Biblia

Comentario de 1 Timoteo 4:10 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de 1 Timoteo 4:10 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Porque para esto mismo trabajamos arduamente y luchamos, pues esperamos en el Dios viviente, quien es el Salvador de todos los hombres, especialmente de los que creen.

4:10 — Este versículo expresa una conclusión o una consecuencia de la honda convicción en esa «palabra fiel» del ver. 9.

— Que por esto mismo — En lugar de «que», o «porque», es mejor la traducción de «pues» (H.A., JTD., N.C., 1977, S.A., ASV.). En lugar de «por esto», es mejor «para esto» (L.A., H.A., Mod., NVI). El texto griego dice eis touto, para esto. Bien dicen las versiones ASV. y la N.M., «a este fin». Aquí está la conclusión, o consecuencia: » Pues a este fin (de esforzarnos como atletas en la piedad) trabajamos y sufrimos oprobios….». Compárese 6:4-10. Pablo siempre tenía como fin, o meta, el agradar a Dios en la piedad (2Co 5:19).

— trabajamos y sufrimos oprobios — Entiendo que al usar la primera persona plural (nosotros), Pablo se refiere a Timoteo y a sí mismo en sus labores como evangelistas (y así servían de ejemplos para los demás).

Nuestra versión, al decir «sufrimos oprobios», sigue un manuscrito griego que emplea la palabra oneidizo (sufrir oprobio), pero los manuscritos considerados mejores emplean la palabra agonizomai (agonizar, esforzarse). En este último caso, la frase griega aquí es igual a la que se emplea en Col 1:29 (trabajamos, luchando). Así se expresan las versiones Mod., N.M., B.A., ASV., H.A., L.A., etcétera. Dicen, «trabajamos y nos esforzamos», o «trabajamos y luchamos». Pablo se refiere al trabajo y lucha de él y de Timoteo en la proclamación y defensa de la verdad, y en la exposición del error, al ejercitarse en la piedad.

La práctica de la piedad no promete prosperidad material y completa libertad de adversidad. Al contrario, la lucha por la verdad trae mucha oposición (Jua 15:18-21; 2Co 4:17), pero se pasa con gozo porque sirve de prueba de la fe (1Pe 1:6-9).

Las dos palabras griegas (trabajar y luchar, o sufrir oprobios) indican gran esfuerzo doloroso.

— porque esperamos en el Dios viviente — Compárese 2Ti 1:12. El texto griego dice literalmente, «porque hemos esperado en (sobre) Dios viviente». Se emplea la preposición epi, «sobre». La base de nuestra fe es Dios, El que vive. Los ídolos no pueden hacer promesas, ni cumplirlas. El Dios quien vive ¡sí lo puede hacer!

— que es el Salvador de todos los hombres — Siendo El Dios viviente, y el Salvador de todos los hombres, claro es que El hará de toda adversidad y esfuerzo nuestro una gran bendición eterna.

No dice Pablo que Dios va a salvar eternamente a todos los hombres. (Tampoco habla de que Dios es el Gran Proveedor de la humanidad en esta vida física). Más bien describe al Dios en quien hemos depositado nuestra esperanza: es en el Dios que salva a todos, en el sentido de que ofrece a todo el mundo la salvación. (Si puede salvar a todo el mundo pecador, ¡todo lo puede, y nos conviene poner nuestra esperanza sobre El!).

Los calvinistas, ya que abogan por «la expiación limitada», no quieren que esta frase diga que Dios es el Salvador de todos los hombres. Tratan de hacer que el término «salvador» sea más bien «proveedor».

Véase 2:3,4, comentarios. Potencialmente es el Salvador de todo el mundo, pues amando a todo el mundo, hizo posible su salvación (Jua 3:16; Mar 16:15-16; 2Pe 3:9).

— mayormente de los que creen — Ahora, ya que la salvación es condicional, eficazmente, o en realidad, es el Salvador de (solamente) los creyentes (y no de todo el mundo).

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

por esto mismo trabajamos. 1Co 4:9-13; 2Co 4:8-10; 2Co 6:3-10; 2Co 11:23-27; 2Ti 2:9, 2Ti 2:10; 2Ti 3:10-12; Heb 11:26; Heb 13:13; 1Pe 4:14, 1Pe 4:15.

porque esperamos. 1Ti 6:17; Sal 37:40; Sal 52:8; Sal 84:12; Sal 118:8; Isa 12:2; Isa 50:10; Jer 17:7; Dan 3:28; Nah 1:7; Mat 27:43; Rom 15:12, Rom 15:13; 1Pe 1:21.

en el Dios viviente. 1Ti 3:15.

que es el Salvador. 1Ti 2:4, 1Ti 2:6; Sal 36:6; Sal 107:2, Sal 107:6; Isa 45:21, Isa 45:22; Jua 1:29; Jua 3:15-17; 1Jn 2:2; 1Jn 4:14.

mayormente de los que creen. Jua 5:24; 1Jn 5:10-13.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

el Salvador de todos los hombres describe a Dios como el único que da vida, aliento y existencia a todos.

mayormente de los que creen produce un contraste entre la gracia común de Dios hacia todos y su especial gracia salvadora hacia aquellos que confían en Él como Salvador.

