Comentario de 2 Timoteo 4:5 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Pero tú, sé sobrio en todo; soporta las aflicciones; haz obra de evangelista; cumple tu ministerio.

4:5 — “Pero tú”. Aquí se introduce un contraste entre la actitud y las actividades de los maestros y los oyentes de los vers. 3,4, y las de Timoteo. Compárese 3:10,14.

También Pablo en el versículo siguiente, el 6, emplea el pronombre personal, “yo”, dando así énfasis a lo de él. Se contrastan aquéllos, primero con Timoteo y luego con Pablo.

— ”se sobrio en todo”. El texto griego emplea el imperativo presente, dando a entender “que continúes siendo sobrio” (mientras otros abandonan la claridad de mente para andar tras fábulas, emborrachados con el sensacionalismo, con la novedad, y con la sabiduría humana.

Este mismo verbo aparece en 1Ts 5:6; 1Ts 5:8 (seamos sobrios); 1Pe 1:13; 1Pe 4:7; 1Pe 5:8 (sed sobrios). La sobriedad es necesaria para la vigilancia; muestra control de sí en toda circunstancia de la vida.

En 2:26 se emplea el mismo verbo, sólo que con el prefijo “ana”, significando “otra vez”; es decir, otra vez sobrio (volver del lazo del diablo a la sobriedad). Véanse los comentarios allí.

— “soporta las aflicciones”. Véanse 1:8; 2:3,9,10, comentarios. Compárense 3:12; Hch 5:41. Las aflicciones vienen a consecuencia de ser la persona puesta para la defensa del evangelio (Flp 1:17). Pablo aquí exhorta a Timoteo a no dejar que las aflicciones le quiten la sobriedad.

— ”haz obra de evangelista”. El sustantivo griego para decir evangelista se emplea en Hch 21:8 y en Efe 4:11. La palabra radicalmente significa uno que anuncia buenas nuevas. En este sentido Pablo era evangelista (1Co 1:17, “a predicar el evangelio”; en griego una sola palabra: “evangelizar”). Felipe también era evangelista (Hch 8:12, griego, “evangelizando”; ver. 35, griego, “le evangelizó”).

Notemos algunas observaciones generales sobre “evangelista”:

1. Timoteo era evangelista. ¡No era “pastor”, ni “obispo”! Varios comentaristas de entre los sectarios se refieren a él como tal, pero nada más están reflejando su concepto totalmente sectario de las palabras “pastor” y “obispo”. Según las Escrituras, el término “pastor” se refiere al anciano, u obispo, en la iglesia local. Ahora, si en un dado caso el evangelista (predicador) no es a la vez obispo en la iglesia local, ¡no es pastor!

2. Sobre la obra de evangelista, véanse los comentarios dados arriba en el ver. 2 sobre la distinción artificial que algunos hermanos liberales hacen para promover la comunión con los sectarios. Timoteo era evangelista, pero su obra como tal requería que hiciera más que sencillamente anunciar los principios del evangelio a inconversos. Parte de ella consistía en redargüir, reprender, y exhortar con doctrina, y esto a hermanos en la fe. La obra de evangelista no puede ser limitada a la de predicar a inconversos. El evangelista también enseña doctrina a los cristianos.

3. “La supervisión evangelística”, o “el control evangelístico”, es una doctrina que afirma que el evangelista tiene control de la congregación hasta que se nombren en ella ancianos (u obispos, o pastores). Es una doctrina falsa. Véase Notas Sobre Tito, 1:5, comentarios. El evangelista tiene una obra, no un control dictatorial. En las congregaciones donde todavía no se ha podido nombrar ancianos, el evangelista es miembro entre miembros. Se supone que tiene más experiencia, mayormente en la Palabra, y por eso su juicio en ciertos asuntos puede tener mucho valor, pero no es el mandamás en la iglesia local.

4. Muchos hacen distinciones que no son según las Escrituras. Hablan de “ministros” (que éstos radican en un cierto lugar por largo tiempo, predicando en el púlpito), de “evangelistas” (que éstos salen a otros lugares a predicar continuamente en conferencias o series especiales), y de “misioneros” (que éstos cruzan fronteras y océanos para predicar en otras lenguas aprendidas). La Palabra de Dios no hace tales distinciones. No habla de “ministros” en el sentido de predicadores (pues, la palabra significa, servidor), ni habla de “misioneros” (y mucho menos de llamados “misioneros” en el sentido de mandones en toda la hermandad de un dado país).

— ”cumple tu ministerio”. El verbo “cumple”, en el texto griego, aparece en el ver. 17, “fuese cumplida”), como también en Hch 12:25 (cumplido); Rom 14:5 (plenamente convencido). El mismo verbo griego, con un prefijo agregado, aparece en Luc 1:1, y según Lacueva se traduce, “(cosas) llevadas a cabo completamente”.

Sobre “ministerio”, véase Notas Sobre 1 Timoteo, 1:12, comentarios. Se hace referencia, no a predicación exclusivamente, sino a servicio, tarea, obra. Hoy en día la palabra “ministerio” lleva cierta idea eclesiástica, y se olvida de su significado radical, que es la de servicio. Pablo le manda a Timoteo ocuparse continuamente en su obra, en vista de la situación venidera (ver. 3) y de las aflicciones venideras (como dice este versículo).

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

por tú se sobrio en todo. Isa 56:9, Isa 56:10; Isa 62:6; Jer 6:17; Eze 3:17; Eze 33:2, Eze 33:7; Mar 13:34, Mar 13:37; Luc 12:37; Hch 20:30, Hch 20:31; 1Ts 5:6; Heb 13:17; Apo 3:2.

soporta las aflicciones. 2Ti 1:8; 2Ti 2:3, 2Ti 2:10; 2Ti 3:10-12.

haz obra de evangelista. Hch 21:8; Efe 4:11; 1Ti 4:12, 1Ti 4:15.

cumple tu ministerio. Rom 15:19; Col 1:25; Col 4:17.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

sobrio quiere decir «atento».

soporta las aflicciones se refiere al duro trabajo del ministerio, el cual tendrá su propia recompensa (2Ti 2:12).

haz obra de evangelista: Evangelista es uno de los cinco oficios que menciona Pablo en Efe 4:11. Un evangelista equipa y anima a los creyentes a compartir las buenas nuevas.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

evangelista. El término solo ocurre otras dos veces en el NT (vea las notas sobre Hch 21:8; Efe 4:11), y siempre se refiere a un oficio específico del ministerio cuyo propósito es la predicación del evangelio a no cristianos. Con base en Efe 4:11 se puede suponer que algo básico que deben tener todas las iglesias es pastores, maestros y evangelistas, pero así el verbo relacionado «predicar el evangelio» y el sustantivo «evangelio» se usan en el NT solo en relación con los evangelistas, lo cierto es que proclamar el evangelio también es el llamado de todo cristiano, en especial de los predicadores y maestros. Pablo no llamó a Timoteo al oficio de un evangelista, sino a hacer la «obra de [un] evangelista».

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

4:5 — “Pero tú”. Aquí se introduce un contraste entre la actitud y las actividades de los maestros y los oyentes de los vers. 3,4, y las de Timoteo. Compárese 3:10,14.
También Pablo en el versículo siguiente, el 6, emplea el pronombre personal, “yo”, dando así énfasis a lo de él. Se contrastan aquéllos, primero con Timoteo y luego con Pablo.
–”se sobrio en todo”. El texto griego emplea el imperativo presente, dando a entender “que continúes siendo sobrio” (mientras otros abandonan la claridad de mente para andar tras fábulas, emborrachados con el sensacionalismo, con la novedad, y con la sabiduría humana.
Este mismo verbo aparece en 1Ts 5:6; 1Ts 5:8 (seamos sobrios); 1Pe 1:13; 1Pe 4:7; 1Pe 5:8 (sed sobrios). La sobriedad es necesaria para la vigilancia; muestra control de sí en toda circunstancia de la vida.
En 2:26 se emplea el mismo verbo, sólo que con el prefijo “ana”, significando “otra vez”; es decir, otra vez sobrio (volver del lazo del diablo a la sobriedad). Véanse los comentarios allí.
–“soporta las aflicciones”. Véanse 1:8; 2:3,9,10, comentarios. Compárense 3:12; Hch 5:41. Las aflicciones vienen a consecuencia de ser la persona puesta para la defensa del evangelio (Flp 1:17). Pablo aquí exhorta a Timoteo a no dejar que las aflicciones le quiten la sobriedad.
–”haz obra de evangelista”. El sustantivo griego para decir evangelista se emplea en Hch 21:8 y en Efe 4:11. La palabra radicalmente significa uno que anuncia buenas nuevas. En este sentido Pablo era evangelista (1Co 1:17, “a predicar el evangelio”; en griego una sola palabra: “evangelizar”). Felipe también era evangelista (Hch 8:12, griego, “evangelizando”; ver. 35, griego, “le evangelizó”).
Notemos algunas observaciones generales sobre “evangelista”:
1. Timoteo era evangelista. ¡No era “pastor”, ni “obispo”! Varios comentaristas de entre los sectarios se refieren a él como tal, pero nada más están reflejando su concepto totalmente sectario de las palabras “pastor” y “obispo”. Según las Escrituras, el término “pastor” se refiere al anciano, u obispo, en la iglesia local. Ahora, si en un dado caso el evangelista (predicador) no es a la vez obispo en la iglesia local, ¡no es pastor!
2. Sobre la obra de evangelista, véanse los comentarios dados arriba en el ver. 2 sobre la distinción artificial que algunos hermanos liberales hacen para promover la comunión con los sectarios. Timoteo era evangelista, pero su obra como tal requería que hiciera más que sencillamente anunciar los principios del evangelio a inconversos. Parte de ella consistía en redargüir, reprender, y exhortar con doctrina, y esto a hermanos en la fe. La obra de evangelista no puede ser limitada a la de predicar a inconversos. El evangelista también enseña doctrina a los cristianos.
3. “La supervisión evangelística”, o “el control evangelístico”, es una doctrina que afirma que el evangelista tiene control de la congregación hasta que se nombren en ella ancianos (u obispos, o pastores). Es una doctrina falsa. Véase Notas Sobre Tito, 1:5, comentarios. El evangelista tiene una obra, no un control dictatorial. En las congregaciones donde todavía no se ha podido nombrar ancianos, el evangelista es miembro entre miembros. Se supone que tiene más experiencia, mayormente en la Palabra, y por eso su juicio en ciertos asuntos puede tener mucho valor, pero no es el mandamás en la iglesia local.
4. Muchos hacen distinciones que no son según las Escrituras. Hablan de “ministros” (que éstos radican en un cierto lugar por largo tiempo, predicando en el púlpito), de “evangelistas” (que éstos salen a otros lugares a predicar continuamente en conferencias o series especiales), y de “misioneros” (que éstos cruzan fronteras y océanos para predicar en otras lenguas aprendidas). La Palabra de Dios no hace tales distinciones. No habla de “ministros” en el sentido de predicadores (pues, la palabra significa, servidor), ni habla de “misioneros” (y mucho menos de llamados “misioneros” en el sentido de mandones en toda la hermandad de un dado país).
–”cumple tu ministerio”. El verbo “cumple”, en el texto griego, aparece en el ver. 17, “fuese cumplida”), como también en Hch 12:25 (cumplido); Rom 14:5 (plenamente convencido). El mismo verbo griego, con un prefijo agregado, aparece en Luc 1:1, y según Lacueva se traduce, “(cosas) llevadas a cabo completamente”.
Sobre “ministerio”, véase Notas Sobre 1 Timoteo, 1:12, comentarios. Se hace referencia, no a predicación exclusivamente, sino a servicio, tarea, obra. Hoy en día la palabra “ministerio” lleva cierta idea eclesiástica, y se olvida de su significado radical, que es la de servicio. Pablo le manda a Timoteo ocuparse continuamente en su obra, en vista de la situación venidera (ver. 3) y de las aflicciones venideras (como dice este versículo).

Fuente: Notas Reeves-Partain

NOTAS

(1) O: “misionero”. Gr.: eu·ag·gue·li·stóu; lat.: e·van·ge·lí·stae.

(2) “Efectúa […] plenamente.” Lit.: “lleva plenamente”.

REFERENCIAS CRUZADAS

m 163 1Ts 5:6

n 164 2Ti 1:8; 2Ti 2:3

ñ 165 Rom 10:15

o 166 Rom 15:19; Col 1:25

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

5 (1) Llena la plena medida de tu ministerio.

5 (2) El ministerio de la palabra, el cual consiste en ministrar a Cristo en todas Sus riquezas ( Efe_3:8) a los pecadores y a los creyentes para la edificación del Cuerpo de Cristo ( Efe_4:11-12). Tal ministerio se necesita desesperadamente para contrarrestar la decadencia, que fue profetizada en los vs.3-4.

Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro

servicio… Gr. diakoníaRom 12:7 §314.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

T37 Σύ se usa para expresar alguna clase de hincapié o una antítesis en el v. 5; lo mismo ocurre con ἐγώ en el v. 6 (Pero tú … porque yo).

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego