Comentario de 1 Timoteo 3:16 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad: El fue manifestado en la carne, justificado por el Espíritu, visto por los ángeles, proclamado entre las naciones, creído en el mundo, y recibido arriba en gloria.

3:16

— E indiscutiblemente — Literalmente, «confesadamente». «Por confesión general», dice la B.A. en el margen. «Sin contradicción», dice la H.A., «ciertamente, lo confesamos» la L.A., y «sin controversia» la ASV. Se tiene que confesar que este misterio de piedad es grande en verdad. Es cosa «fuera de toda duda», dice la NVI. La palabra griega en este caso aparece solamente aquí en el Nuevo Testamento.

— grande es el misterio de la piedad — Sobre «misterio», véase ver. 9, comentarios.

Este «misterio de la piedad» es la verdad del versículo anterior. Esta verdad se presenta en los seis eventos o hechos que se mencionan en seguida, y que son como un sumario de esta grandiosa verdad (o misterio, antes de ser revelado) concerniente a la obra salvadora de Jesucristo.

Se llama el misterio de la piedad porque la piedad representa el contenido de este misterio ya revelado en el evangelio. Este «misterio», o verdad del evangelio, pertenece a la piedad. No es posesión de la sabiduría humana que deja al hombre en la impiedad.

Cristo, quien nos salva de la impiedad, es la vida en el hombre perdonado (el cristiano) que ahora anda en la piedad. Véase esta verdad subrayada en 1:15; 2:5; Col 1:26-27. Véase también 1Ts 4:3.

La piedad refleja la relación correcta del hombre con su Creador. Véase 1Pe 1:15-16.

— Dios fue manifestado en carne — Muchas versiones muy buenas no dicen, «Dios», sino algo como «El que fue manifestado… «. (Véanse ASV., Mod., N.M., B.A., H.A., L.A., P.B., NVI.). La nota explicativa, en el margen de la Ver. ASV. dice, «La palabra ‘Dios’, en lugar de ‘El que’ no descansa en evidencia antigua suficiente».

Es cierto que nuestra versión que dice » Dios fue manifestado en carne» se presta para probar la deidad de Jesucristo (pues las cinco declaraciones siguientes se refieren a Jesucristo), pero esa gran verdad no depende de este pasaje.

La iglesia es columna y baluarte de la verdad, que es el misterio de piedad. Esa verdad, claramente grande, consiste en los siguientes hechos o eventos, siendo el primero que Jesucristo fue manifestado en carne (la encarnación, Mat 1:23).

Sobre el verbo griego, «manifestado», considérense Jua 1:5 (resplandece); Heb 9:26 (se presentó); 1Pe 1:20 (manifestado); 1Jn 3:5; 1Jn 3:8 (apareció).

Sobre la frase «en carne», y el hecho histórico del evento, véanse Jua 1:14; Rom 1:3; Rom 8:3; Rom 9:5; Gál 4:4; Flp 2:7-8; Heb 2:14; Heb 10:5.

— Justificado en el Espíritu — El texto griego emplea solamente tres palabras; a saber, «justificado en espíritu», igual que en la frase anterior: «manifestado en carne». Así lo expresan las versiones H.A., P.B; JTD. Nuestra versión, al usar la E (mayúscula), da a entender que la referencia se hace al Espíritu Santo, y algunas versiones dicen, «justificado por el Espíritu», pero en esto ellas interpretan más bien que traducen.

Como en la esfera de carne Cristo fue manifestado para sufrir y morir por el pecador, en la esfera de espíritu fue vindicado triunfalmente (Col 2:15). Las frases «en carne», y «en espíritu», significan «en la esfera» de ellos.

La palabra «justificar» muchas veces significa ser perdonado (Rom 4:2-8). Véase Notas Sobre Tito, 3:7, comentarios. Pero aquí significa vindicar, o ser respaldado (por Dios, en la resurrección, Rom 1:4). Este sentido del verbo se ve en Mat 11:19; Luc 10:29.

Jesucristo fue vindicado con referencia a sus reclamaciones y a las falsas representaciones hechas en su contra. Los incrédulos rechazaron sus reclamaciones de ser Dios venido en la carne, pero él fue vindicado (justificado) en estas reclamaciones. Le acusaron repetidas veces de impostor y blasfemo, pero él fue vindicado (justificado) de estas acusaciones; se probó que él era libre de ellas. Véanse Hch 2:36; Hch 5:31.

Por haber sido justificado (vindicado), en las Escrituras se llama «el Justo». Véanse Hch 3:14; Hch 7:52; Hch 22:14; 1Jn 2:1; 1Jn 2:29.

