El anciano al muy amado Gayo, a quien amo en verdad.
1:1 — “El anciano” Véase 2Jn 1:1, comentarios sobre la misma frase. El autor es hombre ya avanzado de edad y el mismo que escribió II JUAN. — “a Gayo,” Aparece este nombre en Hch 19:29; Hch 20:4; Rom 16:23 y 1Co 1:14, pero no se puede saber si éste era uno de los dos o tres mencionados en estos pasajes.Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
Encomienda a Gayo por su piedad, 3Jn 1:1-4,
y hospitalidad, 3Jn 1:5, 3Jn 1:6,
a predicadores verdaderos. 3Jn 1:7, 3Jn 1:8;
y se queja del ambicioso Diótrefes, que al contrario fue poco amable, 3Jn 1:9, 3Jn 1:10;
su mal ejemplo no debe ser seguido, 3Jn 1:11;
y da un testimonio especial del buen informe de Demetrio. 3Jn 1:12-14.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Año 90 d.C.
El anciano. 2Jn 1:1.
al muy amado Gayo. Hch 19:29; Hch 20:4; Rom 16:23; 1Co 1:14.
a quien amo en verdad. 1Jn 3:18; 2Jn 1:1.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
————————
LAS LUCHAS CON LAS FUERZAS EXTERIORES A LA IGLESIA PUEDEN SER dañinas, pero las luchas internas en la Iglesia pueden ser devastadoras. La Tercera Epístola de Juan se escribe en respuesta a una de tales luchas en una iglesia local. Uno de los líderes de la iglesia, Diótrefes, se apoderó del control sobre la congregación en tal medida que prohibía que representantes de otras congregaciones ministraran en su congregación. Peor aun, comenzó a expulsar miembros de su propia iglesia por atreverse a ayudar a los representantes después que él se negó a recibirlos. Las acciones de Diótrefes violaban el mandamiento de Cristo de amarse los unos a los otros.
Este no era un caso de desviación doctrinal, sino de falla moral. Sin embargo, era una amenaza tan grande para la vida de la Iglesia como las falsas enseñanzas que se tratan en 1 y 2 de Juan. Diótrefes hería con su arrogante actitud a los miembros fieles de la comunidad eclesiástica. El apóstol Juan sintió la necesidad de enfrentar el problema y tenía planes de hacer una visita personal. Mientras tanto, el destinatario de la carta, Gayo, necesitaba aliento, y Demetrio necesitaba apoyo en su ministerio.
El trasfondo de la epístola es similar al de las dos primeras epístolas de Juan, aunque el problema que amenazaba a los destinatarios de 3 Juan se aclara en el contenido de la carta.
La iglesia primitiva tenía la práctica de enviar ministros viajeros como mensajeros de los apóstoles o de las iglesias. Estos hombres ministraban en una iglesia local durante cierto período, y suministraban aliento espiritual e instrucción doctrinal. Eran equivalentes a nuestros modernos evangelistas, ministros y misioneros que viajan desde su iglesia local para llevar instrucción y aliento a otros creyentes. Se esperaba que los ministros viajeros conocieran y enseñaran las doctrinas de los apóstoles, y se esperaba que mientras estaban con la iglesia, la comunidad de los cristianos beneficiados con su ministerio les diera sostenimiento. Ejemplo de esto es el ministerio de Tito como representante de Pablo ante la iglesia de Corinto (2Co 2:12, 2Co 2:13; 2Co 7:6-15; 2Co 8:6) y las iglesias de Creta (Tit 1:5). Cuando los ministros viajaban de un lugar al siguiente para ministrar, buscaban la ayuda y el bienestar de las iglesias en las comunidades que visitaban. Esta práctica se refleja en las instrucciones de Pablo a Tito para que preste asistencia a Zenas y Apolos en sus viajes (Tit 3:13). Como ocurre también hoy, algunos líderes, llenos de ambiciones personales en vez del amor de Cristo, procuraban controlar sus congregaciones con mano de hierro. En este caso, un hombre llamado Diótrefes trataba de hacer sentir su liderazgo y expulsaba a representantes legítimos de los apóstoles para conservar el control personal.
