Pero el Espíritu dice claramente que en los últimos tiempos algunos se apartarán de la fe, prestando atención a espíritus engañosos y a doctrinas de demonios.
4:1 — Pero — Lo que ahora dice Pablo hace contraste con lo que acabó de describir; a saber, el grandioso misterio de la piedad. La apostasía según Pablo la describe en 2 Tes. cap. 2 es llamada «el misterio de la iniquidad «. — el Espíritu dice claramente — La apostasía venidera fue revelada directa y expresamente. El Espíritu Santo hablaba a través de los apóstoles (Hch 2:4; 1Co 2:13), y de las personas a quienes fue dado el don de profecía (1Co 12:7-11).Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
el Espíritu. Jua 16:13; Hch 13:2; Hch 28:25; 1Co 12:11; 1Jn 2:18; Apo 2:7, Apo 2:11, Apo 2:17, Apo 2:29; Apo 3:6, Apo 3:13, Apo 3:22.
dice claramente. Eze 1:3.
en los postreros tiempos. Núm 24:14; Deu 4:30; Deu 32:29; Isa 2:2; Jer 48:47; Jer 49:39; Eze 38:16; Dan 10:14; Ose 3:5; Miq 4:1; 2Ti 3:1; 1Pe 1:20; 2Pe 3:3; Jud 1:4, Jud 1:18.
algnos apostarán de la fe. Dan 11:35; Mat 24:5-12; 2Ts 2:3; 2Ti 3:1-5; 2Ti 4:4.
escuchando a espíritus engañadores. Gén 3:3-5, Gén 3:13; 1Re 22:22, 1Re 22:23; 2Cr 18:19-22; 2Co 11:3, 2Co 11:13-15; 2Ts 2:9-12; 2Ti 3:13; 2Pe 2:1; Apo 9:2-11; Apo 13:14; Apo 16:14; Apo 18:2, Apo 18:23; Apo 19:20; Apo 20:2, Apo 20:3, Apo 20:8, Apo 20:10.
y a doctrinas de demonios. Dan 11:35-38; 1Co 8:5, 1Co 8:6; 1Co 10:20; Col 2:18; Hch 17:18; Apo 9:20.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Pablo profetiza que en los últimos tiempos habrá una apostasía de la fe, 1Ti 4:1-5.
Y provee de diversos preceptos para que Timoteo no falle en cumplir su deber, 1Ti 4:6-16.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Pablo comienza una serie de instrucciones, específicamente para Timoteo.
el Espíritu dice claramente: Pablo podría referirse a varias profecías inspiradas por el Espíritu Santo concernientes a la deserción de la verdad de Dios (Dan 7:25; Dan 8:23; Mat 24:4-12), o podría hablar de una revelación del Espíritu entregada para él.
apostatarán: Quiere decir literalmente «permanecer lejos de». Hay varias razones por las cuales algunos apostatarán de su fe (1Ti 1:19, 1Ti 1:20). La referencia no es para una pérdida de la salvación, sino para un fracaso en la obediencia en el caminar (Jua 19:25-27; 1Co 3:1-3; 1Co 11:29, 1Co 11:30). El impacto del ataque y la influencia satánica se describe en los (vv. 1Ti 4:1-3).
doctrinas de demonios: Se refiere a las practicas ocultistas.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
ALGUNOS APOSTATARÁN DE LA FE. El Espíritu Santo ha revelado que en los últimos tiempos se apartarán muchos de la fe personal en Jesucristo (véase el ARTÍCULO APOSTASÍA PERSONAL, P. 1774. [Heb 3:12]) y de las verdades bíblicas (cf. 2Ts 2:3; Jud 1:3-4).
(1) Aparecerán dentro de la iglesia ministros que tienen mucho talento y predican bajo la unción poderosa de Dios. Algunos harán grandes proezas en nombre de Dios y predicarán con eficacia la verdad del evangelio; pero se apartarán de la fe y poco a poco se volverán a espíritus seductores y a doctrinas falsas. Extraviarán a muchos debido a su anterior unción y celo por Dios (véase el ARTÍCULO LA GRAN TRIBULACIÓN, P. 1328. [Mat 24:21]).
(2) Muchos creyentes se apartarán de la fe por haber dejado de amar la verdad (2Ts 2:10) y de resistir la tendencia pecaminosa de los últimos días (cf. Mat 24:5; Mat 24:10-12; véanse 2Ti 3:2-3, notas). Así que en muchas iglesias muy pocos se opondrán al evangelio tergiversado de ministros y educadores transigentes (1Ti 4:1; 2Ti 3:5; 2Ti 4:3; véase 2Co 11:13, nota).
(3) La popularidad de la enseñanza contraria a la Biblia será principalmente el resultado de que Satanás dirige sus hordas demoniacas en una oposición más intensa a la obra de Dios. A la segunda venida de Cristo la precederá una mayor dosis de satanismo, espiritismo, ocultismo, posesión de espíritus malos y engaño demoniaco en el mundo y en la iglesia (Efe 6:11-12; véanse los ARTÍCULOs PODER SOBRE SATANÁS Y LOS DEMONIOS, P. 1354. [Mar 3:27], y LA ÉPOCA DEL ANTICRISTO, P. 1732. [2Ts 2:3-4]).
(4) La protección del creyente contra semejante engaño se halla en la completa fidelidad a Dios y a su Palabra inspirada, y en el estar consciente de que las personas con mucho carisma y unción pueden ser engañadas y luego engañar a otros con su mezcla de verdad y error. El creyente que tiene conciencia de esto debe tener también el deseo sincero de hacer la voluntad de Dios (Jua 7:17) y de andar en justicia y en el temor de Dios (Sal 25:4-5; Sal 25:12-15).
(5) Los creyentes fieles no deben pensar que, ya que la apostasía se extiende dentro del cristianismo durante los últimos días, no puede ocurrir el auténtico avivamiento ni que puede tener éxito la evangelización según el modelo del NT. Dios ha prometido que en los «últimos días» salvará a todos los que invoquen su nombre y se separen de esa perversa generación (Hch 2:16-21; Hch 2:33; Hch 2:38-40; Hch 3:19), y derramará su Espíritu sobre ellos.
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
Los falsos doctores y modo de combatirlos, 4:1-16.
1 Pero el Espíritu claramente dice que en los últimos tiempos apostatarán algunos de la fe, dando oídos al espíritu del error y a las enseñanzas de los demonios, 2 embaucadores, hipócritas, de cauterizada conciencia, 3 que prohiben el matrimonio y el uso de alimentos creados por Dios, para que los fieles conocedores de la verdad los tomen con ha cimiento de gracias. 4 Porque toda criatura de Dios es buena y nada hay reprobable tomado con hacimiento de gracias, 5 pues con la palabra de Dios y la oración queda santificado. 6 Si enseñas esto a los hermanos serás buen ministro de Cristo Jesús, nutrido en las palabras de la fe y de la buena doctrina que has alcanzado. 7 Cuanto a las fábulas impías y a los cuentos de viejas, deséchalos. Ejercítate en la piedad; 8 porque la gimnasia corporal es de poco provecho, mientras que la piedad es útil para todo, teniendo a su favor promesas para la vida presente y para la futura. 9 Verdadero es el dicho y digno de todo crédito. 10 Pues por esto penamos y combatimos, porque esperamos en Dios vivo, que es el Salvador de todos los hombres, sobre todo de los fieles. 11 Esto has de predicar y enseñar. 12 Que nadie tenga en poco tu juventud; antes sirvas de ejemplo a los fieles en la palabra, en la conversación, en la caridad, en la fe, en la castidad. 13 Mientras llego, aplícate a la lección, a la exhortación y a la enseñanza. 14 No descuides la gracia que posees, que te fue conferida, mediante profecía, con imposición de las manos del colegio de los presbíteros. 15 Esta sea tu ocupación, éste tu estudio, de manera que tu aprovechamiento sea a todos manifiesto. 16 Vela sobre ti, atiende a la enseñanza, insiste en ella. Haciendo así te salvarás a ti mismo y a los que te escuchan.
Ya al principio de la carta había puesto en guardia a Timoteo contra los falsos doctores (cf. 1:3-4). Ahora vuelve de nuevo al tema, insistiendo en el peligro y señalándole cuál debe ser su norma de conducta.
Comienza informándole de que la aparición de esos falsos doctores, “embaucadores” y de “cauterizada conciencia,” ha sido anunciada ya de antemano por el Espíritu (v.1-3). El Apóstol no dice cómo, pero sabemos que en la primitiva iglesia eran frecuentes esas predicciones carismáticas del Espíritu (cf. Hec 11:28; Hec 13:2; Hec 20:23; Hec 21:9; 1Co 12:4-11).
