Comentario de 2 Timoteo 2:11 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
Fiel es esta palabra: Si morimos con él, también viviremos con él.
2:11 — «Palabra fiel es esta». Literalmente dice el texto griego, «fiel la palabra». Véase Notas Sobre 1 Timoteo 1:15, comentarios. ¿A qué se refiere esta frase?Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
palabra fiel es esta. 1Ti 1:15; 1Ti 3:1; Tit 3:8.
Sí somos muertos con él. Rom 6:5, Rom 6:8; 2Co 4:10; Gál 2:19, Gál 2:20; Col 3:3, Col 3:4.
también viviremos con él. Jua 14:19; 2Co 13:4; 1Ts 4:17; 1Ts 5:10.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Esta sección posiblemente es un himno o confesión de la iglesia primitiva. La forma semeja el paralelismo de la poesía hebrea. El himno refleja los temas de la muerte y resurrección de Cristo que Pablo introduce en el v. 2Ti 2:8.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
Si somos muertos con él … viviremos con él: Los creyentes están unidos con Cristo en su muerte y resurrección (Rom 6:8), lo cual llega a ser nuestra muerte y resurrección en el momento en que creemos (Rom 6:1-4).
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
Palabra fiel. Esta declaración se encuentra en los vv. 2Ti 2:11-13. Vea la nota sobre 1Ti 1:15. muertos con él … viviremos con él. Se refiere a la participación espiritual de los creyentes en la muerte y resurrección de Cristo (Rom 6:4-8), que incluye también la posibilidad de sufrir martirio por causa de Cristo, como lo indicaría del contexto.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
2:11 — «Palabra fiel es esta». Literalmente dice el texto griego, «fiel la palabra». Véase Notas Sobre 1 Timoteo 1:15, comentarios.
¿A qué se refiere esta frase?
1. A lo que Pablo va a decir en los vers. 11 al 13 (que ello es creíble en todo sentido).
2. Algunos aplican esta frase a lo dicho anteriormente, como es el caso en 1Ti 4:9. Véase Notas Sobre 1 Timoteo 4:9, comentarios. Si es así, la palabra siguiente (en el texto griego, gar = porque) refuerza la idea de lo precedente con las palabras que siguen en estos ver. 11 al 13. La palabra griega gar significa «porque» (como también, «ciertamente»). Algunas versiones así dicen, «porque si morimos…»
Yo favorezco la primera de las dos ideas. En tal caso gar podría traducirse «ciertamente» (como también «porque»). Así dice la ver. N.M., «ciertamente si morimos…».
–«Si somos muertos con él». Mejores son las versiones que traducen el verbo griego según su tiempo, que es el aoristo, diciendo, «Si morimos» (tiempo pasado, evento singular). Así dicen las ver. ASV., Mod., B.A., P.B., N.M., S.A., Lac.
Referencia se hace al acto del bautismo, que es cuando la persona muere con Cristo (Rom 6:3-6; Col 2:12-13).
–«también viviremos con él». Rom 6:8-14 es un comentario sobre esto.
¿Cuándo vivirá la persona con Cristo, según este pasaje? Cuando es bautizada en él, para comenzar así a andar en novedad de vida.
No es cosa del futuro. No se hace referencia a la resurrección futura de todos los muertos (Jua 5:28-29), sino a la vida presente como cristiano en la tierra. Este vivir es «futuro» en relación con el tiempo de la conversión. Por ejemplo, consideremos Mat 5:6. ¿Cuándo será saciado el que tiene hambre y sed de justicia? ¿En la vida eterna en el cielo? ¡No! Se sacia cuando acepta la verdad del evangelio, y Dios le perdona (justifica).
Para vivir ahora con Cristo (en la esperanza de la vida eterna), tenemos que morir con él en el bautismo (Rom 6:3-4). Compárense Efe 2:1; Efe 2:5; Col 3:1-4; 1 Peter 2:29. El punto de Pablo a Timoteo es que para «vivir» hay que «morir».
Claro es que la resurrección espiritual y la vida espiritual subsecuente son una prenda de la resurrección de los muertos en el día final, y de la vida eterna en el cielo.
—
1. Nótense las cuatro condiciones (la palabra «sí») en estos ver. 11 al 13, dos positivos y dos negativos, seguidas de las conclusiones correspondientes.
2. Nótense también que en el texto griego aparecen tres palabras compuestas del prefijo, sun = con, y el verbo de acción. Son éstas: (1) sun apethanomen = «con», más «si morimos»; (2) su zesomen = «con», más «viviremos»; y (3) sum basileusomen = «con» más «reinaremos».
3. Literalmente dice el versículo 11, «Fiel la palabra, porque si conmorimos, también conviviremos». Hay que suplir la palabra «él» (morimos con él, viviremos con él).
Fuente: Notas Reeves-Partain
LA CANCIÓN DEL MÁRTIR
2 Timoteo 2:11-13
Este es un dicho digno de toda confianza: Si morimos con Él, también viviremos con Él. Si sufrimos, también reinaremos con Él. Si Le negamos, ÉL también nos negará. Si somos infieles, Él permanece fiel: ¡Él no puede negarse a sí mismo!
Este es un pasaje especialmente precioso porque en él esta engastado uno de los primeros himnos de la Iglesia Cristiana. En los días de la persecución la Iglesia Cristiana le puso música a su fe. Puede ser que esto sea solamente un fragmento de un himno más largo. Policarpo (5:2) parece darnos un poquito más de él cuando escribe: Si agradamos a Cristo en el mundo presente, heredaremos el mundo porvenir; como Él ha prometido resucitarnos de los muertos, y ha dicho:
Si andamos de una manera digna de Él, también reinaremos con Él.
Hay dos posibles interpretaciones de los dos primeros versos: » Si morimos con El, también viviremos con El.» Hay algunos que toman estas líneas en referencia al Bautismo. En Romanos 6 el bautismo se compara con morir y resucitar con Cristo. «Por tanto fuimos sepultados con Él por medio del Bautismo para muerte, para que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, nosotros también podamos andar en novedad de vida. Porque si hemos muerto con Cristo, creemos que también viviremos con Él» (Rm 6:4; Rm 6:8 ). Sin duda el lenguaje es el mismo; pero la idea del Bautismo es aquí irrelevante; lo que Pablo tiene en mente es la idea del martirio. Lutero dijo en una gran frase: «Ecclesia haeres Crucis est,» «La Iglesia es la heredera de la Cruz.» El cristiano hereda la Cruz de Cristo, pero también hereda Su Resurrección. Es partícipe tanto de la vergüenza como de la gloria de su Señor.
El himno continúa: «Si sufrimos, también reinaremos con
Él.» Es el que sufra hasta el fin el que será salvo. Sin la Cruz no puede haber Corona.
A continuación se ve la otra cara de la moneda: » Si Le negamos, El también nos negará.» Eso es lo que dijo el mismo Jesús: » Así que a todo el que Me reconozca delante de los hombres, yo también le reconoceré delante de Mi Padre Que está en el Cielo; pero al que Me niegue delante de los hombres, yo también le negaré delante de Mi Padre Que está en el Cielo» (Mt 10:32 s). Jesucristo no puede comprometerse por toda eternidad,por una persona que se ha negado a tener nada que ver con El en el tiempo; pero Él es siempre fiel con la persona que, por mucho que haya fallado, ha tratado de serle fiel.
Estas cosas son así porque son parte de la misma naturaleza de Dios. Uno puede negarse a sí mismo, pero Dios no. «Dios no es un hombre para que mienta, ni un hijo de hombre para que se desdiga» (Nm 23:19 ). Dios nunca le fallará a la persona que haya tratado de serle fiel, pero ni siquiera Él puede ayudar a la persona que se ha negado a tener nada que ver con Él.
Hace mucho dijo Tertuliano: «El hombre que tiene miedo de sufrir no puede pertenecer a Aquel Que sufrió» (Tertuliano: De Fuga, 14). Jesús murió para ser leal a la voluntad de Dios; y el cristiano debe seguir esa misma voluntad, brille la luz o caigan las sombras.
Fuente: Comentario al Nuevo Testamento
1Ti 1:15; Tit 3:8; Rom 6:8.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
— digna de crédito: Ver nota a 1Ti 1:15. Es probable que los vv. 2Ti 2:11-13 sean parte de un antiguo himno cristiano con características literarias semitas.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
Fiel es esta palabra. Es claro que el dicho citado aquí está constituido por versos, puesto que se encuentran en forma rítmica. Parecen formar parte de un himno cristiano (cf. 1 Tim. 3:16 y 6:16, 17). Pero, ¿cuál es la conexión entre este himno y los versículos anteriores? Posiblemente se siga del pensamiento de la gloria futura. Las cuatro secciones del himno hablan de un futuro que compensará los sufrimientos presentes. El “morir con él” trae reminiscencias de Rom. 6:8, cuando se usa la expresión de bautismo. El enlace entre el morir y el vivir representa la identificación del creyente con la muerte y resurrección de Cristo.
La segunda frase en relación con la perseverancia se conecta con el v. 10 y proporciona la seguridad de una victoria futura. El pensamiento es exactamente paralelo a Rom. 8:17. La advertencia acerca de negar a Cristo y ser negados por él es un eco de la advertencia de Jesús en Mar. 10:33. Sin embargo, la afirmación final inspira seguridad. La fidelidad de Cristo no depende de la nuestra, ya que él no puede actuar en forma contraria a su propia na turaleza. Por lo tanto, este himno finaliza con una nota optimista basada en el carácter de Cristo. Si, como se sugiere arriba, esta es una parte de un himno completo, no podemos conjeturar sobre lo que fal taba del mismo. Sin embargo, a Pablo le bastaba citar la parte que servía a su propósito inmediato de afirmar a Timoteo.
Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno
REFERENCIAS CRUZADAS
s 68 1Ti 1:15
t 69 Rom 6:5; Rom 6:8; 1Ts 4:17
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
Palabra fiel. La frase se usa como introducción a algo importante. La cita que sigue (vers. 11b– 13) posiblemente es una confesión o un himno antiguo del cristianismo y resume las palabras anteriores de Pablo (vers. 3– 10). Véase coment. en 1 Ti 1:15.
Fuente: La Biblia de las Américas
11 (1) Es posible que la porción que va desde aquí hasta el final del v.13 haya sido un himno. Este pasaje corresponde a Rom_6:8 y 8:17.
11 (2) En la crucifixión de Cristo, según es simbolizado por el bautismo ( Rom_6:3-8).
11 (3) En la resurrección de Cristo ( Rom_6:5 , Rom_6:8 ; Jua_14:19).
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
muertos. Quizás una referencia a la crucifixión al pecado de naturaleza, como en Gál 2:20, pero más probablemente se refiere a la muerte física. i.e., si morimos físicamente, también seremos resucitados físicamente.
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
Poesía para ser recitada o cantada → Hch 16:25; Efe 5:19; Col 3:16.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
BD372(2A) Εἰ se usa con el indicativo de realidad para producir el sentido de una deducción disyuntiva: Si … entonces.