Prohibirán casarse y mandarán abstenerse de los alimentos que Dios creó para que, con acción de gracias, participasen de ellos los que creen y han conocido la verdad.
4:3 — El carácter malo siempre promueve doctrina mala. Pablo ahora menciona dos doctrinas cardinales que la apostasía produciría: el impedir el casamiento, y el mandar abstenerse de alimentos. — prohibirán casarse — Estos maestros engañadores afirmarían que el celibato es mejor que el matrimonio.Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
Prohibirán casarse. Dan 11:37; 1Co 7:28, 1Co 7:36-39; Heb 13:4.
abstenecerse de alimentos. Rom 14:3, Rom 14:17; 1Co 8:8; Col 2:20-23; Heb 13:9.
que Dios creó. Gén 1:29, Gén 1:30; Gén 9:3; Ecl 5:18; Hch 10:13-15; 1Co 6:13.
con acción de gracias. 1Ti 4:4; 1Sa 9:13; Mat 14:19; Mat 15:36; Luc 24:30; Jua 6:23; Hch 27:35; Rom 14:6; 1Co 10:30, 1Co 10:31; Col 3:17.
que han conocido la verdad. 1Ti 2:4; Jua 8:31, Jua 8:32; 2Ts 2:13, 2Ts 2:14.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Los falsos maestros en Éfeso evidentemente veían el mundo material como pernicioso, lo cual llegó a ser una doctrina central del gnosticismo del segundo siglo. En Gén 1:31, a la creación de Dios se le llama «buena». Los creyentes deben gozar de las buenas cosas creadas por Dios y entregadas para que se administren.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
prohibirán casarse, y mandarán abstenerse de alimentos. Una muestra de la enseñanza falsa que se había esparcido en Éfeso. Como algo típico, contenía ciertos elementos de verdad porque las Escrituras tienen en alta estima tanto la soltería (1Co 7:25-35) como el ayuno (Mat 6:16-17; Mat 9:14-15). El engaño consistía en hacer de esas obras humanas un requisito previo para la salvación, lo cual es una marca distintiva de toda religión falsa. Es probable que esta enseñanza ascética estuviera influenciada tanto por la secta judía de los esenios, como por el pensamiento griego contemporáneo que veía la materia como mala en sí misma y el espíritu como bueno. Pablo trató el problema del ascetismo en Col 2:21-23 (vea las notas correspondientes). Ni el celibato ni ninguna otra práctica de abstinencia y dieta tiene poder para salvar o santificar.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
4:3 — El carácter malo siempre promueve doctrina mala. Pablo ahora menciona dos doctrinas cardinales que la apostasía produciría: el impedir el casamiento, y el mandar abstenerse de alimentos.
— prohibirán casarse — Estos maestros engañadores afirmarían que el celibato es mejor que el matrimonio.
Es cierto que había una secta judaica en el tiempo de Jesús que se oponía al matrimonio, pero aquí Pablo habla de una doctrina principal de una apostasía que vendría.
El gnosticismo naciente del tiempo contribuyó mucho a esta falsa filosofía de ascetismo y monacato. Los gnósticos tenían a las cosas físicas como intrínsecamente malas; de esto surgió la doctrina de impedir el casamiento y el mandar abstenerse de (ciertos) alimentos (cuando menos en ciertos tiempos). Todo esto era una exaltación de la sabiduría humana sobre la divina voluntad revelada de Dios. Era promoción de una moralidad, o santidad, espuria, y de un espiritualismo falso. La austeridad de ellos aparentaba santidad, aunque en realidad era doctrina de herejía.
La Iglesia Católica Romana desde tiempos remotos ha abogado por el celibato forzado para su clero. El Concilio de Trento ensalzó el celibato y la virginidad sobre el matrimonio. Pero el fruto del celibato obligatorio, que ha sido una inmoralidad enorme, es cosa conocida en todas partes, con respecto a dicha iglesia.
La versión católica, Torres Amat, comentando sobre este versículo, dice en una nota al pie de la página: «Los maniqueos, encratitas, marcionitas y otros herejes condenaban el matrimonio como una invención del demonio. Condena, pues, el Apóstol a los que decían que el matrimonio era malo; no a los que, reconociendo que es santo, y hasta uno de los Sacramentos, lo posponen a otro estado mejor, que es el de virginidad».
Bueno, nadie dice que el Espíritu Santo tenía en mente exclusivamente la Iglesia Católica Romana, al revelar esta doctrina que saldría de la gran apostasía. Pero el clero romano sabe que este pasaje contradice sus doctrinas y prácticas al respecto, y por eso se siente obligado a «aclarar» el asunto. El catolicismo eleva la virginidad más allá del matrimonio, cosa que no hace la Palabra de Dios. Y tal era el pensar y la razón de quienes comenzaron a prohibir el matrimonio. A través de los siglos al clero sí se le ha prohibido el matrimonio; no se puede negar.
La Palabra de Dios dice que el matrimonio es «honroso en todos » (Heb 13:4) (y esto incluye a los del llamado «clero»), y que es el medio por el cual Dios da al hombre el escape de la fornicación (1Co 7:2). Pablo ya en esta carta había hablado bien del matrimonio (2:15; 3:2,4,12). Dios es el autor del matrimonio (Gén 2:18-25); El es quien junta en el matrimonio (Mat 19:6). El prohibir casarse tendría «cierta reputación de sabiduría en culto voluntario»… pero no tendría «valor alguno contra los apetitos de la carne» (Col 2:23). La santidad, o la espiritualidad, no consiste en practicar el ascetismo, ni en encerrarse en un monasterio, ni en vestirse de negro, ni en conservar la virginidad toda la vida, sino en seguir la enseñanza del Espíritu Santo, según El la ha revelado por medio de hombres inspirados.
— y mandarán abstenerse de alimentos que Dios creó — Hay que suplir la palabra «mandarán», «mandando» (B.A., Mod., N.M., ASV.), o «recomiendan» (H.A.); no aparece en el texto griego, pero sí se implica.
Otra doctrina principal de la apostasía predicha era el «ordenar» (NVI.) que se abstuvieran de alimentos. Los judaizantes, habituados (1Co 8:7) a la prohibición de ciertas carnes bajo la Ley de Moisés, y los paganos, que tenían algunas prohibiciones de ciertos alimentos en varias ocasiones o fechas, contribuirían a la formación de esta falsa doctrina.
La Iglesia Católica Romana, iglesia resultante de esta gran apostasía, ha perpetuado unas doctrinas y reglamentos al respecto, prohibiendo la carne para determinadas fechas, fiestas eclesiásticas, y días, aunque con variedad de aplicación en el mundo católico. Últimamente ella ha cancelado algunas de estas prácticas, dada la presión del liberalismo que obra en dicha iglesia. Pero estos ayunos forzados son expresión de esta falsa doctrina a que Pablo se refiere aquí.
La palabra griega broma (alimentos, viandas, manjares) es traducida a veces «vianda» (1Co 8:8), a veces «comida» (ver. 13), a veces «alimento» (aquí en este pasaje). La referencia en particular es a la carne en los siguientes pasajes: Rom 14:15; Rom 14:20 (véase ver. 2, no legumbres); 1Co 8:8; 1Co 8:13; Heb 9:10; Heb 13:9.
Dios creó plantas, y árboles de fruta, como también carne, para comida (Gén 1:29; Gén 9:3). Lo que Dios hace siempre es bueno (Gén 1:31); Sus dádivas siempre son buenas (Stg 1:17).
Ahora, ¿quién era el hombre para que prohibiera de esta comida? Era doctrina de apostasía la que ordenaba la prohibición de ciertas comidas, o que mandaba el ayuno en cuanto a ciertas comidas en varias ocasiones o por determinados tiempos.
— para que con acción de gracias participasen de ellos — Dios tuvo un propósito en la creación de estas cosas: que sirvieran de comida para el hombre. Ahora, el propósito de los apóstatas mentirosos le contradecía. Dios creó estos alimentos (Gén 1:23; Gén 9:3) para la recepción y participación del hombre. Pero hay una condición: que el hombre dé gracias a Dios por estos alimentos. Considérense Efe 5:20; Col 3:17; 1Ts 5:17; 1Co 10:31.
Estimado lector: ¿En la mesa suya se dan gracias a Dios por Jesucristo por los alimentos que él le ha provisto? Padre, ¿qué está enseñando a sus hijos? ¿Participación con acción de gracias, o con otra cosa?
— los creyentes y los que han conocido la verdad — No son dos clases distintas de personas, sino una sola. Son creyentes que tienen pleno conocimiento del asunto por medio de la revelación de Dios en las Sagradas Escrituras.
El texto griego emplea, no la palabra ginosko (conozco, como en Jua 8:32), sino epiginosko (conozco plenamente). Sobre esta palabra cito de mi comentario Notas Sobre 2 Pedro, 1:2: » La palabra griega, aquí traducida «conocimiento», es epignosis, que es la palabra gnosis (conocimiento) intensificada (por medio del prefijo epi, «sobre»). Ocurre también en 1:3,8; 2:20. En forma verbal aparece en 2:21. Da a entender un conocimiento exacto y pleno, y en el cual el creyente tiene participación. Significa más que una mera colección de datos o de información. La Ver. N.M. dice, ‘conocimiento exacto'».
La verdadera espiritualidad, pues, no consiste en ascetismo, ni en monaquismo, sino en seguir las instrucciones del Espíritu Santo. Véase Rom 14:17.
No hemos de combatir la comida, sino la glotonería (Flp 3:19); no el matrimonio, sino la fornicación (Heb 13:5).
Fuente: Notas Reeves-Partain
Rom 14:2-3; Rom 14:6; 1Co 10:30-31; Col 2:16; Col 2:20-23.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
REFERENCIAS CRUZADAS
g 147 1Co 7:36; 1Co 9:5; Heb 13:4
h 148 Rom 14:3
i 149 Gén 9:3
j 150 Rom 14:17; 1Co 10:25
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
3 super (1) El matrimonio y la comida fueron ordenados por Dios, la comida para que la humanidad siga existiendo, y el matrimonio para que la humanidad continúe y se multiplique. Por un lado, Satanás hace que el hombre abuse de estas dos cosas induciéndole a entregarse a su carne lujuriosa; por otro, pone demasiado énfasis en el ascetismo al prohibirle al hombre casarse y al mandarle abstenerse de ciertas comidas. ¡Esto es una enseñanza demoníaca!
3 super (2) Todas las cosas comestibles fueron creadas por Dios para la subsistencia del hombre. Debemos participar de ellas con acción de gracias a Dios, con un corazón agradecido.
3 super (3) Creer significa ser salvo y así comenzar la vida espiritual; tener el pleno conocimiento de la verdad es comprender el propósito de Dios en Su economía y crecer hasta la madurez en la vida espiritual.
3 super (4) Véase la nota 4 super (2) del cap.2.
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
R785 El artículo τοῖς no se repite porque los epítetos se refieren a la misma persona.
Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego
g 2.3.