Biblia

Comentario de 2 Corintios 3:13 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Comentario de 2 Corintios 3:13 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

no como Moisés, quien ponía un velo sobre su cara para que los hijos de Israel no se fijaran en el fin de lo que se estaba desvaneciendo.

3:13

— «y no como Moisés… su rostro». Véanse los comentarios, ver. 7.

— «para que… ser abolido». El punto de controversia en esta frase tiene que ver con la interpretación de la palabra «fin». Puede significar terminación; puede significar propósito.

Algunos entienden que aquí Pablo se refiere a que Moisés puso el velo sobre su rostro para que los israelitas no vieran que el resplandor en su cara se desvanecía. Después de terminar de revelar a los israelitas lo que Dios le revelaba a él, Moisés no tuvo que seguir poniéndose ese velo, pues ese resplandor no continuaba. Esa gloria (de que Dios estaba con Moisés en la presentación de la ley) fue temporaria, simbolizando que la ley era temporaria.

Otros entienden que Pablo se refiere a que Moisés puso el velo para que los israelitas no vieran el propósito verdadero de la ley, que era ser algo añadido hasta que viniera Cristo (Rom 10:4).

En la primera interpretación de esta frase el punto es que la terminación del resplandor en el rostro de Moisés indicaba la naturaleza temporaria de la ley de Moisés que contenía sombras o simbolismos (Heb 9:9; Heb 10:1), que como el resplandor de su rostro se terminaba, así también terminaría la ley dada en Sinaí.

En la segunda interpretación, el punto es que Moisés se puso el velo para encubrir el propósito de la ley dada en Sinaí. Moisés ciertamente habló de Cristo, proféticamente (Jua 5:46; Deu 18:15; Hch 3:22-26), pero el evangelio de Cristo no fue declarado claramente hasta los días apostólicos (Efe 3:5). Según esta interpretación, el verdadero impedimento para el judío, en no ver que Cristo cumplió la ley de Moisés, no fue el velo simbólico que se puso Moisés, sino el que ellos mismos se pusieron por medio de su entendimiento embotado.

Pablo podía hablar, usando de mucha franqueza (de «un lenguaje muy claro» — Ver. Moderna) (ver. 12), pero Moisés no lo pudo hacer, referente al fin o al propósito, de la ley, que era la justicia para todo hombre. Tuvo que administrar una dispensación de sombras y símbolos, así encubriendo la claridad del fin del Antiguo Testamento.

Las dos interpretaciones tienen mérito. Yo favorezco la segunda.

La ley de Moisés, con toda su gloria, quedó de ser «abolida» (acabarse, Ver. Moderna).

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

que ponía un velo. Éxo 34:33-35.

no fijaran la vista. 2Co 3:18.

en el fin de aquello. Rom 10:4; Gál 3:23, Gál 3:24; Efe 2:14, Efe 2:15; Col 2:17; Heb 10:1-9.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

no como Moisés: Lo que continúa es una alegoría de una narración dada en (Éxo 34:29-35).

que ponía un velo sobre su rostro: El velo no era para esconder la gloria sino para amortiguarla. El pueblo veía su brillo, pero no directamente. En realidad el velo no sólo ocultaba el resplandor de la gloria; también ocultaba el fin de lo que había de ser abolido. La transitoriedad de la gloria que acompañó al viejo pacto no fue claramente evidente para los hijos de Israel. Para Pablo esto tiene importancia típica.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

Moisés, que ponía un velo sobre su rostro. Esta acción física ilustraba el hecho de que Moisés no tenía la confianza o el denuedo de Pablo porque el antiguo pacto estaba velado. Era como la sombra de algo que estaba por venir y sus elementos eran tipos, imágenes, símbolos y misterios. Por eso Moisés comunicó la gloria del antiguo pacto con cierta oscuridad (cp. 1Pe 1:10-11).

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

3:13 — «y no como Moisés… su rostro». Véanse los comentarios, ver. 7.
–«para que… ser abolido». El punto de controversia en esta frase tiene que ver con la interpretación de la palabra «fin». Puede significar terminación; puede significar propósito.
Algunos entienden que aquí Pablo se refiere a que Moisés puso el velo sobre su rostro para que los israelitas no vieran que el resplandor en su cara se desvanecía. Después de terminar de revelar a los israelitas lo que Dios le revelaba a él, Moisés no tuvo que seguir poniéndose ese velo, pues ese resplandor no continuaba. Esa gloria (de que Dios estaba con Moisés en la presentación de la ley) fue temporaria, simbolizando que la ley era temporaria.
Otros entienden que Pablo se refiere a que Moisés puso el velo para que los israelitas no vieran el propósito verdadero de la ley, que era ser algo añadido hasta que viniera Cristo (Rom 10:4).
En la primera interpretación de esta frase el punto es que la terminación del resplandor en el rostro de Moisés indicaba la naturaleza temporaria de la ley de Moisés que contenía sombras o simbolismos (Heb 9:9; Heb 10:1), que como el resplandor de su rostro se terminaba, así también terminaría la ley dada en Sinaí.
En la segunda interpretación, el punto es que Moisés se puso el velo para encubrir el propósito de la ley dada en Sinaí. Moisés ciertamente habló de Cristo, proféticamente (Jua 5:46; Deu 18:15; Hch 3:22-26), pero el evangelio de Cristo no fue declarado claramente hasta los días apostólicos (Efe 3:5). Según esta interpretación, el verdadero impedimento para el judío, en no ver que Cristo cumplió la ley de Moisés, no fue el velo simbólico que se puso Moisés, sino el que ellos mismos se pusieron por medio de su entendimiento embotado.
Pablo podía hablar, usando de mucha franqueza (de «un lenguaje muy claro»–Ver. Moderna) (ver. 12), pero Moisés no lo pudo hacer, referente al fin o al propósito, de la ley, que era la justicia para todo hombre. Tuvo que administrar una dispensación de sombras y símbolos, así encubriendo la claridad del fin del Antiguo Testamento.
Las dos interpretaciones tienen mérito. Yo favorezco la segunda.
La ley de Moisés, con toda su gloria, quedó de ser «abolida» (acabarse, Ver. Moderna).

Fuente: Notas Reeves-Partain

— resplandor perecedero: En todo este pasaje se evoca el episodio de Éxo 34:29-35, que Pablo comenta con cierta libertad siguiendo el uso rabínico de su tiempo.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

Éxo 29:1-46; Éxo 30:1-38; Éxo 31:1-18; Éxo 32:1-35; Éxo 33:1-23; Éxo 34:1-35; Éxo 35:1-35.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

REFERENCIAS CRUZADAS

e 115 Éxo 34:33

f 116 Rom 10:4

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

aquello que había de desvanecerse. Es decir, el antiguo pacto (la ley mosaica). El velo que Moisés se había puesto en la cara simbolizaba la naturaleza transitoria de la ley.

Fuente: La Biblia de las Américas

13 (1) Mientras Moisés hablaba la palabra de Dios a los hijos de Israel, mantenía descubierto su rostro glorificado. Pero después de hablar, ponía un velo sobre su rostro (Éxo_34:29-33) para que no vieran el fin de su ministerio, el cual se desvanecía. No quería que fijaran la vista en la terminación de su ministerio de la ley, el cual se desvanecía.

Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro

Pablo quiere decir aquí que Moisés velaba su rostro para que los israelitas no viesen la desaparición de la transitoria gloria que se reflejaba en su semblante.

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

ver nota 2Co 3:7

Fuente: Biblia Textual IV Edición

está siendo extinguido… Es decir, la ley tiene gloria pasajera → Deu 27:2-3; transitoria → Gál 3:24.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

B414 Πρὸς τό con el infinitivo ἀτενίσαι se usa para expresar propósito (para que los hijos de Israel no vieran …; comp. T144).

BD482 El concepto no hacemos debe insertarse después de οὐ.

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego

g Éxo_34:33.

Fuente: La Biblia Textual III Edición