Además, tengamos en cuenta que ya en los profetas veterotestamentarios, a partir sobre todo de Ezequiel, se anuncia un recrudecimiento de las fuerzas del mal, venciendo a las cuales se establecerá por fin el reino de Dios. Es la idea que encontramos también en los evangelios (cf. Mat 24:24; Mar 13:22) y se recoge en los demás escritos neotestamentarlos (cf. 2Te 2:3-11; 2Pe 2:1-10; 1Jn 2:18-19; Rev 13:4-8). Había, pues, una larga tradición que, aun en caso de no existir otras revelaciones particulares, permitía a Pablo afirmar que el Espíritu Santo había anunciado expresamente para los últimos tiempos un levantamiento de las fuerzas del mal. La expresión “en los últimos tiempos” (v.1) no se refiere propiamente al fin del mundo, sino a los tiempos mesiánicos (cf. 1Co 10:11; 1Pe 1:5), que van desde la venida de Cristo hasta la parusía, sean cortos o largos, cosa que Pablo ignora (cf. 1Te 5:1-3). Aparte lo que ya sabemos de “fábulas y genealogías” (cf. 1:4; 4:7), esos falsos doctores enseñaban, entre otras cosas, que había que abstenerse del “matrimonio” y del uso de determinados “alimentos” (v.3), errores similares a los propagados por los judaizantes de Colosas (cf. Col 2:16-23). Contra ellos dice Pablo que tanto el matrimonio como los alimentos todos son de suyo buenos, y debemos usar de ellos con hacimiento de gracias, como criaturas que son de Dios (v.4-5; cf. 1Co 10:30; Mat 15:11). Decir que con el hacimiento de gracias o bendición quedan “santificados” los alimentos (v.5), no obstante ser ya “criaturas buenas” de Dios (v.4; cf. Gen 1:4-27), parece estar suponiendo que esas criaturas, solidarias de alguna manera con el pecado de Adán (cf. Gen 3:17; Rom 8:19-23), han sido marcadas con el signo del pecado (Rom 8:21; Efe 6:12), y es mediante la bendición o hacimiento de gracias como las arrancamos del mundo malo presente y las introducimos en la “nueva creación” realizada por Cristo (cf. Col 1:3; Efe 4:24; 2Co 5:17). No otra es la significación de las bendiciones y exorcismos actuales de la Iglesia.
Luego (v.6-16) va dando a Timoteo una serie de normas sobre cómo oponerse a esos falsos doctores. Notemos la recomendación: “ejercítate en la piedad (γύμναζε δε σεαυτόν upog ευσέβειαν ); porque la gimnasia corporal es de poco provecho, mientras que la piedad es útil para todo, teniendo a su favor promesas para la vida presente y para la futura” (v.7-8). Ya en otras partes el Apóstol ha recurrido a imágenes de las competiciones atléticas (cf. 1Co 9:26-27; Gal 2:2; Gal 5:7; Flp 3:13-14). Lo mismo hace aquí, aconsejando a Timoteo que se someta a la “gimnasia” espiritual, por penosa que sea, a^fin de conseguir la piedad (v.7). Al paso, añade (v.8), que la “gimnasia corporal,” de que tanto se ufanan muchos, sólo sirve para poca cosa (vigorizar el cuerpo o conseguir un premio efímero en el estadio); la piedad, conseguida en la gimnasia espiritual, es útil para todo, sea en esta vida, dándonos paz y alegría, sea sobre todo en la futura, con la felicidad eterna. Bien se ve que Pablo, sin negar, ni mucho menos, la utilidad que pueda tener la gimnasia corporal (cf. 5:23), sabe dar a las cosas su justo valor. En el v.q, con la fórmula ya conocida (cf. 1:15), recalca los buenos efectos de la verdadera piedad.
Parece que la “piedad” (ευσέβεια ), término frecuentemente usado en las Pastorales, está concebida como actitud religiosa profunda que orienta hacia Dios, con veneración y amor, todas las acciones del cristiano.
Pensando luego en que algunos quizá consideraran a Timoteo demasiado joven – tendría entonces de treinta y cinco a cuarenta años – para el puesto que desempeñaba, le recomienda que su virtud supla la falta de edad (v.12) y que se aplique diligentemente a la “lección, exhortación y enseñanza” (v.13). Estas últimas palabras reflejan el temario, modelado en el de las sinagogas, que solía seguirse en las asambleas cristianas (cf. Hec 13:15), cuya dirección quiere Pablo que Timoteo prepare diligentemente. Insiste todavía en recomendar a Timoteo que cumpla cuidadosamente su oficio, pues así lo pide la gracia (το χάρισμα ) que le fue conferida en la ordenación (v.14). No parece caber duda que tal es el sentido de este importante v.14, refiriéndose a la gracia de la consagración, que lleva desde que recibió la investidura oficial para el apostolado. Pablo dice que ese don o “gracia” se le dio a Timoteo en una circunstancia determinada y que es algo permanente en él, aunque lo “descuide,” cosa que no debe hacer. La circunstancia en que le fue conferida esa “gracia” a Timoteo la indica el Apóstol con las expresiones “mediante profecía” (δια προφητείας ), “con imposición de las manos del colegio de presbíteros” (μετά επιθέσεως των χειρών του ττρεσβυτερίου ). No sabemos en qué momento preciso de la vida de Timoteo tuvo lugar todo eso; mas esto importa menos. La “profecía” aludida es casi seguro que sea la misma mencionada en 1:18. En cuanto a la “imposición de manos” por parte de los presbíteros, se ha hecho notar que el Apóstol usa la preposición con (μετά ), mientras que refiriéndose a la “imposición de manos” que hizo él (cf. 2Ti 1:6), usa la preposición por (δια ); ésta es esencial y produce el efecto, mientras que aquélla es sólo concomitante y a título subordinado. La Iglesia ha conservado aún este rito en la ordenación de los presbíteros.
Fuente: Biblia Comentada
el Espíritu dice claramente. Pablo repite a Timoteo la advertencia que había dado muchos años antes a los ancianos de Éfeso (Hch 20:29-30). El Espíritu Santo a través de las Escrituras ha advertido con reiteración sobre el peligro de la apostasía (cp. Mat 24:4-12; Hch 20:29-30; 2Ts 2:3-12; Heb 3:12; Heb 5:11-14; Heb 6:1-8; Heb 10:26-31; 2Pe 3:3; 1Jn 2:18; Jud 1:18). en los postreros tiempos. El período desde la primera venida de Cristo hasta su regreso (Hch 2:16-17; Heb 1:1-2; Heb 9:26; 1Pe 1:20; 1Jn 2:18). La apostasía existirá durante todo este período y llegará a su punto culminante justo antes de la llegada de Cristo (cp. Mat 24:12). apostatarán de la fe. Los que caigan presa de los falsos maestros abandonarán la fe cristiana. La palabra griega que se traduce «apostatarán» se refiere a una persona que se aleja por completo de una posición original. Se trata de cristianos nominales o de profesión que se asocian con aquellos que de verdad creen en el evangelio y luego desertan al creer mentiras y engaños, lo cual revela su naturaleza verdadera como inconversos. Vea las notas sobre 1Jn 2:19; Jud 1:24. espíritus engañadores. Aquellos espíritus demoníacos que de manera directa o a través de los falsos maestros, optaron por alejarse de la verdad y se dedican a animar a otros a hacer lo mismo. La palabra que mejor define todas las actividades de Satanás y sus demonios es «engaño» (cp. Jua 8:44; 1Jn 4:1-6). doctrinas de demonios. No es una enseñanza acerca de los demonios, sino todas las enseñanzas falsas que se originan en ellos. Someterse a esa clase de enseñanza equivale a oír mentiras procedentes de la esfera demoníaca (Efe 6:12; Stg 3:15; 2Jn 1:7-11). La influencia de los demonios alcanzará su punto máximo durante la tribulación (2Ts 2:9; Apo 9:2-11; Apo 16:14; Apo 20:2-3; Apo 20:8; Apo 20:10). Satanás y los demonios utilizan todo el tiempo los mismos engaños que corrompen y pervierten la Palabra de Dios.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
Tras notar la presencia de maestros falsos en Éfeso (1Ti 1:3-7; 1Ti 1:18-20), y contrarrestar algunas de sus enseñanzas erróneas con la instrucción positiva de los capítulos 1Ti 2:1-15 y 1Ti 3:1-16, Pablo se propone ahora tratar el problema de forma directa y personal, para lo cual se enfoca primero en su origen y el contenido de su enseñanza nociva.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
4:1 – Pero – Lo que ahora dice Pablo hace contraste con lo que acabó de describir; a saber, el grandioso misterio de la piedad. La apostasía según Pablo la describe en 2 Tes. cap. 2 es llamada «el misterio de la iniquidad «.
— el Espíritu dice claramente — La apostasía venidera fue revelada directa y expresamente. El Espíritu Santo hablaba a través de los apóstoles (Hch 2:4; 1Co 2:13), y de las personas a quienes fue dado el don de profecía (1Co 12:7-11).
Por ser algo dicho «claramente», y no simbólicamente, nadie podía dejar de entender respecto a esta apostasía. Timoteo ya sabía de ella (2Ts 2:3), pues participó en la segunda carta a los tesalonicenses (2Ts 1:1). Ahora tiene la responsabilidad de señalar o exponer el asunto a los hermanos (ver. 6).
— que en los postreros tiempos — Esta frase no quiere decir «a fines de la dispensación cristiana». El texto griego dice, «en tiempos postreros», y así lo expresan las versiones H.A., L.A., ASV., y otras. La misma palabra griega para decir «tiempos» aparece también en Mat 12:1 (tiempo) y Hch 1:7 (sazones). Pablo habla de períodos futuros de tiempo con referencia al tiempo en que estaba escribiendo a Timoteo.
— algunos apostatarán de la fe — Nótese que dice Pablo, «algunos», y no «todos». Los mormones aplican este pasaje como si fuera a haber una apostasía total. Las personas referidas por la palabra «algunos» eran quienes adoptarían la enseñanza de tales hombres como los «algunos» de 1:3.
La posibilidad de apostasía es una enseñanza bíblica muy clara, aunque es negada rotundamente por el calvinismo. El vocablo griego similar, en forma de verbo, que aparece en este versículo, aparece también en Luc 8:13 (se apartan) y en Heb 3:12 (apartarse). En forma de sustantivo, el mismo vocablo griego de este versículo aparece en Hch 21:21 (apostatar) y en 2Ts 2:3 (apostasía). No ayuda al calvinista decir que estos apóstatas nunca eran cristianos verdaderos, pues dice Jesús que esos apóstatas antes eran creyentes, y dice Pablo que éstos se apostatarían de la fe.
Jesús advertía acerca de falsos profetas y apostasías (Mat 7:15-20; Mat 24:24), como también lo hacían los apóstoles (Hch 20:28-30; 2Ts 2:3; 1Jn 2:19; 1Jn 4:1; 2Pe 2:1-2). Con razón hay tantas denominaciones y religiones llamadas cristianas en el mundo moderno.
Dice Pablo que «algunos apostatarán de la fe». Aquí se trata de la fe objetiva; es decir, el sistema de creencia de la cual Jesús es el autor (Apo 2:3; Apo 14:12; 2Jn 1:9; Jud 1:3; Efe 4:5). Lo que Pablo aquí llama «la fe», la llama la verdad (ver. 3) y la buena doctrina (ver. 6). Esta fe se expresa en palabras (ver. 6). El Nuevo Testamento no distingue entre la fe y la doctrina, entre el evangelio y la doctrina.
— escuchando — El mismo verbo griego aparece en 1:4 (presten atención) y en Tit 1:14 (atendiendo). Compárese 2Ti 4:3-4. Esta es la manera en que comienza una apostasía; a saber, el fiel comienza a prestar atención a otra doctrina. Para quienes no reciben el amor de la verdad (2Ts 2:10; Isa 30:10) la apostasía es fácil, y llegan a ser víctimas de ella. Por eso cada uno es responsable por la espiritualidad de su alma. ¡Cada quien decide qué es lo que quiere escuchar!
— a espíritus engañadores — En lugar de escuchar a los maestros inspirados, algunos iban a escuchar más bien a éstos. Los «espíritus» son los falsos maestros, o profetas (1Jn 4:1-6). Satanás tiene sus ministros (2Co 11:15). Toda falsa doctrina tiene su cuerpo de maestros. Estos «hablan mentira» (véase ver. 2, comentarios). No se pueden separar las cuestiones de quienes las propagan.
Se llaman «engañadores», porque ésta es la naturaleza de su obra: procuran seducir y desviar. Véase 2Jn 1:7. La obra de Satanás es precisamente engañar (Apo 12:9; Apo 20:10). El engaño tiene por propósito causarnos prestar atención más bien al error, que a la verdad (1Jn 4:6; Apo 2:2). Vemos el engaño en todo aspecto de la vida diaria: en la propaganda del comercio, en la política, en la religión, y en la atracción de los placeres carnales. Tal es la seducción de la mundanalidad. Las Escrituras nos advierten; no tenemos que escuchar, o prestar atención, a sus mensajes falsos. La vida es una realidad, no una fantasía, pero el engaño de este mundo pinta el cuadro de la vida de manera falsa, y el mundo lo cree.
— y a doctrinas de demonios — Se hace referencia, no a la enseñanza acerca de demonios, sino a la que tiene a los demonios por fuente. Compárese Stg 3:15 (diabólica). Las doctrinas que se oponen al «misterio de la piedad» (3:16) son
inspiradas por los demonios. Satanás miente, y así engaña, por medio de sus víctimas. Ellos propagan sus filosofías mundanas, hacen sus reclamaciones falsas, dejan ejemplos malos y ponen presión en los demás según su propaganda carnal. Considérense Mat 13:22; Mat 24:24; Luc 16:14; 2Pe 2:2-3.
El caso de Judas ilustra este principio. Era hombre avaro; era ladrón. Amaba al dinero. Por eso el diablo pudo entrar en su corazón. Véanse
Luc 22:3; Jua 6:70; Jua 12:6; Jua 13:2; Jua 13:27. Cuando el hombre piensa carnalmente, deja que Satanás llene su corazón (Acts 4:36–5:4). Cuando la persona adora a Dios y le oye, Dios abre su corazón (16:14). Pedro negó al Señor tres veces, pero su fe no faltó (Luc 22:32). Judas entregó al Señor, y se suicidó (Mat 27:5; Hch 1:18). Aunque Satanás busca la caída de todo hombre, por medio del engaño, el destino de cada quien está en sus propias manos.
Fuente: Notas Reeves-Partain
AL SERVICIO DE DIOS O AL DE SATANÁS
1 Timoteo 4:1-5
El Espíritu dice claramente que en los últimos tiempos algunos desertarán de la fe por prestar atención a espíritus que no pueden hacer otra cosa que descarriarlos, y a enseñanzas que vienen de los demonios, enseñanzas de hombres falsos que se caracterizan por la insinceridad, cuya conciencia lleva la impronta de Satanás, enseñanzas de los que prohíben casarse, y que mandan a las personas abstenerse de alimentos que Dios creó a fin de que se puedan tomar con gratitud en la compañía de los que son creyentes y que conocen de veras la verdad; porque todo lo que Dios ha creado es bueno, y no hay por qué rechazar nada; pero se ha de recibir con acción de gracias; porque se santifica mediante la palabra de Dios y la oración.
La Iglesia Cristiana había heredado de los judíos la creencia . de que las cosas se pondrían en este mundo mucho peor antes de ponerse mejor. Los judíos siempre pensaban acerca del tiempo en términos de dos edades. Estaba esta edad presente que era totalmente mala y estaba en las garras de poderes malignos; y estaba la edad por venir, que había de ser la edad de oro de Dios y de la bondad. Pero no se pasaría de la una a la otra sin una terrible lucha convulsiva. Entre las dos edades vendría El Día del Señor. Ese día el mundo sería sacudido desde sus mismos cimientos; tendría lugar una última batalla suprema con el mal, un último juicio universal, y entonces amanecería el nuevo día.
Los autores del Nuevo Testamento asumieron esta perspectiva. Como eran judíos, se los había educado en ella. Uno de los aspectos que se esperaban en los últimos tiempos eran herejías y falsos maestros. «Surgirán muchos falsos profetas, que descarriarán a muchos» (Mt 24:11 ). «Se levantarán falsos cristos y falsos profetas que obrarán señales y maravillas para descarriar, si fuera posible, hasta a los elegidos» (Mr 13:22 ). En estos últimos días Pablo esperaba que surgiera «el hombre de pecado, el hijo de perdición,» que se enfrentaría a Dios mismo (2Ts 2:3 ).
A la iglesia de Éfeso tales falsos maestros ya habían llegado. La manera como se presenta en este pasaje su enseñanza fraudulenta nos debe hacer pensar muy en serio. En aquel entonces se creía en espíritus malignos que asediaban el aire y se proponían destruir a las personas. Era de ellos de quienes procedía esta falsa enseñanza. Pero, aunque venía de los demonios, venía por medio de hombres. Hombres que se caracterizaban por una hipocresía halagüeña, y cuyas conciencias habían sido marcadas por Satanás. Algunas veces sucedía que se marcaba a los esclavos con hierro candente para identificarlos como propiedad de un cierto amo. Estos falsos maestros llevaban en su conciencia el sello del mismo Satanás que los marcaba como su propiedad.
Aquí hay una cosa terrible y amenazadora. Dios está siempre buscando personas para que sean sus instrumentos en el mundo; pero el hecho terrible es que las fuerzas del mal también están buscando personas para usarlas. Aquí radica la terrible responsabilidad de la humanidad. Cada uno puede aceptar el servicio de Dios o el servicio del diablo. ¿Cuál de los dos escogerá?
DICTADORES Y BLASFEMOS
1 Timoteo 4:1-5 (continuación)
Los herejes de Éfeso estaban prepagando una herejía que tenía unas consecuencias muy definidas en la vida. Como ya se ha visto estos herejes eran gnósticos; y la esencia del gnosticismo era que el espíritu es totalmente bueno y la materia totalmente mala. Una de sus consecuencias era que había hombres que predicaban que todo lo que tuviera que ver con el cuerpo era malo, y que todo lo del mundo era malo. En Éfeso esto desembocó en dos errores definidos. Los herejes insistían en que las personas debían, hasta donde fuera posible, abstenerse de comer, porque la comida era material y por tanto mala; los alimentos servían al cuerpo, y el cuerpo era malo. También insistían en que hay que abstenerse del matrimonio; porque los instintos del cuerpo eran malos y por tanto debían reprimirse.
Esta era una herejía que siempre estaba volviendo a la Iglesia; en cada generación surgían quienes trataban de ser más estrictos que Dios. Cuando se escribieron los Cánones Apostólicos, fue necesario ponerlo en blanco y negro: «Si un supervisor, sacerdote o diácono, o cualquiera que esté en la lista sacerdotal, se abstiene del matrimonio y de la carne y del vino, no sobre la base del ascetismo (es decir por causa de disciplina), sino por aborrecimiento de ellos como malos en sí mismos, olvidando que todas las cosas son buenas y que Dios ha hecho al hombre varón y hembra, sino blasfemando y vilipendiando la obra de Dios, si no se enmienda que sea depuesto y expulsado de la iglesia. Igualmente con los laicos» (Cánones Apostólicos 51). Ireneo, escribiendo hacia finales del siglo II, dice que ciertos seguidores de Saturnino «declaraban que el matrimonio y la procreación procedían de Satanás. Muchos semejantemente se abstienen de la comida animal, y desvían a multitudes con una fingida temperancia de esta clase» (Ireneo, Contra Herejes, 1,24,2). Esta clase de cosa se manifestó en los monjes y los anacoretas del siglo IV. Se separaban y vivían en el desierto de Egipto totalmente desvinculados de las demás personas. Pasaban la vida mortificando su carne. Uno de ellos no comía nunca alimentos cocinados y era famoso por su abstinencia de la carne. Otro pasaba toda la noche junto a una sima amenazadora que le hacía imposible dormir. Otro se hizo famoso porque dejaba que su cuerpo estuviera tan sucio y descuidado que se le caían los parásitos conforme andaba. Otro comía aposta sal en pleno verano y se abstenía de beber agua. «Un cuerpo limpio decían quiere decir por necesidad un alma sucia.»
La respuesta que se daba a estos hombres era que estaban insultando a Dios, porque Él es el Creador del mundo, Que varias veces nos dice que Su creación era buena. «Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera» (Génesis, 1:31). «Todo lo que se mueve y está vivo os servirá de alimento» (Ge 9:3 ). «Dios creó al hombre a su propia imagen… varón y hembra los creó. Y Dios los bendijo, y les dijo: «Llevad fruto y multiplicaos y henchid la Tierra» (Ge 1:27 s).
Pero todos los dones de Dios han de usarse de una manera que sea digna del Evangelio.
(i) Han de usarse recordando que son dones de Dios. Hay cosas que se nos ofrecen tan constantemente que llegamos a olvidar que son dones, y llegamos a considerarlos como derechos. Debemos recordar que todo lo que tenemos es don de Dios, y que no hay ningún ser vivo que pueda tener vida aparte de Él.
(ii) Han de usarse en solidaridad. Todo uso egoísta está prohibido. Ninguna persona puede monopolizar los dones de Dios; todas las personas deben compartirlos.
(iii) Han de usarse con agradecimiento. Siempre deben darse gracias a Dios antes de las comidas. Esa era la costumbre de los judíos. Tenían oraciones de acción de gracias por diferentes cosas. Cuando comían fruta decían: «Bendito seas, Rey del Universo, que has creado el fruto de los árboles.» Cuando se bebía vino se decía: «Bendito seas, Rey del Universo, que has creado el fruto de la vid.» Cuando comían verduras decían: «Bendito seas, rey del Universo, que has creado los productos de la tierra.» Cuando tomaban pan decían: «Bendito seas, Rey del Universo, que sacas el pan del suelo.» El mismo hecho de dar gracias a Dios por algo lo hace una cosa sagrada. Ni siquiera los demonios pueden tocarlo cuando ya lo ha tocado el Espíritu de Dios.
El verdadero cristiano no sirve a Dios esclavizándose con reglas y normas e insultando Su creación; Le sirve aceptando con agradecimiento Sus buenos dones, recordando que este es un mundo en el que Dios hizo todas las cosas bien, y no olvidándose de compartir con otros los dones de Dios.
Fuente: Comentario al Nuevo Testamento
CAPÍTULO 4
Parte tercera
LOS FALSOS MAESTROS Y SUS EXIGENCIAS 4,1-11
Después de terminar las instrucciones relativas a la disciplina eclesiástica con la alabanza jubilosa del himno cristológico, vuelve Pablo de nuevo a la lucha de Timoteo contra los falsos maestros, de la que ya había hablado antes (1,3-20). La ordenación de la vida de la comunidad, la organización de la comunidad, por obra de quien ocupa el cargo de «obispo» y de diácono, y la defensa de la comunidad contra los falsos maestros son los puntos principales en que insiste Pablo en esta carta a su discípulo. Mientras antes trató de las enseñanzas de los falsos maestros (1,3-20), el Apóstol pasa ahora a considerar las exigencias de estos maestros en la vida concreta: prohíben el matrimonio y exigen abstenciones de determinados alimentos (4,1-5). Por último exhorta a Timoteo a dar testimonio a la comunidad, con la palabra y con los hechos, de la auténtica vida cristiana, y a dar ejemplo de ella con su vida (4,s11).
1. PROHIBICIÓN DEL MATRIMONIO Y ABSTINENCIA DE DETERMINADOS ALIMENTOS (4/01-05).
1 El Espíritu dice expresamente que en los últimos tiempos algunos desertarán de la fe y darán su adhesión a espíritus engañosos y a doctrinas demoníacas…
Se añaden nuevos rasgos a la descripción de los falsos maestros de éfeso. Tales maestros del error no deben sorprender a Timoteo ni a la comunidad, pues el Espíritu de Dios ha anunciado, por medio de hombres dotados de dones proféticos -de los que no conocemos los nombres ni las circunstancias exactas de sus predicciones-, que en los últimos tiempos, en los tiempos anteriores a la parusía de Cristo, se producirán deserciones de la fe en las comunidades cristianas. Los primeros cristianos estaban convencidos de que el tiempo que precedería a la parusía de Cristo se caracterizaría por grandes luchas en torno a la doctrina del Evangelio y por la deserción de muchos cristianos. El mismo Jesús había advertido ya a sus discípulos: «Mirad que nadie os engañe. Muchos vendrán en mi nombre, diciendo: «Yo soy», y engañarán a muchos» (Mar 13:5 s). «Pues surgirán falsos Mesías y falsos profetas, que harán signos y prodigios para engañar, si fuera posible, a los mismos elegidos» (Mar 13:22). También el Apóstol habla de esta deserción 44. Pablo, al despedirse en Mileto de los presbíteros de éfeso, se lo había predicho claramente a la comunidad: «Sé que después de mi partida se introducirán entre vosotros lobos crueles, que no perdonarán el rebaño, y de entre vosotros mismos surgirán hombres que enseñarán doctrinas perversas, para arrastrar a los discípulos en pos de sí» (Hec 20:29 s) 45.
El germen de la falsa doctrina, que, «en los últimos tiempos», conducirá a la deserción, está ya presente en la actualidad. Los falsos maestros que se están introduciendo en la comunidad de éfeso, que han abandonado la verdad de la fe cristiana y siguen «espíritus engañosos y doctrinas demoníacas», son los primeros mensajeros del mundo de los espíritus enemigos de Dios, que intentan destruir la comunidad de Jesús y minar el trabajo del Apóstol. Hay algo lúgubre en esta batalla de los demonios contra Cristo y su verdad. Al igual que Pablo, no debemos dejarnos engañar, sino ver con sentido realista la obra de las fuerzas del mal. Para eso es necesario estar muy atentos, pues «el diablo, como león rugiente, ronda buscando a quien devorar» (1Pe 5:8). Pero a la comunidad, que ha sido prevenida por el Espíritu de Dios, no la sorprenderán ni la llevarán a error esos acontecimientos.
……………
44. Cf., p. ej., 2Te 2:3.11s.
45. Ejemplos de profecías hechas en las asambleas cultuales por hombres dotados del Espíritu los tenemos en Hec 12:75, donde se habla de Agabo, que predice una gran hambre, o en Hec 13:1 s, donde algunos profetas piden que se escojan a Bernabé y a Saulo para la labor misionera.
……………
2 …dejándose seducir por embaucadores hipócritas, que tienen su conciencia marcada a fuego.
Dos signos característicos muestran que estos falsos maestros son instrumentos de los poderes satánicos: son embaucadores hipócritas. Su predicación, la religiosidad que sacan a la luz, no es auténtica. Es falsa, es una piedad aparente. Hablan en forma totalmente distinta a como viven; «vienen a vosotros vestidos con pieles de oveja, pero por dentro son lobos rapaces» (Mat 7:15).
«Tienen la conciencia marcada a fuego.» Llevan una marca en su conciencia, semejante a la que se ponía a los esclavos en el cuerpo para que se viera a quién pertenecían. Esta marca es su esclavitud respecto al pecado, su sumisión a los pecados ocultos, a la codicia y al egoísmo, sobre todo (Mat 6:3). Con sus rigurosas exigencias religiosas y morales intentan tapar esta marca. Pablo emite un juicio severísimo sobre estos falsos maestros: son instrumentos de los demonios, de Satán.
Pero su presencia no debe intranquilizar a la comunidad, ni a Timoteo. La llegada de los falsos maestros y la deserción de muchos cristianos no se deben a un destino ciego que irrumpe en la comunidad; forman parte del plan salvador de Dios. La comunidad vive siempre escondida en la mano paterna, amorosa y protectora de Dios. Nada puede conmoverla, nada puede destruir su paz sin que Dios lo sepa, ni siquiera Satán, aunque envíe a sus instrumentos y empuje a la apostasía. Nada sucede al margen de la voluntad de Dios y de su plan salvífico. La conciencia de esto da siempre a las comunidades consuelo, fuerza y vigor, incluso en medio de los mayores apuros.
3a Este gente prohíbe el matrimonio y el uso de alimentos…
Los falsos maestros se presentan como representantes de una concepción muy seria y severa de la vida. Exigen renunciar el matrimonio y abstenerse de (determinados) manjares. Esta doble exigencia nos aclara un poco la peculiaridad de esta falsa doctrina. La exigencia de abstenerse de ciertos alimentos podía estar en relación con los preceptos judíos relativos a los manjares y a la pureza 46. La prohibición del matrimonio, que es, por el contrario, extraña al judaísmo, puede remontarse a la concepción gnóstica, que separaba tanto el cuerpo y el alma, la materia y el mundo espiritual, que lo material pasaba a ser algo antidivino. En consecuencia, se proclamaba la liberación del alma de toda materia como camino hacia la unión con la divinidad. Los falsos maestros proclamaban la renuncia total al matrimonio como algo obligatorio para alcanzar la liberación de la materia. Errores semejantes se extendieron también en otras comunidades cristianas primitivas 47. También una ascesis rígida puede ser errónea, si se aparta de la doctrina de Cristo y enseña que con nuestras propias fuerzas y sometiéndonos a prescripciones severas podemos tener acceso a Dios y hacernos acreedores a la salvación eterna, en lugar de aceptar humildemente el perdón de los pecados y la gracia, que Cristo nos ha conseguido y ofrecido.
……………
46.Cf. Tit 1:10-15; 1Ti 5:23.
47.Cf. Col 2:16-21.
……………
3b …que Dios ha creado para que, con acción de gracias, disfruten de ellos los creyentes y conocedores de la verdad. 4 Porque todo lo que Dios ha creado es bueno, y nada, que se toma con acción de gracias, puede ser rechazado, 5 ya que queda consagrado por la palabra de Dios y por la oración.
Esta falsa doctrina se opone al orden de Dios en la creación. Pablo hace hincapié en el principio más importante: Todo lo que Dios ha creado es bueno. Todo lo que ha sido creado procede de la mano creadora de Dios, y por eso, al final del relato de la creación, se dice: «Y vio Dios todo lo que había hecho. Y era muy bueno» (Gen 1:31). Lo creado por Dios y redimido por Jesucristo es puro, como el mismo Dios se lo dio a entender claramente a Pedro con una visión 48. Cristo ha liberado al mundo del dominio del pecado y de Satán, y ha establecido ya en él su señorío, que llevará a plenitud total al final de los tiempos. En este mundo redimido ya no hay nada impuro. Los cristianos, que han conocido esta verdad, pueden disfrutar alegremente de todos los bienes de la creación.
Sólo a una condición está sometido el uso de los dones de Dios: que sean recibidos y disfrutados con acción de gracias. No menos de tres veces se refiere Pablo expresamente a la bendición de la mesa como requisito para el recto uso de todos los dones que Dios ha dado para la vida. La bendición de la mesa era una herencia valiosa de la costumbre judía; el cristianismo primitivo la había tomado del pueblo de Dios del Antiguo Testamento y la conservaba fielmente. Como en el pueblo elegido de Israel, en las primeras comunidades cristianas era costumbre ordinaria que el cristiano no comiera un trozo de pan ni bebiera una copa de vino sin dar gracias al dador de todos los dones. Jesús no dejaba de alabar a Dios antes de la comida y de dar gracias después de ella49; con la misma escrupulosidad se practicaba en la Iglesia primitiva la bendición de la mesa50. Cuando el don de Dios ha sido santificado por la bendición de la mesa, que consta de la palabra de Dios -un texto escriturístico del Antiguo Testamento, inspirado- y de la oración -la alabanza-, es puro, y cualquier prescripción sobre la abstención de determinados alimentos, tal como la proponían los falsos maestros, está fuera de sitio. Muy en serio tomaban Pablo y las primeras comunidades la bendición de la mesa, tal como Jesús les había enseñado. ¡Cuán lejos estamos, a menudo. de esa actitud!
……………
49. Mar 6:41; Mar 8:6 s, oración sobre el pan y los peces; Mar 14:22; Luc 24:30, oración sobre el pan; Mar 14:23, acción de gracias sobre el vino, después de la cena.
50. Rom 14:6; 1Co 10:30, sobre alimentos; 1Co 16:10, sobre vino.
……………
2. PRACTICA CRISTIANA (4/06-11).
6 Expón todas estas cosas a los cristianos y serás así un buen servidor de Cristo, alimentándote de las palabras de la fe y de la buena doctrina, que fielmente has seguido.
Pablo se dirige otra vez personalmente a Timoteo. Al contrario de los falsos maestros, él debe invitar y exhortar a la comunidad cristiana a usar bien los dones de Dios, entre los que se cuentan el alimento y el matrimonio. Así hará patente que saca sus enseñanzas de la verdad cristiana, que los principios de la fe y «la buena doctrina» de Jesucristo son su alimento espiritual y que, siguiendo el ejemplo de Cristo51, su comida es la voluntad de Dios y la revelación de Dios contenida en el Evangelio. Esta es la única doctrina que debe guiar su vida cristiana. No hay para él otra fuente de verdad. Quien quiere ser «servidor de Cristo» no puede tener más que un alimento espiritual: «las palabras de la fe»; no puede alimentarse con cualquier exigencia o idea humana, aunque correspondan a una concepción más rígida de la vida. No hay más que un principio que pueda guiar su vida: la «buena doctrina» de Jesucristo, tal como se nos predica por boca de la Iglesia.
……………
51.Cf. Mat 4:4; Jua 4:34.
……………
7a Por el contrario, rechaza fábulas profanas, propias de viejas.
Despectivamente llama Pablo a las doctrinas de los falsos maestros fábulas profanas, propias de viejas. Ponen sus «fábulas y genealogías interminables» (Jua 1:4) en lugar de la revelación divina. Hay oposición total entre la «buena enseñanza» de Jesucristo, que es la única que debe guiar su vida y su obrar, y esta frívola charlatanería de las «fábulas profanas, propias de viejas». Contra tales palabrerías no hay discusión posible; no le queda a Timoteo sino una posición clara: rechazarlas claramente y sin transigir.
7b Ejercítate en la piedad. 8 El ejercicio corporal reporta poca utilidad; en cambio, la piedad es útil para todo, ya que trae consigo la promesa de una vida aquí y en el más allá. 9 He aquí una sentencia veraz y digna de toda aceptación.
Pablo ha rechazado las severas exigencias ascéticas de los falsos maestros: abstención del matrimonio y de determinados alimentos (Jua 4:3). La práctica, la ascesis de Timoteo, debe ser totalmente distinta: debe ejercitarse para crecer en su vida de piedad. Su vida debe reflejar cada vez más plenamente lo que entraña la doctrina cristiana. En las situaciones concretas de su vida debe dar expresión al nuevo ser, a la nueva vida del cristiano, y realizarlo cada vez mejor. En su conducta y en su obrar debe manifestar cada vez más claramente lo esencial de la doctrina de Cristo: el amor a Dios y al prójimo. Al Apóstol de los gentiles le gusta tomar de la vida deportiva antigua sus metáforas para la vida cristiana52. También aquí usa una expresión que toma del gimnasio griego, el lugar donde se lucha y se desarrolla el cuerpo. Este «ejercicio» cuyo fin es crecer continuamente en la unión con Dios y en la piedad, es mejor y está, por su valor, mucho más alto que cualquier gimnasia corporal, pues a la religión se le ha prometido la vida, ya aquí en la tierra, pero especialmente en la eternidad. Pablo conoce los ejercicios corporales que se realizaban en el gimnasio antiguo. Reconoce su valor, pero sabe que son de «poca utilidad», porque dan destreza y salud sólo para la vida terrena. ¡Cuánto más importante es ejercitarse en la piedad! A ella le ha sido prometido el don salvador más grande y más hermoso que se puede conceder a un hombre: la vida eterna futura.
……………
52.Cf. 1Co 9:24-27; Gal 5:7; Flp 3:14.
……………
10 Por esto, pues, nos fatigamos y luchamos, porque tenemos puesta nuestra esperanza en el Dios viviente que es salvador de todos los hombres, muy especialmente de los creyentes. 11 Esto proclama, esto enseña.
Por razón de este bien salvador, la vida eterna, soportan Pablo y sus colaboradores todas las penalidades y esfuerzos de la vida, igual que un corredor y un luchador se aplican con todas sus fuerzas para conseguir el premio y renuncian a todo lo que podría representar un peligro. Es cierto que el fundamento de esta esperanza de conseguir el premio no es el propio obrar, el propio ejercicio, el esfuerzo y la lucha que uno realiza. El fundamento es el Dios viviente, que puede cumplir sus promesas y las cumplirá, que quiere que todos los hambres se salven (Flp 2:3 s) y cuya voluntad salvadora universal se muestra en forma especial con los cristianos. A esta lucha por el bien salvador de la vida eterna es a la que incita Pablo a su discípulo. Esto es lo que ha de predicar a la comunidad.
Parte cuarta
INSTRUCCIONES A TIMOTEO 4,12-6,2
En la segunda parte de su carta (2,1-3,16) dio Pablo instrucciones de validez universal, relativas a la buena organización del culto, y enumeró los requisitos que hay que pedir a los ministros de la comunidad. Ahora, en la cuarta parte, da instrucciones personales a Timoteo sobre la forma como ha de desempeñar su cargo en la comunidad de éfeso. Las que aquí se exponen son directrices para regir bien la Iglesia. Después de una exhortación general a vivir ejemplarmente y a trabajar con celo (4,12-16) siguen indicaciones sobre la forma de tratar a sus fieles según las diversas edades (5,1s), sobre las viudas y la disciplina del cargo de viuda (5,3-16), sobre los presbíteros (5,17-25) y, finalmente, sobre la forma de tratar a los esclavos (6,1s).
1. VIVIR CON EJEMPLARIDAD Y TRABAJAR CON INTERéS (4/12-16).
Los versículos 12-16 se dirigen aún personalmente a Timoteo. El gran número y la variedad de exhortaciones breves y la frecuencia del imperativo, manifiestan el gran amor y preocupación de su padre espiritual, Pablo (1,2).
12 Que nadie te tenga en menos por tu juventud; al contrario, procura ser ejemplo de todos los creyentes en la palabra, en la conducta, en el amor, en la fe, en la pureza.
Timoteo aparece aquí como un hombre joven. Hacía unos trece años que había entrado en el grupo de los colaboradores íntimos del Apóstol 53. Ahora, en el momento en que se redacta la carta, anda alrededor de los treinta años54. ¿Se habían producido algunas dificultades en su cargo de rector de la comunidad por razón de su juventud? Eso parece deducirse de la exhortación del Apóstol: «Que nadie te tenga en menos por tu juventud.» A nadie le gusta recibir instrucciones, enseñanzas o preceptos de un joven. Añádase a esto el hecho de que, de ordinario, eran ancianos los que presidían las comunidades cristianas55. Pablo, que sabía bien por qué había confiado a Timoteo la dirección de la comunidad, se pone delante de su representante, protegiéndolo, y le presta apoyo para el desempeño de su cargo. Lo que le falta en edad debe suplirlo con su vida ejemplar, predicando celosamente la palabra de Dios, tratando con todos los miembros de la comunidad, con la sinceridad de su amor dispuesto al sacrificio, con la firmeza de su fe profunda y con la pureza de todo su corazón. Pablo está sinceramente preocupado por su joven representante; intenta apoyar y robustecer razonablemente su autoridad y su posición. Un amor profundo y fuerte a la comunidad une a estos dos hombres.
……………
53Hec 16:1.
54.Cf. Hec 16:1; 1Co 16:10 s.
55.Cf.ITim 5,17; Tit 1:5 s.
……………
13 Mientras llego, dedícate a la lectura, a la exhortación, a la enseñanza.
Pablo había dicho ya a Timoteo que iría a verlo cuanto antes (Tit 3:14). Hasta su llegada debe desempeñar su cargo sin desviarse y manteniéndose fiel, a pesar de su juventud; debe servir a la comunidad con la «lectura» de la Escritura santa del Antiguo Testamento en las asambleas de la comunidad. La lectura escriturística de los libros del Antiguo Testamento, a la que siguió pronto la lectura de los escritos apostólicos y de los Evangelios56, la había tomado la Iglesia primitiva de la liturgia de la sinagoga judía57. Esta lectura de la Biblia, va acompañada por la exhortación y la enseñanza, hecha por el presidente de la comunidad o por un predicador dotado del Espíritu58. Timoteo debe desempeñar fielmente este servicio: la lectura de la Biblia, la enseñanza y la exhortación, hasta que llegue el Apóstol. Desde el principio, los cristianos oyen el mensaje de Dios en la lectura de los escritos del Antiguo Testamento y del Nuevo. Continuamente llega a ellos la llamada de Dios. También Dios se dirige hoy día a nosotros por medio de estos escritos.
……………
56. Cf. 1Te 5:27; Col 4:16, Rev 1:3.
57. Cf. Luc 4:17 s; Hec 13:14-16.27; 2Co 3:14 s.
58. Cf. 1Co 14:1-3; Hec 13:15; Heb 13:22.
……………
14 No descuides el don que hay en ti y que se te confirió por la imposición de manos del colegio presbiteral en virtud de la intervención profética.
El Apóstol recuerda a su discípulo y colaborador el «don» que ha recibido al serle conferido su cargo, por la imposición de las manos del Apóstol59 y del colegio de los ancianos. Menciona la profecía (como en 1,8) que señaló a Timoteo cuando Pablo, al marchar de éfeso, buscaba un representante. Las palabras de hombres dotados del Espíritu señalaron a Timoteo como persona elegida por el Espíritu de Dios. Luego, el Apóstol, junto con los presbíteros, el colegio de los ancianos, le impuso las manos y le confirió la gracia propia del cargo. Es ésta una gracia duradera, que le fue concedida para que pudiera desempeñar su tarea de responsable de la comunidad y que le capacitó para los diversos servicios propios de su cargo, entre los que están «la lectura», «la exhortación» y «la enseñanza».
Solicitud constante de Timoteo debe ser que esta gracia de su cargo no sea inútil y quede sin fruto. Le fue concedida como don de Dios y, por tanto, tiene que aprovecharla. A pesar de su juventud debe desempeñar con firmeza el cargo que se le ha confiado. Su única solicitud debe ser no descuidar ese don de Dios. El don de Dios implica siempre una tarea, una obligación: utilizarlo.
……………
59.Cf. 2Ti 1:6.
……………
15 Tenlo presente, no lo pierdas de vista, para que tu progreso sea patente a todos. 16 Vigila tu propia persona y tu doctrina; persevera en esta disposición: de esta manera, te salvarás a ti mismo y a los que te escuchan.
Las exhortaciones del Apóstol se hacen cada vez más breves y apremiantes. La preocupación primordial de Timoteo debe ser vivir ejemplarmente y confiar en la gracia ministerial que se le ha dado. Debe profundizar cada vez más en la doctrina cristiana, debe ponerla cada vez más de manifiesto en su vida, de forma que su «progreso» sea patente a todos en la comunidad y se sometan a él de buena gana. Debe sumergirse en el cumplimiento de las obligaciones de su cargo, debe prestar cuidadosa atención a su propia vida y conservar pura y sin falsificaciones la doctrina cristiana que le ha sido confiada. Su salvación eterna y la de la comunidad a él confiada dependen totalmente de esto: que se mantenga puro, que dé ejemplo con su vida y predique la buena nueva que le ha sido confiada.
Fuente: El Nuevo Testamento y su Mensaje
— maestros: Lit. espíritus.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
Mat 24:23-25; Hch 20:29-30; 2Ti 3:1-5; 2Pe 3:3; 1Jn 2:18; Jud 1:18.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
La naturaleza de las amenazas
Aquí hay otra predicción acerca de los falsos maestros que van a venir en los últimos tiempos (p. ej. posterior al propio tiempo del Apóstol). Notamos primero que el Espíritu es el revelador de ellos (1). El trae a la mente las enseñanzas de Jesús (cf. Mar. 13:22). Pablo mismo había sido previamente conducido por el Espíritu para anticipar a los falsos maestros (cf. 2 Tes. 2:1-12). Hay una conexión aquí con el himno ya citado en que la falsa enseñanza cambiaría su sustancia. Pablo conecta la enseñanza opuesta con espíritus engañosos y demonios, y establece en la manera más clara posible el contraste entre el Espíritu mencionado en 3:16 y 4:1 y la actividad satánica descripta luego.
Lo que se dice acerca de la falsa enseñanza aquí es triple (vv. 2, 3). Primero, viene a través de agentes hipócritas. Están propagando falsedad en lu gar de verdad, aunque la sugerencia es que creen que están promocionando la verdad. Sus conciencias están tan endurecidas que ya no pueden distinguir entre las dos. La segunda característica es la prohibición del matrimonio, y la tercera es la insistencia en la restricción de ciertos alimentos. Estas características eran comunes entre los grupos que exaltaban el valor de la abstinencia como un medio de salvación. La respuesta que Pablo les da es un reproche positivo a aquellos que rechazan lo que Dios ha establecido. El matrimonio es una ordenanza de Dios y los alimentos son provistos por el Creador. Los creyentes deberían recibirlos con todo agradecimiento (v. 4). Hay una armonía con el requisito judío de que antes de comer alimento debería haber una bendición. Cualquier enseñanza que involucra un concepto mezquino debe ser rechazado. Si la palabra de Dios y la oración en el v. 5 se refieren a dar gracias antes de las comidas, la referencia a la Palabra sería a la utilización de la Escritura en esta ocasión. Pero la alusión puede ser a la palabra creativa de Dios en Gén. 1.
Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno
4.1 Los «últimos tiempos» empiezan con la resurrección de Cristo y continuarán hasta su regreso, cuando establezca su reino y juzgue a toda la humanidad.4.1, 2 Los falsos maestros eran y aún son una amenaza para la iglesia. Jesús y los apóstoles nos advirtieron repetidamente en contra de ellos (véanse, por ejemplo, Mar 13:21-23; Act 20:28-31; 2Th 2:1-12; 2Pe 3:3-7). El peligro que Timoteo enfrentó en Efeso parece haber venido de ciertas personas en la iglesia que seguían a algunos filósofos griegos que enseñaban que el cuerpo es malo y que sólo importaba el alma. Los falsos maestros rehusaron creer que el Dios de la creación era bueno, porque su sólo contacto físico con el mundo lo ensuciaría. Aunque estos miembros de la iglesia influenciados por los griegos honraban a Jesús, no podían creer que fuera en realidad hombre. Pablo sabía que si sus enseñanzas no eran controladas, podrían distorsionar grandemente la verdad cristiana.No es suficiente que un maestro aparente saber de lo que está hablando, que es disciplinado y moral, o que diga que habla en nombre de Dios. Si sus palabras contradicen la Biblia, su enseñanza es falsa. Como Timoteo, debemos guardarnos de cualquiera enseñanza que haga que los creyentes diluyan o rechacen cualquier aspecto de su fe. Tales enseñanzas falsas pueden ser muy directas o en extremo sutiles.4.1-5 Pablo dijo que los falsos maestros eran mentirosos hipócritas que incitaban a la gente a seguir a «espíritus engañadores y a doctrinas de demonios». Satanás engaña a la gente ofreciendo una hábil imitación de lo real. Los falsos maestros daban normas estrictas (como prohibir al pueblo a que se casara o que comiera ciertos alimentos). Esto los hacía aparecer auto-disciplinados y justos. Su disciplina estricta para el cuerpo, sin embargo, no pudo quitar el pecado (véase Col 2:20-23). No debemos dejarnos impresionar indebidamente por las credenciales o el estilo de un maestro, sino que debemos mirar a su enseñanza sobre Cristo. Sus conclusiones acerca de Cristo muestran la fuente de su mensaje.4.4, 5 A diferencia de los falsos maestros, Pablo afirma que todo lo que Dios creó es bueno (véase Génesis 1). Pidamos su bendición sobre sus dones creados que nos dan placer y agradezcamos por ellos. Esto no significa que podemos abusar de lo que Dios ha creado (por ejemplo, el abuso en el comer demasiado da origen a la gula o glotonería, el abuso en el don del amor da origen a la lujuria, y el abuso en el respeto por el don de la vida da origen a los homicidios). En lugar de abusar deberíamos disfrutar estos dones usándolos para servir y para honrar a Dios. ¿Le ha dado gracias a Dios por las cosas buenas que le ha dado? ¿Las usa para su complacencia y la de Dios?4.7-10 ¿Está usted en buenas condiciones físicas y espirituales? En nuestra sociedad se hace mucho énfasis en la aptitud física, pero la salud espiritual (la santidad) es aun mucho más importante. Nuestra salud física está sujeta a enfermedades y accidentes, pero la fe puede sostenernos en medio de estas tragedias. Al ejercitarnos para ser piadosos, debemos desarrollar nuestra fe usando las habilidades que Dios nos ha dado en el servicio de la iglesia (véase 4.14-16). ¿Está usted desarrollando sus músculos espirituales?4.10 Cristo es salvador de todos, pero su salvación se hace efectiva sólo en aquellos que confían en El.4.12 Timoteo era un pastor joven. Pudo haber sido muy fácil para los cristianos adultos mirarlo con desprecio debido a su juventud. Tenía que ganarse el respeto de sus mayores dando ejemplo en su enseñanza, forma de vivir, amor, fe y pureza. A pesar de su edad, Dios lo puede usar a usted. No importa que sea joven o adulto, no vea su edad como un impedimento. Viva de tal modo que otros pueden ver a Cristo en usted.4.13 La Escritura que Pablo menciona es en realidad el Antiguo Testamento. Debemos estar seguros de enfatizar la Biblia completa, tanto el Antiguo como el Nuevo Testamentos. Hay una gran recompensa en estudiar el pueblo, los acontecimientos, las profecías y los principios del Antiguo Testamento.4.14 La comisión de Timoteo como líder de la iglesia fue confirmada por profecía (véase también 1.18) y por la imposición de manos de los ancianos de la iglesia. El no se proclamó asimismo como líder. Si usted aspira a ser un líder en la iglesia, busque el consejo de cristianos maduros que lo conozcan bien y a quienes deberá rendir cuenta.4.14, 15 Como un líder joven en una iglesia con muchos problemas, Timoteo debió haberse sentido intimidado. Pero los ancianos y los profetas lo animaron y estimularon al uso de sus dones espirituales en forma responsable. Atletas talentosos y formidables pierden la destreza si sus músculos no se robustecen por el uso constante, de igual manera nosotros perderemos nuestros dones espirituales si no los ponemos a trabajar. Nuestros talentos se perfeccionan por el ejercicio, pero la inactividad puede motivar su pérdida por falta de práctica y nutrición. ¿Qué dones y habilidades le ha dado Dios? Uselos con regularidad en el servicio de Dios y de otros (para más detalles sobre cómo usar bien las habilidades que Dios nos ha dado véase Rom 12:1-8; 2Ti 1:6-8).4.16 Sabemos lo importante que es mantener control sobre nuestras vidas. Debemos estar en constante vigilancia para no caer en pecado que nos puede destruir tan fácilmente. También debemos vigilar lo que creemos («la doctrina»). Creencias equivocadas pueden conducirnos fácilmente al pecado y a la herejía. Debemos estar en guardia contra aquellos que quieran persuadirnos que cómo vivimos es más importante que lo que creemos. Debemos mantener la atención en ambas cosas.
Fuente: Comentarios de la Biblia del Diario Vivir
NOTAS
(1) O: “el espíritu”.
(2) O: “a espíritus que extravían”.
REFERENCIAS CRUZADAS
a 141 2Ti 4:3
b 142 2Ts 2:3
c 143 2Ts 2:2; 2Pe 2:1
d 144 2Co 11:14; Rev 16:14
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
los últimos tiempos. Aunque algunos creen que esto se refiere al tiempo antes de la venida de Cristo, probablemente sea una referencia a la época total de la Iglesia (cp. 2 Ti 3:1; He 1:2; 1 Jn 2:18).
doctrinas de demonios. En contraste con la sana doctrina confiada a la Iglesia (cp. 3:15), la enseñanza falsa es obviamente demoniaca.
Fuente: La Biblia de las Américas
1 (1) Lo que sigue está en contraste con lo mencionado en 3:16.
1 (2) Este es el Espíritu que mora en nuestro espíritu y nos habla allí ( Rom_8:9-11 , Rom_8:16). A fin de escuchar el hablar del Espíritu y ser guardados de los espíritus engañadores y de las enseñanzas de demonios, necesitamos ejercitar nuestro espíritu para que llegue a ser perspicaz y tenga claridad.
1 (3) Se refiere a tiempos posteriores a la escritura de este libro, lo cual difiere de la expresión los postreros días de 2Ti_3:1, que denota el período final de esta era.
1 (4) La fe objetiva, el contenido de lo que creemos. Véanse las notas 19 (3) del cap.1 y 9 (1) del cap.3.
