Biblia

Comentario de 1 Juan 3:6 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de 1 Juan 3:6 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Todo aquel que permanece en él no continúa pecando. Todo aquel que sigue pecando no le ha visto ni le ha conocido.

3:6 — “Todo aquel que permanece en él,” Juan enfatiza mucho en su epístola y en el Evangelio Según Juan la idea de permanecer. Véase 2:6,24, comentarios. El tiempo del verbo aquí denota acción continua o habitual: “todo el que va permaneciendo en él.”

— “no peca;” Véanse 2:24; 3:9; 5:18; 3Jn 1:11.

Juan no se refiere a ningún acto singular al decir, “no peca.” El tiempo presente en el griego es el durativo, y denota acción que progresa. Para no perder este punto significante, tenemos que traducirlo así: “no va pecando.” El tiempo presente en el griego denota el estado de acción, mientras que el aoristo se emplea para denotar un acto sencillo o singular. Si Juan hubiera enseñado (como algunos lo hacen hoy en día) que el cristiano es incapaz de pecar, habría usado el tiempo aoristo al decir, no peca. Pero en este caso se habría contradicho, por ya había escrito lo de 1:8,9 y 2:1. Si el cristiano no puede pecar, ¿cómo es que Cristo le sirve de abogado? El texto griego deja esta idea: “todo aquel que va permaneciendo en él no va pecando.”

El que tiene su “residencia” en Cristo ha dejado la vida de pecado que le caracterizaba antes de su conversión, y ahora ya no persiste en el pecado. Es capaz (humanamente) de pecar en esta vida (1Co 9:27; Flp 3:12; 1Jn 1:8-9), pero si peca, se arrepiente, lo confiesa, pide a Dios perdón por medio de su abogado, Jesucristo (2:1).

“Todo aquel que peca,” = “todo el que está haciendo pecado (versículo 4).

Este versículo no ayuda nada a la falsa doctrina del “perfeccionismo.” Véase el versículo 3, comentarios sobre ese punto.

— “todo aquel que peca;” más bien, “todo el que va pecando.” Véanse los comentarios en un párrafo anterior sobre el tiempo presente en el griego.

— “no le ha visto, ni le ha conocido.” Según la traducción de esta versión (Versión Valera Revisión de 1960), y la de otras, y según el uso de los tiempos de los verbos en el español, puede parecer que dice Juan que el cristiano que comete un pecado ¡nunca fue convertido de veras! Esto no lo enseña este versículo. Tal enseñanza pondría a Juan en contradicción consigo mismo (1:8,9; 2:1).

Los verbos “ha visto” y “ha conocido” son del tiempo perfecto en el griego. Este tiempo denota acción en el pasado que tiene resultados que continúan en el presente. El punto significante en el uso del tiempo perfecto es el estado resultante actual de esa acción pasada. “Todo el que va pecando no está en el estado de verle ni de conocerle.” En otras palabras, “no le ve ni le conoce ahora que va viviendo en el pecado, aunque en tiempo pasado sí le vio y lo conoció.” El que retorna a una vida de pecado, obviamente ya no ve ni conoce a Cristo.

“Ver” aquí significa vista espiritual (ver a Cristo en el sentido de tener un concepto correcto acerca de él), y “conocer”, aprobar o reconocer. Véanse 2:3,4; 2:13, comentarios. El “gnosis” (conocimiento) que tiene el profesado cristiano que persiste en el pecado es falso. El “gnosis” (conocimiento) que el cristiano adquiere por experiencia, por su comunión con Dios y caminada de pureza y justicia, ¡es verdadero!

Rom 7:20 no tiene nada que ver con este versículo. Algunos tratan le explicar este versículo por medio de su interpretación de Romans, 7:20. Yerran al hacerlo.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

permanece en él. 1Jn 2:28; Jua 15:4-7.

todo aquel que peca. 1Jn 3:2, 1Jn 3:9; 1Jn 2:4; 1Jn 4:8; 1Jn 5:18; 2Co 3:18; 2Co 4:6; 3Jn 1:11.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

PERMANECE EN ÉL. Las palabras «permanece en el» y «nacido de Dios» (v. 1Jn 3:9) son expresiones equivalentes. Solo quienes siguen viviendo en Dios continúan siendo nacidos de Dios (véanse Jua 15:4, nota, y el ARTÍCULO LA REGENERACION, P. 1455. [Jua 3:3]).

NO LE HA VISTO, NI LE HA CONOCIDO. Los verbos «ver» y «conocer» están en el tiempo pretérito perfecto (en griego se refiere a la acción que ocurrió en el pasado cuyos resultados continúan hasta el momento presente). Por lo tanto, Juan dice que nadie que está viviendo en pecado lo ha visto (ni continúa viéndolo), ni lo ha conocido (y sigue sin conocerlo). Así que eso puede aplicarse a los que nunca han tenido una verdadera fe en Cristo o a los apostatas que conocieron a Dios en el pasado, pero no han seguido conociéndolo hasta el presente, de modo que ya no lo conocen.

Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena

no peca. Como la frase «comete pecado» en el v. 1Jn 3:4, aquí se alude a una conducta pecaminosa habitual y constante. todo aquel que peca, no le ha visto, ni le ha conocido. Si no existe un sistema de alarma en contra del pecado habitual en alguien que profesa ser cristiano, el pronunciamiento de Juan es claro en el sentido de que la salvación de esa persona nunca tuvo lugar.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

3:6 — “Todo aquel que permanece en él,” Juan enfatiza mucho en su epístola y en el Evangelio Según Juan la idea de permanecer. Véase 2:6,24, comentarios. El tiempo del verbo aquí denota acción continua o habitual: “todo el que va permaneciendo en él.”
— “no peca;” Véanse 2:24; 3:9; 5:18; 3Jn 1:11.
Juan no se refiere a ningún acto singular al decir, “no peca.” El tiempo presente en el griego es el durativo, y denota acción que progresa. Para no perder este punto significante, tenemos que traducirlo así: “no va pecando.” El tiempo presente en el griego denota el estado de acción, mientras que el aoristo se emplea para denotar un acto sencillo o singular. Si Juan hubiera enseñado (como algunos lo hacen hoy en día) que el cristiano es incapaz de pecar, habría usado el tiempo aoristo al decir, no peca. Pero en este caso se habría contradicho, por ya había escrito lo de 1:8,9 y 2:1. Si el cristiano no puede pecar, ¿cómo es que Cristo le sirve de abogado? El texto griego deja esta idea: “todo aquel que va permaneciendo en él no va pecando.”
El que tiene su “residencia” en Cristo ha dejado la vida de pecado que le caracterizaba antes de su conversión, y ahora ya no persiste en el pecado. Es capaz (humanamente) de pecar en esta vida (1Co 9:27; Flp 3:12; 1Jn 1:8-9), pero si peca, se arrepiente, lo confiesa, pide a Dios perdón por medio de su abogado, Jesucristo (2:1).
“Todo aquel que peca,” = “todo el que está haciendo pecado (versículo 4).
Este versículo no ayuda nada a la falsa doctrina del “perfeccionismo.” Véase el versículo 3, comentarios sobre ese punto.
— “todo aquel que peca;” más bien, “todo el que va pecando.” Véanse los comentarios en un párrafo anterior sobre el tiempo presente en el griego.
— “no le ha visto, ni le ha conocido.” Según la traducción de esta versión (Versión Valera Revisión de 1960), y la de otras, y según el uso de los tiempos de los verbos en el español, puede parecer que dice Juan que el cristiano que comete un pecado ¡nunca fue convertido de veras! Esto no lo enseña este versículo. Tal enseñanza pondría a Juan en contradicción consigo mismo (1:8,9; 2:1).
Los verbos “ha visto” y “ha conocido” son del tiempo perfecto en el griego. Este tiempo denota acción en el pasado que tiene resultados que continúan en el presente. El punto significante en el uso del tiempo perfecto es el estado resultante actual de esa acción pasada. “Todo el que va pecando no está en el estado de verle ni de conocerle.” En otras palabras, “no le ve ni le conoce ahora que va viviendo en el pecado, aunque en tiempo pasado sí le vio y lo conoció.” El que retorna a una vida de pecado, obviamente ya no ve ni conoce a Cristo.
“Ver” aquí significa vista espiritual (ver a Cristo en el sentido de tener un concepto correcto acerca de él), y “conocer”, aprobar o reconocer. Véanse 2:3,4; 2:13, comentarios. El “gnosis” (conocimiento) que tiene el profesado cristiano que persiste en el pecado es falso. El “gnosis” (conocimiento) que el cristiano adquiere por experiencia, por su comunión con Dios y caminada de pureza y justicia, ¡es verdadero!
Rom 7:20 no tiene nada que ver con este versículo. Algunos tratan le explicar este versículo por medio de su interpretación de Romans, 7:20. Yerran al hacerlo.

Fuente: Notas Reeves-Partain

REFERENCIAS CRUZADAS

p 127 Jua 15:4

q 128 Rom 6:12; 1Pe 4:1

r 129 Sal 15:1; 3Jn 1:11

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

no peca. El creyente se distingue por una vida conforme a los mandatos de Dios y no por una vida de disolución y pecado.

Fuente: La Biblia de las Américas

6 super (1) Es decir, permanece en la comunión de la vida divina y anda en la luz divina (1:2-3, 6-7). Véase la nota 27 super (8) del cap.2.

6 super (2) Es decir, no peca habitualmente. Esto también es una condición de la vida que permanece en el Señor. No significa que los hijos de Dios no cometan pecado en absoluto, pues es posible que ellos cometan pecados ocasionalmente; significa que los creyentes regenerados que tienen la vida divina y viven por ella no practican el pecado. El carácter y hábito de ellos no es pecar, sino permanecer en el Señor. Permanecer en el Señor caracteriza la vida de un creyente; pecar caracteriza la vida de un pecador.

6 super (3) Es decir, practica el pecado, lleva una vida pecaminosa.

6 super (4) Es decir, no ha recibido ninguna visión del Señor ni tiene comprensión alguna acerca de El. Tal condición es como la de un incrédulo.

Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro

R880 En los vv. 6 y 8, el tiempo presente de ἁμαρτάνει tiene un sentido repetitivo (repetidamente).

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego