentido distributivo, sino que, en griego vernáculo, el negativo se unía al verbo en el sentido, donde nosotros lo unimos al nominativo (no todos son es igual a ningunos son). La unión de οὐ con lo que nos parece la palabra incorrecta no es común en griego (comp. R753).

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego

Lit., fueran manifestados

O, todos ellos no son

Fuente: La Biblia de las Américas

rtf1fbidisansiansicpg1252deff0fonttblf0fromanfprq2fcharset2 Wingdings 3; . salieron.

Fuente: La Biblia Textual III Edición