— Visto de los ángeles — Ellos anunciaron su venida a este mundo, administraron a sus necesidades en ocasiones, anunciaron su resurrección, y fueron testigos de su ascensión. Véanse Mat 4:11; Mat 28:2; Mar 16:5; Luc 22:43.

Pero otras versiones (N.M., JTD. N.C.) traducen el verbo griego, diciendo «se apareció a», o «fue manifestado a». Así se traduce este verbo en tales pasajes como Mat 17:3; Luc 1:11; Hch 7:2; Heb 9:28. En 1Co 15:5 (apareció) vemos este verbo en la forma exacta como se lee en este pasaje que estamos comentando.

Es que el verbo griego, en la voz media (se apareció, o fue manifestado) y en la voz pasiva (fue visto), se escribe de igual manera.

Las dos formas de traducirse expresan verdades bíblicas.

— Predicado a los gentiles — Otra vez el texto griego emplea tres palabras: «predicado entre naciones». Las versiones principales (ASV., Mod., N.M., B.A., L.A., RVA., N.C., NVI., y otras — Pop., P79., BAD.) así se expresan. La idea no es que Jesucristo fue predicado a los gentiles, excluyendo a los judíos, sino que fue predicado a todo el mundo (a judíos y a gentiles). Véanse Mat 28:18-20; Mar 16:20; Col 1:23; Rom 15:19. Diferente de la Ley de Moisés, que era solamente para los judíos, el evangelio es para quienquiera (Apo 22:17). Por eso este misterio es llamado «el misterio del evangelio» (Efe 6:19).

— Creído en el mundo — Esta frase da énfasis al resultado de la predicación del evangelio entre las naciones (Rom 10:14-18). Compárese 2Ts 1:10.

La predicación del evangelio a través de los siglos ha cambiado personas de toda clase social. Ha trastornado el mundo (Hch 17:6). Tal es el poder transformador del evangelio. Hasta la fecha se predica en el mundo entero, y ¡hay gran número de creyentes!

— Recibido arriba en gloria — No, «en la gloria», como dice la ver. N.C., ni «en el cielo», ver. Pop. La frase «en gloria» significa que su recibimiento en el cielo, cuando ascendió, fue acompañado de gloria, de majestad (Mar 16:19; Luc 24:51; Hch 1:9). Es cierto que en el cielo a Cristo le fue dada gloria (Jua 17:5; 1Pe 1:21), pero aquí en este pasaje se trata del evento de su llegada a los cielos, de cómo fue acompañado de gloria. Así se emplea la frase griega (en doxe), «en gloria», en tales pasajes como 1Co 15:43; 2Co 3:7.

¡De veras es grande la historia de Cristo!

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

e indiscutiblemente. Heb 7:7.

grande es el misterio de la piedad. 1Ti 3:9; Mat 13:11; Rom 16:25; 1Co 2:7; Efe 1:9; Efe 3:3-9; Efe 6:19; Col 2:2; 2Ts 2:7; Apo 17:5, Apo 17:7.

Dios fue manifetado en carne. Isa 7:14; Isa 9:6; Jer 23:5, Jer 23:6; Miq 5:2; Mat 1:23; Jua 1:1, Jua 1:2, Jua 1:14; Hch 20:28; Rom 8:3; Rom 9:5; 1Co 15:47; Gál 4:4; Flp 2:6-8; Col 1:16-18; Heb 1:3; Heb 2:9-13; 1Jn 1:2; 1Jn 3:5; Apo 1:17, Apo 1:18.

justificado en el Espíritu. Isa 50:5-7; Mat 3:16; Jua 1:32, Jua 1:33; Jua 15:26; Jua 16:8, Jua 16:9; Hch 2:32-36; Rom 1:3, Rom 1:4; 1Pe 3:18; 1Jn 5:6-8.

visto de los ángeles. Sal 68:17, Sal 68:18; Mat 4:11; Mat 28:2; Mar 1:13; Mar 16:5; Luc 2:10-14; Luc 22:43; Luc 24:4; Jua 20:12; Hch 1:10, Hch 1:11; Efe 3:10; 1Pe 1:12.

predicado a los gentiles. Luc 2:32; Hch 10:34; Hch 13:46-48; Rom 10:12, Rom 10:18; Gál 2:8; Efe 3:5-8; Col 1:27.

creido en el mundo. Hch 14:27; Col 1:6, Col 1:23; Apo 7:9.

recibido arriba en gloria. Mar 16:19; Luc 24:51; Jua 6:62; Jua 13:3; Jua 16:28; Jua 17:5; Hch 1:1-9, Hch 1:19; Efe 4:8-10; Heb 1:3; Heb 8:1; Heb 12:2; 1Pe 3:22.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

Este versículo contiene un antiguo himno de la iglesia.

manifestado en carne: Se refiere a la encarnación de Cristo, al hecho de que Jesús llegó a ser hombre (Jua 1:14).

Justificado en el Espíritu: Se refiere a la obra del Espíritu Santo en el ministerio y resurrección de Jesús (Mat 3:15-17; Jua 16:7, Jua 16:10; Rom 1:4).

Visto de los ángeles: Se refiere al testimonio angelical del ministerio y resurrección de Cristo.

Predicado a los gentiles: Se refiere a la proclamación de Cristo entre las naciones (Col 1:23).

Creído en el mundo: Se refiere a la respuesta de los individuos al plan de salvación de Dios (1Co 1:18-25).

Recibido arriba en gloria: Se refiere a la ascensión; Cristo está sentado en el cielo ante la presencia de Dios (Hch 1:9; Heb 1:3, Heb 1:4).

 PARA VIVIRLO

Buen consejo para un novato

Timoteo era joven en edad y no había sido relativamente probado como aprendiz de Pablo, su mentor. El pastorado en Éfeso fue su primera asignación. Pablo le ofreció algunos consejos y perspectivas:

• Se debe esperar tiempos difíciles en un mundo quebrantado (1Ti 4:1-3).

• Nosotros necesitamos aceptar los dones de Dios con acción de gracias (1Ti 4:4, 1Ti 4:5).

• Afirmar la verdad ante otros que comparten su fe (1Ti 4:6).

• Evitar el uso de las fábulas (1Ti 4:7). No es que las historias sean malas, pero siempre se debe buscar la verdad y hacer de esta una marca registrada (1Ti 4:8-11).

• Ser ejemplo ante el escepticismo de otros con el amor, las conversaciones que edifiquen y la pureza (1Ti 4:12).

• Trabajar sobre las propias capacidades y habilidades con diligencia (1Ti 4:13, 1Ti 4:14).

• Todos estos argumentos son útiles.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

:2 es necesario. El uso de esta expresión griega que también se traduce «debe» recalca de forma inequívoca que llevar una vida irreprensible es un requisito indispensable para los líderes de la iglesia. irreprensible. Lit. «que no puede ser detenido» en un sentido judicial como delincuente. No existe una sola acusación válida que pueda presentarse en su contra. Ningún pecado flagrante ni oculto puede tachar la vida de un líder que debe ser un ejemplo que su congregación necesita seguir (cp. el v. 1Ti 3:10; 1Ti 4:16; 1Ti 5:7; Sal 101:6; Flp 3:17; 2Ts 3:9; Heb 13:7; 1Pe 5:3). Este es el requisito primordial para los ancianos y el resto de las cualidades profundizan los detalles de lo que significa ser irreprensible. En Tit 1:6-7 Pablo emplea otra palabra griega para decir lo mismo. marido de una sola mujer. Este no es un comentario específico sobre matrimonio o divorcio (para comentarios sobre esto, vea la nota sobre el v. 1Ti 3:4). La cuestión aquí no es el estado civil del anciano, sino su pureza moral y sexual. Esta calificación encabeza la lista porque es en esta área que los líderes son más propensos a caer. Se han ofrecido varias interpretaciones de esta calificación. Algunos la ven como una prohibición de la poligamia, algo innecesario porque la poligamia no era común en la sociedad romana y estaba prohibida con claridad en las Escrituras (Gén 2:24), en la enseñanza de Jesús (Mat 19:5-6; Mar 10:6-9) y en la de Pablo (Efe 5:31). Un polígamo ni siquiera habría podido ser miembro de la iglesia, mucho menos un líder de la iglesia. O tros ven en este requisito la exclusión del ministerio de aquellos que se hubieran vuelto a casar tras la muerte de su esposa. No obstante, como ya se ha advertido, el asunto aquí es la pureza sexual y no el estado civil. Además, la Biblia recomienda el nuevo matrimonio después de la viudez (1Ti 5:14; 1Co 7:39). Algunos creen que Pablo excluye aquí a los hombres divorciados del liderazgo en la iglesia. Esto también ignora el hecho de que esta calificación no se relaciona con el estado civil. La Biblia tampoco prohíbe que todos los que enviudan se vuelvan a casar (vea las notas sobre Mat 5:31-32 ; Mat 19:9; 1Co 7:15). Por último, algunos creen que este requisito excluye a los hombres solteros del liderazgo en la iglesia, pero si esa fuera la intención de Pablo él mismo habría quedado descalificado (1Co 7:8). El que es «marido de una sola mujer» se consagra del todo a su esposa y mantiene su devoción, afecto y pureza sexual tanto en pensamiento como en acción. Si violara esta fidelidad sagrada dejaría de ser «irreprensible» y podría ser objeto de toda clase de acusaciones (Tit 1:6-7). Cp. Pro 6:32-33. sobrio. El significado literal de la palabra griega es «sin vino», pero aquí se usa en sentido metafórico para comunicar la cualidad de «alerta», «vigilante», «cuidadoso» o «con la mente despejada». Los ancianos siempre deben estar en capacidad de pensar con claridad. prudente. Un hombre prudente es disciplinado, sabe cómo ordenar sus prioridades y es serio en asuntos espirituales. decoroso. La palabra griega significa «ordenado» o «de buena conducta». Los ancianos no deben llevar una vida caótica. Si no pueden ordenar su propia vida, ¿cómo pueden traer orden a la iglesia? hospedador. Se deriva de una palabra griega compuesta que significa «amar a los extraños» (vea las notas sobre Rom 12:13; Heb 13:2; cp. 1Pe 4:9). Como sucede con todas las demás virtudes espirituales, los ancianos deben dar ejemplo: su vida y su hogar debe estar abierto para que todos puedan ver su carácter espiritual. apto para enseñar. Solo se emplea aquí y en 2Ti 2:24. Es la única calificación que se relaciona con los talentos y dones espirituales de un anciano, y la única que distingue a los ancianos de los diáconos. La predicación y la enseñanza de la Palabra de Dios es el deber principal del supervisor, pastor y anciano (1Ti 4:6; 1Ti 4:11; 1Ti 4:13; 1Ti 5:17; 2Ti 2:15; 2Ti 2:24; Tit 2:1).

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

Este versículo contiene partes de un himno de la iglesia primitiva, como lo indican su uniformidad, ritmo y paralelismo. Sus seis líneas forman un resumen conciso de la verdad del evangelio. misterio de la piedad. «Misterio» es el término usado por Pablo para aludir a una verdad que permaneció oculta en la era del AT y que fue revelada en el NT (vea la nota sobre el v.1Ti 3:9). Piedad se refiere a las verdades de la salvación y la justicia en Cristo que a su vez produce santidad en los creyentes: la manifestación de justicia verdadera y perfecta en Jesucristo. Dios fue manifestado. En los mejores manuscritos se lee «Aquel que» en lugar de «Dios». En cualquier caso, es una referencia clara a Cristo, quien manifestó al Dios invisible a la humanidad entera (Jua 1:1-4; Jua 14:9; Col 1:15; Heb 1:3; 2Pe 1:16-18). en carne. Aquí no se trata de la naturaleza caída y pecaminosa de los seres humanos (cp. Rom 7:18; Rom 7:25; Rom 8:8; Gál 5:16-17), sino solo a su condición humana (cp. Jua 1:14; Rom 1:3; Rom 8:3; Rom 9:5; 1Pe 3:18; 1Jn 4:2-3; 2Jn 1:7). Justificado en el Espíritu. «Justificado» significa «justo», así que puede referirse aquí a «espíritu» con «e» minúscula para indicar una declaración de la justicia espiritual y libre de pecado que poseyó Cristo en sí mismo (Jua 8:46; 2Co 5:21; Heb 4:15; Heb 5:9; Heb 7:26; 1Pe 2:21-22; 1Jn 2:1), o podría referirse a su vindicación por el Espíritu Santo (Rom 1:4). Visto de los ángeles. Tanto los caídos (vea las notas sobre Col 2:15; 1Pe 3:18-20) como los elegidos (Mat 28:2; Luc 24:4-7; Hch 1:10-11; Heb 1:6-9). Predicado a los gentiles. a las naciones. Vea Mat 24:14; Mat 26:13; Mat 28:19-20; Mar 13:10; Hch 1:8. Recibido arriba en gloria. Vea Hch 1:9-10; Flp 2:8-11; Heb 1:3. La ascensión y exaltación de Cristo mostró que el Padre estaba complacido con Él y aceptó por completo su obra.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

3:16 — E indiscutiblemente — Literalmente, «confesadamente». «Por confesión general», dice la B.A. en el margen. «Sin contradicción», dice la H.A., «ciertamente, lo confesamos» la L.A., y «sin controversia» la ASV. Se tiene que confesar que este misterio de piedad es grande en verdad. Es cosa «fuera de toda duda», dice la NVI. La palabra griega en este caso aparece solamente aquí en el Nuevo Testamento.
— grande es el misterio de la piedad — Sobre «misterio», véase ver. 9, comentarios.
Este «misterio de la piedad» es la verdad del versículo anterior. Esta verdad se presenta en los seis eventos o hechos que se mencionan en seguida, y que son como un sumario de esta grandiosa verdad (o misterio, antes de ser revelado) concerniente a la obra salvadora de Jesucristo.
Se llama el misterio de la piedad porque la piedad representa el contenido de este misterio ya revelado en el evangelio. Este «misterio», o verdad del evangelio, pertenece a la piedad. No es posesión de la sabiduría humana que deja al hombre en la impiedad.
Cristo, quien nos salva de la impiedad, es la vida en el hombre perdonado (el cristiano) que ahora anda en la piedad. Véase esta verdad subrayada en 1:15; 2:5; Col 1:26-27. Véase también 1Ts 4:3.
La piedad refleja la relación correcta del hombre con su Creador. Véase 1Pe 1:15-16.
— Dios fue manifestado en carne — Muchas versiones muy buenas no dicen, «Dios», sino algo como «El que fue manifestado… «. (Véanse ASV., Mod., N.M., B.A., H.A., L.A., P.B., NVI.). La nota explicativa, en el margen de la Ver. ASV. dice, «La palabra ‘Dios’, en lugar de ‘El que’ no descansa en evidencia antigua suficiente».
Es cierto que nuestra versión que dice » Dios fue manifestado en carne» se presta para probar la deidad de Jesucristo (pues las cinco declaraciones siguientes se refieren a Jesucristo), pero esa gran verdad no depende de este pasaje.
La iglesia es columna y baluarte de la verdad, que es el misterio de piedad. Esa verdad, claramente grande, consiste en los siguientes hechos o eventos, siendo el primero que Jesucristo fue manifestado en carne (la encarnación, Mat 1:23).
Sobre el verbo griego, «manifestado», considérense Jua 1:5 (resplandece); Heb 9:26 (se presentó); 1Pe 1:20 (manifestado); 1Jn 3:5; 1Jn 3:8 (apareció).
Sobre la frase «en carne», y el hecho histórico del evento, véanse Jua 1:14; Rom 1:3; Rom 8:3; Rom 9:5; Gál 4:4; Flp 2:7-8; Heb 2:14; Heb 10:5.
— Justificado en el Espíritu — El texto griego emplea solamente tres palabras; a saber, «justificado en espíritu», igual que en la frase anterior: «manifestado en carne». Así lo expresan las versiones H.A., P.B; JTD. Nuestra versión, al usar la E (mayúscula), da a entender que la referencia se hace al Espíritu Santo, y algunas versiones dicen, «justificado por el Espíritu», pero en esto ellas interpretan más bien que traducen.
Como en la esfera de carne Cristo fue manifestado para sufrir y morir por el pecador, en la esfera de espíritu fue vindicado triunfalmente (Col 2:15). Las frases «en carne», y «en espíritu», significan «en la esfera» de ellos.
La palabra «justificar» muchas veces significa ser perdonado (Rom 4:2-8). Véase Notas Sobre Tito, 3:7, comentarios. Pero aquí significa vindicar, o ser respaldado (por Dios, en la resurrección, Rom 1:4). Este sentido del verbo se ve en Mat 11:19; Luc 10:29.
Jesucristo fue vindicado con referencia a sus reclamaciones y a las falsas representaciones hechas en su contra. Los incrédulos rechazaron sus reclamaciones de ser Dios venido en la carne, pero él fue vindicado (justificado) en estas reclamaciones. Le acusaron repetidas veces de impostor y blasfemo, pero él fue vindicado (justificado) de estas acusaciones; se probó que él era libre de ellas. Véanse Hch 2:36; Hch 5:31.
Por haber sido justificado (vindicado), en las Escrituras se llama «el Justo». Véanse Hch 3:14; Hch 7:52; Hch 22:14; 1Jn 2:1; 1Jn 2:29.
— Visto de los ángeles — Ellos anunciaron su venida a este mundo, administraron a sus necesidades en ocasiones, anunciaron su resurrección, y fueron testigos de su ascensión. Véanse Mat 4:11; Mat 28:2; Mar 16:5; Luc 22:43.
Pero otras versiones (N.M., JTD. N.C.) traducen el verbo griego, diciendo «se apareció a», o «fue manifestado a». Así se traduce este verbo en tales pasajes como Mat 17:3; Luc 1:11; Hch 7:2; Heb 9:28. En 1Co 15:5 (apareció) vemos este verbo en la forma exacta como se lee en este pasaje que estamos comentando.
Es que el verbo griego, en la voz media (se apareció, o fue manifestado) y en la voz pasiva (fue visto), se escribe de igual manera.
Las dos formas de traducirse expresan verdades bíblicas.
— Predicado a los gentiles — Otra vez el texto griego emplea tres palabras: «predicado entre naciones». Las versiones principales (ASV., Mod., N.M., B.A., L.A., RVA., N.C., NVI., y otras–Pop., P79., BAD.) así se expresan. La idea no es que Jesucristo fue predicado a los gentiles, excluyendo a los judíos, sino que fue predicado a todo el mundo (a judíos y a gentiles). Véanse Mat 28:18-20; Mar 16:20; Col 1:23; Rom 15:19. Diferente de la Ley de Moisés, que era solamente para los judíos, el evangelio es para quienquiera (Apo 22:17). Por eso este misterio es llamado «el misterio del evangelio» (Efe 6:19).
— Creído en el mundo — Esta frase da énfasis al resultado de la predicación del evangelio entre las naciones (Rom 10:14-18). Compárese 2Ts 1:10.
La predicación del evangelio a través de los siglos ha cambiado personas de toda clase social. Ha trastornado el mundo (Hch 17:6). Tal es el poder transformador del evangelio. Hasta la fecha se predica en el mundo entero, y ¡hay gran número de creyentes!
— Recibido arriba en gloria — No, «en la gloria», como dice la ver. N.C., ni «en el cielo», ver. Pop. La frase «en gloria» significa que su recibimiento en el cielo, cuando ascendió, fue acompañado de gloria, de majestad (Mar 16:19; Luc 24:51; Hch 1:9). Es cierto que en el cielo a Cristo le fue dada gloria (Jua 17:5; 1Pe 1:21), pero aquí en este pasaje se trata del evento de su llegada a los cielos, de cómo fue acompañado de gloria. Así se emplea la frase griega (en doxe), «en gloria», en tales pasajes como 1Co 15:43; 2Co 3:7.
¡De veras es grande la historia de Cristo!

Fuente: Notas Reeves-Partain

UN HIMNO DE LA IGLESIA ORIGINAL

1 Timoteo 3:16

Como todos han de confesar, grande es el secreto que Dios nos ha revelado en nuestra religión: El Que fue manifestado en la carne; el Que fue vindicado por el Espíritu; el Que fue visto por ángeles; el Que ha sido predicado entre las naciones; en el Que los hombres han creído en todo el mundo; el Que ha sido elevado a la gloria.

El gran interés de este pasaje consiste en que aquí tenemos un fragmento de uno de los himnos de la Iglesia Primitiva. Es la fe en Cristo puesta en poesía y en música, un himno con el que los creyentes cantaban su credo. No podemos esperar en poesía la precisión de expresión que buscaríamos en un credo; pero debemos tratar de ver lo que nos dice cada verso de este himno.

(i) El Que fue manifestado en la carne. Desde el mismo principio subraya la humanidad verdadera de Jesús. Dice: » Mirad a Jesús, y veréis la mente y el corazón y la acción de Dios de una manera que todos podemos entender.»

(ii) El Que fue vindicado por el Espíritu. Éste es un verso difícil. Hay tres cosas que puede querer decir. (a) Puede querer decir que a lo largo de toda su vida en la Tierra Jesús fue guardado del pecado por el poder del Espíritu Santo. Es el Espíritu el Que da dirección al ser humano; nuestro error consiste en que tan a menudo rehusemos Su dirección. Fue la perfecta sumisión de Jesús al Espíritu de Dios lo que le guardó del pecado. (b) Puede querer decir que las credenciales de Jesús fueron vindicadas por la acción del Espíritu que moraba en Él. Cuando los escribas y los fariseos acusaron a Jesús de realizar curas por el poder del diablo, Su respuesta fue: » Si Yo echo a los demonios por el Espíritu de Dios, entonces es que el Reino de Dios ha venido a vosotros» (Mt 12:28 ). El poder que estaba en Jesús era el poder del Espíritu, y las obras de poder que Él realizaba eran la vindicación de las tremendas credenciales que Él presentaba. (c) Puede ser que esto haga referencia a la Resurrección. La humanidad tomó a Jesús y Le crucificó como a un criminal; pero por el poder del Espíritu resucitó; el veredicto de la humanidad se demostró que era falso, y Él fue vindicado. No importa cómo interpretemos este verso; su sentido es que el Espíritu es el poder que probó que Jesús es el Que declaró ser.

(iii) El Que fue visto por ángeles. De nuevo tenemos aquí tres posibles significados. (a) Puede que haga referencia a la vida de Jesús antes de venir a la Tierra. (b) Puede que haga referencia a Su vida en la Tierra. Aun en la Tierra los ejércitos celestiales estaban contemplando Su tremenda contienda con el mal. (c) Puede conectarse con la creencia de todos los hombres en el tiempo de Jesús de que el aire estaba lleno de poderes demoníacos y angélicos. Muchos de estos poderes eran hostiles a Dios y a la humanidad, y estaban empeñados en destruir a Jesús. Pablo expone por lo menos una vez que esos poderes trataron de destruir a Jesús por ignorancia, y que Jesús les trajo a ellos y a los hombres la sabiduría que había estado escondida desde la creación del mundo (1Co 2:7 s). Esta frase puede que quiera decir que Jesús trajo la verdad aun a los ángeles y a los poderes demoníacos que nunca la habían conocido. De cualquier manera que lo tomemos quiere decir que la obra de Jesús es tan tremenda que incluye tanto el Cielo como la Tierra.

