Comentario de 2 Samuel 22:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
David dirigió a Jehovah las palabras de este cántico, el día que Jehovah le libró de mano de todos sus enemigos, y de mano de Saúl. El dijo:
Habló David a Jehová. Sal 50:14; Sal 103:1-6; Sal 116:1-19.
las palabras. Éxo 15:1; Jue 5:1.
el día de Jehová. 2Sa 22:49; Sal 18:1; Sal 34:19; Isa 12:1-6; 2Co 1:10; 2Ti 4:18; Apo 7:9-17.
le había librado. 1Sa 23:14; 1Sa 24:15; 1Sa 25:29; 1Sa 26:24; 1Sa 27:1.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Liberación de David, y diversas bendiciones, 2Sa 22:1-51.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Este salmo comenzó como la expresión personal y fervorosa de alabanza a Jehová que David hizo y después llegó a ser parte de la adoración en la congregación de Israel (Sal 18:1-50). Este cántico se compuso cuando Dios libró a David de la mano de Saúl durante sus hazañas en el desierto. Quizás un incidente como el que se registra en 1Sa 23:24-28 proporciona el ímpetu para que David escribiera este «cántico de liberación».
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
Ultimas palabras de David (23:1-7)
1 Estas son las últimas palabras de David: “Oráculo de David, hijo de Isaí. Oráculo del hombre puesto en lo alto, del ungido del Dios de Jacob, del dulce cantor de Israel. 2 El espíritu de Yahvé habla por mi y su palabra está en mis labios. 3 Ha hablado el Dios de Jacob. La Roca de Israel me ha dicho: Un justo dominador de los hombres, dominador en el temor de Dios, 4 como la luz de la mañana cuando se levanta el sol en una mañana sin nubes. A sus rayos, después de la lluvia yérguese la hierba de la tierra. 5 ¿No es así mi casa para con Dios? Porque El ha hecho conmigo una eterna alianza, en todo ordenada y que será cumplida. El hará germinar toda mi salud y todo su buen deseo, 6 mientras que los impíos serán todos como espinas del desierto, que nadie toca con sus manos. 7 El que las junta se arma de un hierro o de un asta de lanza y son luego arrojadas al fuego.”
El testamento de David figura en 1Re 2:1-9. El que aquí se le atribuye tiene índole profética. Su estilo, escribe Dhorme, recuerda el de las sentencias de Agur (Prov c.30) y el de Lemuel (ibid. 31:1-9). Para De Vaux, las palabras que se ponen en boca de David representan la enseñanza religiosa que se desprende de su vida: prosperidad del justo, desgracia del malvado, según el estilo de Sal 1 y Pro 4:10-19, con una introducción que imita los oráculos de Balaam (Num 24:3; Num 24:15). Como a Jacob (Gen c.49), a Moisés (Deut c-33) y a Josué (c.24), se atribuyen también a David unas “últimas palabras.” Muchos autores católicos no consideran suficientes las razones que se invocan para dudar de su autenticidad, pero reconocen en el texto algunos retoques posteriores.
El v.1 es el título del salmo. Reconoce (v.2) que habla por divina inspiración, por haber venido sobre él el espíritu de Yahvé (1Sa 16:13). En calidad de vocero de Dios hace saber que un justo colocado en dignidad y temeroso de Dios “es como la luz de la mañana cuando se levanta el sob, que hace brillar la gota de agua prendida sobre las hojas verdes. Dios es el sol; David, la hierba cubierta con el rocío de la mañana, la tierra feraz que da su fruto por la acción de Dios y por la buena disposición de la criatura. Por ello seguirá inalterable el pacto sempiterno (1Sa 7:16) sellado entre Dios y él. ¡Qué distinta, en cambio, será la suerte de los impíos! Ί poema es incompleto, habiendo desaparecido algunos versos.