 EN PROFUNDIDAD

Las viudas en la familia

La institución social fundamental del mundo greco romano era la familia. Las antiguas familias incluían muchas más personas que el moderno núcleo familiar de un esposo, esposa y dos o tres hijos. Todos se involucraban en los «negocios de la familia» bajo el gobierno de un varón administrador, llamado el «padre», que era parte de la familia. De ese modo, la familia greco romana constaba de parientes, más varios dependientes: la esposa del padre, sus esclavos, hijos, también como los clientes: aquellos que dan al padre honra e influencia a cambio de favores materiales.

Las familias, particularmente los padres, se clasificaban en términos de honra, prestigio e influencia. Las riquezas, por lo tanto, no eran tan importantes como para acumularse con el fin de tener aun más riquezas. Las riquezas eran importantes para que un padre pudiera hacer alarde de su honor. Las riquezas habilitaban a un padre para prodigar regalos a sus dependientes.

Un miembro de la familia que necesitaba especialmente protección era la viuda. En los tiempos del NT. las viudas no tenían medios para sustentarse a sí mismas. La iglesia primitiva cuidaba de las viudas cristianas, pero los problemas aumentaron para ministrar a sus necesidades. Una nueva estructura tenía que desarrollarse, la iglesia al final distinguía entre las viudas que realmente necesitaban ayuda y aquellas que deberían enviarse al cuidado de su familia (1Ti 5:3-5, 1Ti 5:8). Un padre cristiano que no proveyera para una viuda de su familia se consideraba «peor que un incrédulo» (1Ti 5:8). Aún en las familias no cristianas del mundo greco romano, la cabeza de la familia apoyaba a las viudas pobres.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

esperamos. O «confiamos». Los creyentes son salvos en esperanza y viven y sirven a la luz de esa esperanza de vida eterna (Tit 1:2; Tit 3:7; vea la nota sobre Rom 5:2). Trabajar y esforzarse hasta extenuarse así como para padecer rechazo y persecución son cosas aceptables porque los creyentes entienden que hacen la voluntad de Dios que es la obra de la salvación. Esto hace que en últimas todos los sacrificios valgan la pena (Flp 1:12-18; Flp 1:27-30; Flp 2:17; Col 1:24-25; 2Ti 1:6-12; 2Ti 2:3-4; 2Ti 2:9-10; 2Ti 4:5-8). el Salvador de todos los hombres, mayormente de los que creen. Es obvio que Pablo no enseña aquí el universalismo, la noción de que todos los hombres se salvarán en sentido espiritual y eterno. Las Escrituras enseñan con claridad que Dios no salvará a todos los seres humanos porque la mayoría de ellos lo rechazarán y en consecuencia pasarán la eternidad en el infierno (Mat 25:41; Mat 25:46; Apo 20:11-15). No obstante, la palabra griega que se traduce «mayormente» debe significar que todos los hombres disfrutan de algún modo la salvación de Dios, así como los creyentes la disfrutan por completo. La explicación más sencilla es que Dios es el Salvador de todos los hombres solo en un sentido temporal, al mismo tiempo que es Salvador de los creyentes en un sentido eterno. El punto de Pablo es que mientras que Dios en su gracia libera a los creyentes de la condenación y el castigo del pecado porque fue su sustituto (2Co 5:21), todos los hombres experimentan algunos beneficios terrenales de la bondad de Dios. Estos beneficios son: 1) la gracia común, un término que describe la bondad que Dios muestra a toda la humanidad universalmente (Sal 145:9): al refrenar el pecado (Rom 2:15) y juicio (Rom 2:3-6), al mantener el orden en la sociedad por medio del gobierno (Rom 13:1-5), al capacitar al hombre para que pueda apreciar la belleza y la bondad (Sal 50:2), y al bañarlo de bendiciones temporales (Mat 5:45; Hch 14:15-17; Hch 17:25), 2) la compasión, el amor de un corazón quebrantado de compasión que Dios expresa a pecadores no regenerados que no lo merecen (Éxo 34:6-7; Sal 86:5; Dan 9:9; Mat 23:37; Luc 19:41-44; cp. Isa 16:11-13; Jer 48:35-37), 3) los llamados y amonestaciones para acceder al arrepentimiento, ya que Dios constantemente advierte a los pecadores acerca del destino que les espera y así demuestra tener el corazón de un Creador compasivo que no se complace en absoluto en la muerte de los impíos (Eze 18:30-32; Eze 33:11), 4) la invitación del evangelio, la salvación en Cristo se ofrece de manera indiscriminada a todos los seres humanos (Mat 11:28-29; Mat 22:2-14; Jua 6:35-40; Apo 22:17; cp. Jua 5:39-40). Por naturaleza, Dios es Salvador. Esto quiere decir que Él no se complace en la muerte de los pecadores. Su carácter salvador se revela hasta hoy día en la manera como trata a quienes nunca creerán, pero solo en esos cuatro beneficios temporales que acaban de describirse. Vea las notas sobre 1Ti 2:6.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

4:10 — Este versículo expresa una conclusión o una consecuencia de la honda convicción en esa «palabra fiel» del ver. 9.
— Que por esto mismo — En lugar de «que», o «porque», es mejor la traducción de «pues» (H.A., JTD., N.C., 1977, S.A., ASV.). En lugar de «por esto», es mejor «para esto» (L.A., H.A., Mod., NVI). El texto griego dice eis touto, para esto. Bien dicen las versiones ASV. y la N.M., «a este fin». Aquí está la conclusión, o consecuencia: » Pues a este fin (de esforzarnos como atletas en la piedad) trabajamos y sufrimos oprobios….». Compárese 6:4-10. Pablo siempre tenía como fin, o meta, el agradar a Dios en la piedad (2Co 5:19).
— trabajamos y sufrimos oprobios — Entiendo que al usar la primera persona plural (nosotros), Pablo se refiere a Timoteo y a sí mismo en sus labores como evangelistas (y así servían de ejemplos para los demás).
Nuestra versión, al decir «sufrimos oprobios», sigue un manuscrito griego que emplea la palabra oneidizo (sufrir oprobio), pero los manuscritos considerados mejores emplean la palabra agonizomai (agonizar, esforzarse). En este último caso, la frase griega aquí es igual a la que se emplea en Col 1:29 (trabajamos, luchando). Así se expresan las versiones Mod., N.M., B.A., ASV., H.A., L.A., etcétera. Dicen, «trabajamos y nos esforzamos», o «trabajamos y luchamos». Pablo se refiere al trabajo y lucha de él y de Timoteo en la proclamación y defensa de la verdad, y en la exposición del error, al ejercitarse en la piedad.
La práctica de la piedad no promete prosperidad material y completa libertad de adversidad. Al contrario, la lucha por la verdad trae mucha oposición (Jua 15:18-21; 2Co 4:17), pero se pasa con gozo porque sirve de prueba de la fe (1Pe 1:6-9).
Las dos palabras griegas (trabajar y luchar, o sufrir oprobios) indican gran esfuerzo doloroso.
— porque esperamos en el Dios viviente — Compárese 2Ti 1:12. El texto griego dice literalmente, «porque hemos esperado en (sobre) Dios viviente». Se emplea la preposición epi, «sobre». La base de nuestra fe es Dios, El que vive. Los ídolos no pueden hacer promesas, ni cumplirlas. El Dios quien vive ¡sí lo puede hacer!
— que es el Salvador de todos los hombres — Siendo El Dios viviente, y el Salvador de todos los hombres, claro es que El hará de toda adversidad y esfuerzo nuestro una gran bendición eterna.
No dice Pablo que Dios va a salvar eternamente a todos los hombres. (Tampoco habla de que Dios es el Gran Proveedor de la humanidad en esta vida física). Más bien describe al Dios en quien hemos depositado nuestra esperanza: es en el Dios que salva a todos, en el sentido de que ofrece a todo el mundo la salvación. (Si puede salvar a todo el mundo pecador, ¡todo lo puede, y nos conviene poner nuestra esperanza sobre El!).
Los calvinistas, ya que abogan por «la expiación limitada», no quieren que esta frase diga que Dios es el Salvador de todos los hombres. Tratan de hacer que el término «salvador» sea más bien «proveedor».
Véase 2:3,4, comentarios. Potencialmente es el Salvador de todo el mundo, pues amando a todo el mundo, hizo posible su salvación (Jua 3:16; Mar 16:15-16; 2Pe 3:9).
— mayormente de los que creen — Ahora, ya que la salvación es condicional, eficazmente, o en realidad, es el Salvador de (solamente) los creyentes (y no de todo el mundo).

Fuente: Notas Reeves-Partain

— luchamos: Varios mss., alguno de valor, dicen: sufrimos oprobios.

— Dios… salvador: Ver nota a 1Ti 1:1.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

REFERENCIAS CRUZADAS

u 162 Luc 13:24

v 163 1Pe 1:3

w 164 Jud 1:25

x 165 Gál 3:28; 1Ti 2:4

y 166 Sal 31:23

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

Salvador de todos los hombres. Cp. 2:3– 6 y coments. en 1:1 y 2:4.

Fuente: La Biblia de las Américas

10 super (1) Podemos poner nuestra esperanza en Dios debido a que El es viviente.

Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro

trabajamos arduamente y luchamos… Otra traducción posible: sufrimos oprobios y luchamos; la esperanza… Esto es, con plena efectividad.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

rtf1fbidisansiansicpg1252deff0fonttblf0fromanfprq2fcharset2 Wingdings 3; N sufrimos oprobios y luchamos.

4.10 Esto es, con plena efectividad.

Fuente: La Biblia Textual III Edición