(iv) El Que ha sido predicado entre las naciones. Aquí tenemos la gran verdad de que Jesús no fue la posesión exclusiva de ninguna raza. No fue un Mesías que viniera para elevar a los judíos a una posición de grandeza universal, sino el Salvador de todo el ancho mundo.

(v) En Quien las personas han creído en todo el mundo.

Aquí tenemos una verdad casi milagrosa presentada con una sencillez extrema. Inmediatamente después de tener lugar la muerte y resurrección y ascensión de Jesús a Su gloria, el número de Sus seguidores no pasaba de ciento veinte Hch 1:15 ). Todo lo que Sus seguidores podían ofrecer era la historia de un Carpintero galileo que había sido crucificado en la cima de una colina de Palestina como un criminal. Y sin embargo, antes de que pasaran setenta años, esa historia ya había llegado al fin de la Tierra y hombres de todas las naciones habían aceptado a este Jesús crucificado como Salvador y Señor. En esta sencilla frase se encierra toda la maravilla de la expansión de la Iglesia, una expansión increíble sobre cualquier base humana.

(vi) El Que fue elevado a la gloria. Ésta es una referencia a la Ascensión. La historia de Jesús empieza y acaba en el Cielo. Vivió como un siervo. Fue marcado como un criminal; fue crucificado; resucitó con las cicatrices de Sus clavos y otras en Su cuerpo; pero el final fue la gloria.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento

— Cristo: Así se ha traducido el relativo masculino que es la lectura más atestiguada por la tradición manuscrita. Varios mss. dicen: Dios, variante difícil de sostener; otros tienen un relativo neutro, refiriéndolo al vocablo misterio del que se acaba de hacer mención. En cualquier caso, estamos ante un pasaje bastante complejo que debía formar parte de un himno cristiano preexistente.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

Rom 16:25; Efe 1:9; Efe 3:3; 1Pe 1:10-12.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

NOTAS

(1) “Devoción piadosa”, אAVg; J7,8: “temor a Jehová”.

REFERENCIAS CRUZADAS

j 134 Gén 3:15

k 135 Jua 1:14; Jua 18:37; Flp 2:7

l 136 1Pe 3:18

m 137 1Pe 3:22

n 138 Col 1:23

ñ 139 Col 1:6

o 140 Sal 2:6; Mat 24:30

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

indiscutiblemente. Lo que sigue tal vez sea una confesión que expresa la esencia básica de las creencias cristianas.

el misterio de la piedad. Es decir, las verdades reveladas de la fe cristiana, expresadas en la persona de Cristo.

Fuente: La Biblia de las Américas

16 (1) O, por reconocimiento común, más allá del razonamiento, sin controversia.

16 (2) Según el contexto, la piedad se refiere no sólo a la devoción a cosas santas, sino también a vivir a Dios en la iglesia; es decir, a que Dios como vida sea vivido en la iglesia. Este es el gran misterio confesado universal-mente por los que creen en Cristo.

16 (3) Conforme a crónicas históricas no confirmadas, estas seis líneas en forma de poesía formaban una canción que a los santos de la iglesia primitiva les gustaba cantar. El se refiere a Cristo, quien era Dios manifestado en la carne como el misterio de la piedad. La transición de la frase el misterio de la piedad al pronombre El implica que Cristo, como manifestación de Dios en la carne, es el misterio de la piedad ( Col_1:27 ; Gál_2:20), Este misterio es el vivir de una iglesia apropiada, y tal vivir también es la manifestación de Dios en la carne.

16 (4) Por medio de la encarnación y el vivir humano ( Jua_1:1 , Jua_1:14). En la carne significa en semejanza, en forma, de hombre ( Rom_8:3 Flp_2:7-8) . Cristo apareció a la gente en forma de hombre ( 2Co_5:16); no obstante, El era Dios manifestado en el hombre.

16 (5) O, vindicado. El Cristo encarnado en Su vivir humano no sólo fue vindicado como Hijo de Dios por el Espíritu ( Mat_3:16-17 Rom_1:3-4) , sino que también fue justificado, probado y aprobado como recto y justo por el Espíritu ( Mat_3:15-16 4:1). El fue manifestado en la carne, pero fue vindicado y justificado en el Espíritu. El se manifestó en la carne, pero vivió en el Espíritu ( Luc_4:1 , Luc_4:14 Mat_12:28) y se ofreció a Sí mismo a Dios mediante el Espíritu ( Heb_9:14). Su transfiguración ( Mat_17:2) y Su resurrección son justificaciones en el Espíritu. Además, en resurrección El se hizo el Espíritu vivificante ( 1Co_15:45 2Co_3:17) para poder morar y vivir en nosotros ( Rom_8:9-10), con miras a la manifestación de Dios en la carne como el misterio de la piedad. Así que, ahora le conocemos a. El y a Sus miembros no según la carne sino según el Espíritu ( 2Co_5:16). Puesto que la manifestación de Dios en la carne es justificada en el Espíritu, y el Espíritu es uno con nuestro espíritu ( Rom_8:16), debemos vivir, y conducirnos en nuestro espíritu para que se logre esta justificación.

16 (6) Los ángeles vieron la encarnación, el vivir humano, y la ascensión de Cristo ( Luc_2:9-14 Mat_4:11 Hch_1:10-11 Rev_5:6 , Rev_5:11-12).

16 (7) Cristo como manifestación de Dios en la carne ha sido predicado como evangelio entre las naciones, incluyendo la nación de Israel, desde el día de Pentecostés ( Rom_16:26 Efe_3:8) .

16 (8) Las personas que están en el mundo han creído en Cristo corno la corporificación de Dios, y le han recluido como Salvador y vida ( Hch_13:48).

16 (9) Se refiere a la ascensión de Cristo a la gloria ( Mar_16:19 Hch_1:9-11 2:33; Flp_2:9) . Según 1a secuencia de los eventos históricos la ascensión de Cristo ocurrió antes de qué El fuera predicado entre las naciones. Sin embargo, aquí se presenta la ascensión como el último paso que Cristo dio al manifestar a Dios en la carne. Esto debe de indicar que la iglesia también es llevada a la gloria. Por lo tanto, implica que no sólo Cristo mismo como la Cabeza, sino también la iglesia como el Cuerpo, son la manifestación de Dios en la carne. Cuando una iglesia esté bien cuidada, conforme a las instrucciones dadas en los primeros dos capítulos, teniendo plenamente establecidos la supervisión de los que vigilan y el servicio de los diáconos, según lo revela el cap.3, la iglesia funcionará como la casa y familia del Dios viviente para el mover de El en la tierra, y como columna y fundamento, que sostiene la verdad, teniendo la realidad divina de Cristo y Su Cuerpo, como un testimonio para el mundo. Entonces la iglesia viene a ser la continuación de Cristo como la manifestación de Dios en la carne. Este es el gran misterio de la piedad: ¡Cristo expresado en el vivir de la iglesia como la manifestación de Dios en la carne!

Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro

Parece ser que se trata del resumen de la verdad, en lo que probablemente era parte de un primitivo himno cristiano.

El que fue manifestado en carne (Dios no aparece en el texto griego) se refiere a la encarnación de Cristo (cp. 2Ti 1:10; Tit 2:11).

Justificado en el Espíritu. Cristo fue vindicado por el Espíritu en Su resurrección.

Recibido arriba en gloria se refiere a la ascensión de Cristo a los cielos.

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

Poesía para ser recitada o cantada → Hch 16:25; Efe 5:19; Col 3:16; El… A saber, DiosJua 1:14; 1Ti 2:5; 1Jn 4:2; Espíritu…Jua 16:10; Mat 3:16; Mar 1:10; Luc 3:22; Hch 4:27; Hch 10:38.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

R534 Ἀγγέλοις pudiera ser un dativo instrumental, pero lo más probable es que sea un verdadero dativo (es decir, un dativo simple): se apareció a los ángeles.

R713 El texto verdadero en el cual aparecía ὅς se cambia por ὅ en algunos manuscritos occidentales, para que concuerde con el sustantivo μυστήριον.

M199 El himno que aparece en este versículo consiste de seis breves oraciones, cuyos verbos todos están en la tercera persona del singular del aoristo pasivo y, por tanto, riman. Al fin de cada oración hay un sustantivo en dativo, (las oraciones están fuertemente estilizadas -BD488).

BD312(1) Ἐπιστεύθη significa: ser creído. Cuando un verbo que toma el dativo en voz activa está en pasiva, el dativo llega a ser el sujeto.

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego

O, Y por confesión general

Lit., El que; algunos mss. posteriores dicen: Dios

O, justificado

O, por

Fuente: La Biblia de las Américas

Lit. por confesión unánime.

3.16 Esto es, Dios.

3.16 g Mat 3:16, Mar 1:10; Luc 3:22; Jua 16:10; Hch 4:27; Hch 10:38.

Fuente: La Biblia Textual III Edición