1 (5) Los espíritus engañadores estan en contraste con el Espíritu, como se menciona en 1Jn_4:2 , 1Jn_4:6 . Estos son los ángeles caídos, que siguieron a Satanás en su rebelión y vinieron a ser sus subordinados, quienes trabajan para su reino de tinieblas ( Mat_25:41 Efe_6:12 y la nota 2).
1 (6) Estos son los espíritus inmundos y malignos ( Mat_12:22 , Mat_12:43 Luc_8:2) de las razas que vivieron en la tierra durante la era preadamítica y que se unieron a la rebelión de Satanás y fueron juzgados por Dios (véase Estudio-vida de Génesis, mensaje dos). Después de ser juzgados, ellos vinieron a ser demonios, los cuales trabajan en la tierra para el reino de Satanás. Son diferentes de los espíritus engañadores.
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
Pablo vuelve a sus ataques contra la herejía. La enseñanza falsa es inspirada por demonios y promulgada por medio de la hipocresía de mentirosos. El cristiano debe vivir de un modo positivo, sin renunciar al mundo (como lugar) para vivir una vida de mayor negación de sí mismo ni hundiéndose en la satisfacción de sus deseos carnales (vv. 1Ti 4:3-5).
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
36 (B) Perspectiva: la bondad de la creación (4,1-10).
(a) La afirmación básica (4,1-5). 1. Lo mismo que en 2 Tim. 3,1-5, las actividades de los falsos maestros (que en este caso se señalan claramente como algo que se da dentro de la comunidad cristiana) se ven como signos del tiempo final predichos por el espíritu profético de Dios. 2. marcada a fuego: Los esclavos, esp. fugitivos, a veces eran marcados a fuego con un hierro al rojo vivo. La imagen hace pensar en la condición cautiva, esclavizada, de quienes rechazan la verdad. 3-4. La falsa enseñanza, en este momento identificada con precisión, resulta ser muy parecida a la enseñanza atribuida a Pablo en HchPyT (→13 supra). Allí se presenta a Pablo proclamando una doctrina de «continencia y la resurrección» (5), y a él y a sus seguidores se les encuentra viviendo en una tumba y subsistiendo a base de pan, verduras y agua (23-25). Según parece, puesto que el autor de las pastorales utilizó Gn. 1,4.10.12 para insistir en que todo lo de la creación de Dios es bueno, y por tanto puede ser utilizado por los creyentes, los falsos maestros habían instado a una retirada del mundo material como algo malo, perspectiva que se encuentra de manera generalizada en el gnosticismo y en otros ámbitos. 5. queda santificado: La creación es buena en sí misma. La palabra de Dios, la oración y la acción de gracias (vv. 3-4) son medios que permiten al cristiano reconocer que el mundo creado procede de la mano de Dios.
(b) Estas cosas se deben enseñar (4,6-10). Timoteo y todos los dirigentes cristianos han de seguir el ejemplo de Pablo (v. 10) enseñando el punto de vista presentado en los vv. 3-5 («estas cosas», v. 6) y rechazando la herejía. 6. que has seguido fielmente: Esto se desarrolla más en 2 Tim. 3,10. 7. cuentos de viejas: Aunque se trata de una expresión estereotipada (cf. Epicteto, Diss. 2.16.39; Luciano, Philopseudes 9), al autor le preocupa la participación de las mujeres en la difusión de la falsa enseñanza (p.ej., 1 Tim. 5,13). 8. piedad: Véase Tit. 1,1. 9. es ciertay digna de ser aceptada esta afirmación: El prov. bimembre del v. 8a parece ser tradicional. No es un rechazo de los ejercicios atléticos, sino de los «ejercicios corporales» (es decir, la abstinencia corporal) propugnada por los herejes.
10. el salvador de todos los hombres, principalmente de los creyentes: Una de las afirmaciones bíblicas más rotundas de la universal voluntad salvífica de Dios. Los creyentes disfrutan de un derecho especial, pero no único. Véanse Tit. 2,11; 3,2.8; 1 Tim. 2,1.4.
37 (V) Enseñanzas para diferentes grupos dentro de la Iglesia (4,11-6,2).
(A) Introducción (4,11). 1 Tim. 6,2 termina con un lenguaje muy parecido; los dos versículos, por tanto, enmarcan la sección.
(B) Timoteo como tipo del dirigente eclesial (4,12-16). Aunque se enumeran deberes eclesiales concretos (v. 13), en lo que se hace hincapié es en la vida ejemplar que se le pide al dirigente eclesial. 12. que nadie menosprecie tu juventud: Resulta históricamente improbable que Timoteo fuera un «joven» (así también 1 Tim. 5,1). En cambio, su «juventud» lo convierte en símbolo de todo dirigente eclesial que llega después de Pablo (esto es, de cada «nueva generación»). Cf. Tit. 2,15. en la pureza: Véase 1 Tim. 5,2 para detalles concretos. 13. a la lectura, a la exhortación, a la enseñanza: La «lectura» era la lectura pública del AT, y la «exhortación» se refiere a la homilía. Ambas prácticas proceden de la sinagoga judía. 14. la imposición de manos: 2 Tim 1,6 hace hincapié en el vínculo directo de Timoteo con Pablo en la cadena de tradición. Este texto, sin embargo, refleja los ritos de ordenación conocidos en la comunidad de las pastorales, a saber, el uso de la profecía para descubrir el carisma de un candidato y el encargo que se le hace de la misión mediante el ritual (judío) de la imposición de manos por parte de los ancianos (cf. Nm. 27,18-23; Dt. 34,9). 15. aprovechamiento: Véase Flp. 1,25. Tampoco el dirigente puede quedarse estancado, sino que debe avanzar y de este modo alentar a los demás.
Fuente: Nuevo Comentario Biblico San Jeronimo
pero… El adversativo es congruente con lo que antecede; algunos… Pero no se refiere a pocos.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
R499 El sustantivo δαιμονίων se usa como un genitivo de sujeto: de demonios.
BD62 Ὑστέροις aparece sólo aquí como superlativo: en tiempos futuros.
Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego
El uso de adversativo es congruente con lo que antecede.
4.1 No se refiere a pocos sino a muchos.
Fuente: La Biblia Textual III Edición
[1] El prohibir casarse, como una doctrina de origen humano es demoníaca, por cuanto lleva a la supresión y manifestaciones antinaturales de la sexualidad. Sólo aquellos a quienes les es dado por Yahshua pueden llevar tal vida.
[2] Todos los alimentos deben ser considerados comestibles si están considerados como comida en primer lugar. Pero todos los alimentos impuros en la Torah no son considerados comida. Y como tal, Pablo le dice al Israel que está regresando que sólo los alimentos verdaderos, o a la que YHWH llama comida adecuada para consumo humano debe ser recibida. Esto es confirmado más adelante en el verso 5. Así que la herejía es doctrinas religiosas que prohíben ciertos alimentos limpios.
[3] El verso 5 define cuáles criaturas YHWH considera buenas.
[4] Nada debe ser rechazado y descartado si ya de antemano está apartado por la palabra de YHWH y la oración. Para que la oración y la acción de dar gracias sólo sean dadas sobre alimentos que ya son apartados en la palabra de YHWH, y el único lugar en el que encontramos un menú de alimentos apartados es en la Torah. Así que la doctrina de demonios es un intento religioso de demonios para intentar y conseguir que la humanidad se abstenga de comidas en la lista de alimentos limpios, que ya están apartados por la palabra. Así como el matrimonio que ya está apartado por la palabra, los demonios intentan e impiden que la gente se case y en su lugar introducen perversidades substitutas.
[5] La eternalidad de un estilo de vida observador de Shabát, como se encuentra en Isaías 66, nos servirá bien en esta era y en la era venidera, a diferencia del ejercicio corporal cuyos beneficios están limitados a esta era.
[6] La mente Israelita ve el tiempo dividido en sólo dos eras. Esta Esta era y aquella era. Así es como YHWH ve el tiempo también. Los redimidos en esta era entran en la siguiente. Este entendimiento es crítico al descartar marcos de tiempo dispensacionales, los cuales también son doctrinas de s.a.tan, ya que al hombre no le es posible saber cuándo es que una era comienza y la siguiente termina. El hombre ha añadido eras, que no se encuentran en la Escritura debido a decepciones severas con respecto a eclesiología (quien es quien realmente constituye el único pueblo elegido de YHWH).
[7] Esto no está enseñando universalismo, sino más bien que la expiación mientras que está disponible a todo hombre, específicamente beneficia sólo a aquellos creyentes que la aceptan.
[8] El Pacto Renovado no había sido Escrito todavía.
[9] La doctrina que es correcta salva. La doctrina incorrecta conduce al extravío.
[1] Por medio de quienes tienen el don de la profecía.[7] La piedad sólida no se puede cimentar en fábulas o la especies infundadas.[13] De la Escritura Sagrada.
Fuente: Escrituras del Nombre Verdadero
Fuente: Notas Torres Amat