Fuente: Biblia Comentada
todos sus enemigos. Cp. 2Sa 7:1; 2Sa 7:9; 2Sa 7:11. David compuso este cántico hacia el final de su vida cuando el Señor le hubo dado un reino firme y la promesa de la simiente mesiánica incluida en el pacto davídico.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
Esta es la última división del segundo libro de Samuel. Lo mismo que en el caso del libro de los Jueces (Jue 17:1-13; Jue 18:1-31; Jue 19:1-30; Jue 20:1-48; Jue 21:1-25), concluye con este epílogo que contiene material no necesariamente dispuesto de forma cronológica, que da una descripción adicional del reinado de David. Hay una notable disposición literaria de las secciones en esta división del libro. La primera sección y la última (2Sa 21:1-14; 2Sa 24:1-25) son narraciones que describen dos ocasiones de la ira del Señor contra Israel. La segunda sección y la quinta (2Sa 21:15-22; 2Sa 23:8-39) son registros acerca de los guerreros de David. Las secciones tercera y cuarta (2Sa 22:1-51; 2Sa 23:1-7) registran dos de los cánticos de David.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
El cántico de alabanza de David aquí es casi idéntico al Sal 18:1-50. Este cántico tiene también muchos vínculos verbales con la oración de Ana (vea la nota sobre 1Sa 2:1-10) y junto con el mismo forma el marco de los libros de Samuel. Este cántico se centra en la liberación que obtuvo David del Señor frente a todos sus enemigos, en respuesta a la cual David alabó al Señor, su libertador (vv. 2Sa 22:2-4). La mayor parte del cántico (vv. 2Sa 22:5-46) expone la razón de esta alabanza del Señor. David describe primero cómo el Señor lo había liberado de sus enemigos (vv. 2Sa 22:5-20), luego declara por qué el Señor lo había liberado de sus enemigos (vv. 2Sa 22:21-28), y a continuación expone el alcance de la liberación recibida del Señor frente a sus enemigos (vv. 2Sa 22:29-46). El cántico concluye con la resolución de David de alabar a su Señor libertador, incluso entre los gentiles (vv. 2Sa 22:47-51). Vea las notas sobre el Sal 18:1-50 para una explicación más detallada.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
2Sa 22:1-51 : Este salmo, con las variantes que se anotan, tiene su paralelo en el Salterio (Sal 18:1-50). Se trata de un himno real con elementos mesiánicos, teofánicos y de acción de gracias.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
(Para los distintos vv., ver paralelos al Salmo).
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
Un canto de alabanza. Este canto se incluye también, con unas pocas diferencias, en el libro de Sal. como el Sal. 18. Su lugar entre los salmos demuestra que era usado como un himno de acción de gracias general. Su uso aquír es en parte para ilustrar la reputación de David como salmista, pero más particularmente para ofrecer un comentario general sobre la experiencia de Dios por parte de David. Mucho de su reinado lo había dedicado a luchar contra una variedad de enemigos (1) pero había ganado hasta lograr un período de paz. Ha de haber sido un hombre muy capaz, pero en este salmo da a Dios el mérito por la victoria y el éxito.
Los vv. 1-7 describen lo que Dios ha significado para David: sobre todo es su libertador. Los vv. 8-20, en un lenguaje muy gráfico, describen a Dios respondiendo a los pedidos de ayuda de David, y enfatizan el gran poder de Dios. Los vv. 21-25 se refieren al porqué de la intervención de Dios: Como rey, David había hecho respetar las leyes de Dios entre el pueblo de Israel. (El v. 24 por lo visto no recuerda el pecado de David contra Urías; el salmo se ocupa de las normas del reino, no de su conducta personal.)
Los vv. 26-37 enfocan el tema de la fidelidad de Dios; realmente ha cumplido su pacto con David (ver cap. 7). Los vv. 38-46 consideran a los enemigos de David, especialmente a las naciones extranjeras que había derrotado con la ayuda de Dios. Los vv. 47-51 completan el salmo con renovada alabanza. Las últimas palabras del capítulo miran hacia el futuro: Dios guardaría su pacto también con los descendientes de David. Para una explicación más detallada, vea el comentario correspondiente al Sal. 18.
Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno
22.1ss David era un gran músico que tocaba su arpa para el rey Saúl (1Sa 16:23), instituyó los programas de música en el templo (1 Crónicas 25), y escribió más salmos que ningún otro. El escribir una canción como esta no era usual en David. Este himno real de gratitud es casi idéntico al Salmo 18. (Para más información sobre otras canciones en la Biblia, véase el cuadro en Exodo 15.)22.3 Según otras traducciones de la Biblia, David llama a Dios «el cuerno de mi salvación», refiriéndose a la fuerza y a la protección defensiva que tienen los animales en sus cuernos. Dios había ayudado a David a vencer a sus enemigos, y lo había rescatado de sus adversarios.22.11 Querubín era un ángel poderoso. ABISAILa mayoría de los grandes líderes luchan con unos pocos seguidores que se esfuerzan demasiado. Para David, Abisai fue esa clase de seguidor. Su fanática lealtad hacia David tuvo que ser controlada para que no llegara a ser destructiva. El estaba muy dispuesto en ir en defensa de su líder. David nunca reprimió la lealtad valiente de Abisai. En lugar de eso, trató con paciencia de dirigir esa energía poderosa. Este enfoque, aun cuando no tuvo completo éxito, salvó la vida de David al menos en una ocasión. Sin embargo, al menos en tres ocasiones, Abisai habría matado para el rey si David no lo hubiera detenido.Abisai fue un soldado excelente, pero era mejor para recibir órdenes que para darlas. Cuando llevaba a cabo las órdenes de David, Abisai por lo general estaba bajo el mando de su hermano menor Joab. Los dos hermanos se ayudaban mutuamente a llevar los grandes retos militares así como los actos vergonzosos de violencia. Abisai ayudó a Joab a asesinar a Abner y a Amasa. Cuando fue un líder eficaz, se guió en su mayor parte por el ejemplo. Pero con demasiada frecuencia no pensaba antes de actuar.Las cualidades admirables de Abisai respecto a su lealtad y valentía deben representar un reto para nosotros, pero también debemos evitar su tendencia a actuar sin pensar. No es suficiente ser fuerte y eficaz, debemos tener autocontrol y sabiduría que sólo Dios puede darnos. Debemos seguir y obedecer con nuestros corazones y mentes.Puntos fuertes y logros :– Conocido como uno de los héroes entre los guerreros de David– Un voluntario dispuesto y valiente, profundamente leal a David– Salvó la vida de DavidDebilidades y errores :– Tenía la tendencia a actuar sin pensar– Ayudó a Moab a asesinar a Abner y a AmasaLecciones de su vida :– Los seguidores más eficaces combinan el razonamiento y la acción– La lealtad ciega puede causar grandes malesDatos generales :– Ocupación: Soldado– Familiares: Madre: Sarvia. Hermanos: Joab y Asael. Tío: DavidVersículos clave :»Y Abisai hermano de Joab, hijo de Sarvia, fue el principal de los treinta. Este alzó su lanza contra trescientos, a quienes mató, y ganó renombre con los tres. El era el más renombrado de los treinta, y llegó a ser su jefe; mas no igualó a los tres primeros» (2Sa 23:18-19).La historia de Abisai se relata en 2 Samuel 2.18- 23.19. Además se lo menciona en 1Sa 26:1-13; 1Ch 2:16; 1Ch 11:20; 1Ch 18:12; 1Ch 19:11, 1Ch 19:15. 22.22-24 David no estaba diciendo que nunca había pecado. El Salmo 51 nos muestra su tremenda angustia por el pecado con Urías y Betsabé. Pero David sabía de la fidelidad de Dios y estaba escribiendo este himno desde la perspectiva de El. Sabía que Dios lo había limpiado otra vez: «más blanco que la nieve», (Psa 51:7) con un «corazón limpio» (Psa 51:10). Por medio de la muerte y resurrección de Jesucristo, también nosotros somos limpios y perfectos. Dios sustituye nuestro pecado con su pureza, y Dios no ve ya más nuestro pecado.22.27 «Rígido serás para con el perverso» significa que para aquellos que pecan, Dios es un juez que los castigará por sus pecados. Dios destruirá a aquellos que son perversos.
Fuente: Comentarios de la Biblia del Diario Vivir
REFERENCIAS CRUZADAS
a 1155 Éxo 15:1; Jue 5:1
b 1156 Sal 18:0; Sal 34:19
c 1157 1Sa 23:14
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
Este canto de liberación se repite casi palabra por palabra en el Salmo 18. Véase coment. en dicho Salmo.
Fuente: La Biblia de las Américas
Este himno de alabanza es casi idéntico con el Sal 18:1-50 y es la respuesta de David a la bondad de Dios por librarlo de sus enemigos y de la violencia del rey Saúl.
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
→ §232.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
este cántico… → Sal 18:1-50.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
Lit., palma
Fuente: La Biblia de las Américas
g Sal.18.
Fuente: La Biblia Textual III Edición
[1] Este cántico es el salmo 18 (17) con ligeras variante