Biblia

Comentario de 2 Corintios 1:9 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de 2 Corintios 1:9 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Pero ya teníamos en nosotros mismos la sentencia de muerte, para que no confiáramos en nosotros mismos sino en Dios que levanta a los muertos,

para que no confiásemos en nosotros mismos. 2Co 3:5; 2Co 4:7; 2Co 12:7-10; Job 40:14; Sal 22:29; Sal 44:5-7; Pro 28:26; Jer 9:23, Jer 9:24; Jer 17:5-7; Eze 33:13; Luc 18:9.

sino en Dios. 2Co 4:13, 2Co 4:14; Eze 37:1-14; Rom 4:17-25; Heb 11:19.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

sentencia de muerte: Pablo vuelve al tema de la muerte y resurrección muchas veces en esta carta (2Co 2:16; 2Co 4:7-14; 2Co 5:1-10; 2Co 13:4). Aquí probablemente Pablo se refiere a la persecución que amenazaba su vida, la cual enfrentó cuando predicaba el evangelio (Hch 14:19, Hch 14:20).

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

sentencia de muerte. La palabra que se traduce «sentencia» es un término técnico que indicaba la aprobación de una resolución oficial, en este caso la sentencia de muerte. Pablo estaba tan seguro de que iba a morir por el evangelio que había pronunciado su propia sentencia. no confiásemos en nosotros mismos, sino en Dios. Este fue el propósito de Dios para la prueba extrema de Pablo. El Señor lo llevó al punto en el que no pudiera acudir a algún recurso intelectual, físico o emocional de origen humano (cp. 2Co 12:9-10). que resucita a los muertos. Un término judío descriptivo que se usaba en las sinagogas para aludir a Dios (vea la nota sobre el v.2Co 1:3). Pablo entendió que la confianza en el poder de Dios para levantar a los muertos era su única esperanza de rescate en las circunstancias extremas que padecía.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

Flp 2:27; 2Ti 4:18.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

REFERENCIAS CRUZADAS

r 18 Sal 33:20; Jer 17:7; 2Co 12:10

s 19 Heb 11:19

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

Dios que resucita a los muertos. Esta expresión está basada en la confianza de Pablo en el Dios que pudo levantar de entre los muertos al Jesús crucificado (cp. Ro 4:17; 2 Co 4:14).

Fuente: La Biblia de las Américas

9 super (1) En este libro el apóstol se da como ejemplo de una persona que vive a Cristo en cinco aspectos para la iglesia: (1) no basa su confianza en sí mismo, sino en Dios que resucita a los muertos (v.9), lo cual incluye asuntos afines, tales como su manera de conducirse en el mundo, no con sabiduría carnal sino con la gracia de Dios (v.12) y su unidad con el Cristo inmutable del Dios fiel (vs. 18-20); (2) es adherido a Cristo, ungido y sellado por Su Espíritu, y capturado; sometido y llevado por El para difundir Su olor (vs. 21-22; 2:14-16); (3) es competente, por tener a Cristo con lo el alfabeto espiritual, para escribir cartas vivas con el Espíritu vivificante del Dios vivo (3:3-6); (4) tiene el resplandor de la gloria del nuevo pacto (3:7-11); y (5) es transformado de gloria en gloria en la imagen del Señor, como por el Señor Espíritu, al mirar y reflejar a cara descubierta, como un espejo, la gloria de El (3:16-18).

9 super (2) Lit., respuesta o contestación. Cuando los apóstoles estaban bajo la presión de la aflicción, habiendo perdido la esperanza aun de conservar la vida, pudieron haberse preguntado cuál sería el resultado de sus sufrimientos. La contestación o respuesta era «muerte». Esto los llevó a la decisión vital de no basar su confianza en ellos mismos, sino en Dios que resucita a los muertos.

9 super (3) La experiencia de muerte nos introduce en la experiencia de resurrección. La resurrección es Dios mismo, quien resucita a los muertos. La operación de la cruz termina nuestro yo para que experimentemos a Dios en resurrección. La experiencia de la cruz siempre da como resultado que disfrutemos al Dios de resurrección. Tal experiencia produce y forma el ministerio (vs. 4-6). Esto se describe con más detalles en 4:7-12.

Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro

sentencia… Otra traducción posible: respuesta oficial.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

R498 Θανάτου se usa como un genitivo de aposición o definición: la sentencia de muerte.

R897 Ἐσχήκαμεν se usa como un perfecto intensivo (él aún tenía la sentencia), que es un terrible recuerdo para Pablo (el perfecto de indicativo expresa un simple hecho pasado donde casi no es posible suponer que la idea de resultado existente estaba en la mente del escritor -B80; aoristo perfecto -T70; puede tomarse como un perfecto normal comp. 2Co 7:5 -BD343[2]). [Editor. Parece que este verbo tiene el sentido usual de un perfecto, mientras que el resultado existente se refiere a la confianza de Pablo en Dios.]

B103 El perfecto perifrástico se usa aquí para indicar el estado existente: no confiáramos.

BD283[4] El pronombre reflexivo se fortalece mediante el uso del pronombre αὐτοί: tuvimos en nosotros mismos.

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego

Lit., Pero

Fuente: La Biblia de las Américas