El receptor de la carta era un cristiano que se llamaba Gayo, aunque hasta el momento no se ha encontrado otra mención suya. Probablemente era miembro de una iglesia del Asia Menor hasta la que llegó la influencia de Juan durante su ministerio en Éfeso. Parece que tenía los recursos como para dar hospitalidad a los predicadores viajeros, además de ser una persona digna de confianza y prominente a quien Juan podía encomendar la tarea de levantarse firme contra el autoritarismo de Diótrefes hasta que el apóstol llegase para resolver personalmente el problema.
Como ocurre con 1 y 2 de Juan, generalmente se acepta que el apóstol Juan es el autor. Las similitudes entre las cartas y la tradición de la iglesia primitiva apoyan firmemente la autoría de Juan. Aunque algunos han propuesto que hay dos Juanes, el apóstol y un líder de la iglesia que se conoce como Juan el Anciano, hay consenso en que el apóstol es su autor.
No hay información en la carta que sirva como indicio de su fecha. La circunstancia a la que se hace referencia en 3 Juan es marcadamente diferente de las de las primeras dos cartas, y no es posible decir si se escribió antes o después de 1 y 2 de Juan. Es probable que la carta se enviara desde Éfeso, donde la tradición de la iglesia antigua dice que Juan localizó su ministerio después de la caída de Jerusalén en el año 70 d.C.
Bosquejo
I. Saludo inicial a Gayo 3Jn 1:1-4
II. Responsabilidad de Gayo 3Jn 1:5-12
A. Apoyo de Gayo a los creyentes 3Jn 1:5-8
B. Oposición de Diótrefes 3Jn 1:9-11
C. Respaldo a Demetrio 3Jn 1:12
III. Saludos finales 3Jn 1:13, 3Jn 1:14
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
Introducción: La respuesta de Juan al andar de Gayo en la verdad era de alegría y de plegaria por su bendición.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
El anciano es el apóstol Juan. La palabra anciano se puede referir a un hombre mayor, a una persona de más edad que merece respeto o a un jefe de la iglesia. Gayo era un nombre romano común. El Gayo a quien escribió Juan era un cristiano de una de las iglesias de Asia Menor. No se puede decir con certeza que este Gayo se identifique con Gayo de Derbe (el punto de vista tradicional, cf. con Hch 20:4), Gayo de Macedonia (Hch 19:29) o Gayo de Corinto (1Co 1:14; Rom 16:23). Es muy posible que el punto de vista tradicional sea el apropiado; por lo menos sabemos que este Gayo era un jefe de la iglesia, que era muy hospitalario y que era un amigo muy querido, tal vez un converso de Juan.
EN PERSONA
|
Gayo y la prosperidad
|
El saludo de Juan (3Jn 1:2) saca a relucir un problema importante. Está claro que espera que Dios otorgue el bienestar físico y material a Gayo. ¿Acaso es esto lo que los creyentes de hoy deben pedir a Dios? ¿Debemos esperar que Dios nos haga prosperar física y financieramente? ¿Acaso lo indica así este verso? Observe algunas cosas importantes:
|
(1) Juan ora a Dios por la prosperidad de Gayo, Gayo no ora por su propia prosperidad.
|
(2) Esto es parte de un saludo formal o bendición. Hoy en día decimos cosas muy similares: «buena suerte», «que tengas un buen día» o «que estés bien».
|
(3) La palabra griega que se traduce prosperar significa «viajar bien en una travesía». Esto encaja con su uso en una bendición. Además, no se trata de algo que uno tenga que perseguir en forma activa, sino más bien un regalo que uno debe buscar, un sentido de «totalidad», como el concepto de shalom del Antiguo Testamento que la gente disfruta cuando sigue los preceptos de Dios y vive en su fuerza.
|
(4) No conocemos las circunstancias en que Gayo pudo estar, sólo sabemos que su alma prosperaba. Juan puede estar diciendo: «te está yendo tan bien en la fe; deseo que también te vaya tan bien en la salud y en el resto de la vida».
|
(5) La principal preocupación de Juan es que Gayo ande en la verdad (3Jn 1:3, 3Jn 1:4), no que tenga una gran cuenta bancaria o esté en perfecto estado de salud.
|
Por sobre todo, sería insensato construir un principio general de bendiciones materiales a partir de este verso, especialmente cuando muchos otros pasajes advierten en contra de lo mismo.
|
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
Introducción a 3 Juan
Bosquejo Saludos (3Jn 1:1)
I. Encomio a Gayo (3Jn 1:2-8)
A. Por su salud espiritual (3Jn 1:2)
B. Por seguir la verdad (3Jn 1:3-4)
C. Por su hospitalidad a los hermanos viajeros (3Jn 1:5-8)
II. Consejo a Gayo (3Jn 1:9-12)
A. Respecto al mal ejemplo de Diotrefes (3Jn 1:9-11)
B. Respecto al buen ejemplo de Demetrio (3Jn 1:12)
Conclusión (3Jn 1:13-14)
Autor: Juan
Tema: Actuar con fidelidad
Fecha: 85-95 d.C.
Trasfondo
Juan, el apóstol amado, se identifica de nuevo con el título «el anciano» (v. 3Jn 1:1; véase introducción a 2 Juan). Esta epístola personal se dirige a un fiel creyente llamado Gayo (v. 3Jn 1:1), quizá de una de las iglesias de Asia Menor. Como las otras epístolas R de Juan, esta se escribió con toda probabilidad en Éfeso a fines de la década de los ochenta o a principios de los noventa.
Hacia el fin del primer siglo, los predicadores viajeros que iban de una ciudad a otra tenían el respaldo de los creyentes que los recibían en sus casas y los encaminaban (vv. 3Jn 1:5-8; cf. 2Jn 1:10). Gayo era uno de los muchos creyentes fieles que con amor hospedaban y apoyaban a los viajeros de confianza (vv. 3Jn 1:1-8). Sin embargo, un dirigente llamado Diotrefes resistía con arrogancia la autoridad de Juan y se negaba a recibir a los hermanos que viajaban enviados por Juan.
Propósito
Juan escribió para felicitar a Gayo por su fiel hospitalidad y respaldo a los predicadores itinerantes de confianza, hacer una advertencia indirecta al dirigente rebelde Diotrefes y anunciar su visita.
Visión panorámica
Se mencionan tres personas en 3 Juan.
(1) Se le da a Gayo una felicitación calurosa por seguir piadosamente la verdad (vv. 3Jn 1:3-4) y su hospitalidad ejemplar con los hermanos viajeros (vv. 3Jn 1:5-8).
(2) Diotrefes, un dirigente dictatorial a quien se denuncia por su orgullo («le gusta tener el primer lugar» v. 3Jn 1:9) y sus manifestaciones: rechazo una epístola anterior de Juan (v. 3Jn 1:9), calumnia a Juan, se niega a recibir a los mensajeros de Juan y amenaza con expulsar a quienes los reciban (v. 3Jn 1:10).
(3) A Demetrio, quizás el portador de esta epístola o un pastor de una comunidad vecina, se le recomienda por ser un hombre de buena reputación y fidelidad a la verdad (v. 3Jn 1:12).
Características especiales
Las características principales de esta epístola son dos:
(1) Aunque breve, informa sobre diversos aspectos importantes de la historia de la iglesia primitiva de fines del primer siglo.
(2) Hay semejanzas notables entre 3 y 2 de Juan. Sin embargo, difieren en un aspecto importante: 3 Juan recomienda la hospitalidad y el respaldo a los predicadores viajeros de confianza, mientras que en 2 Juan se insiste en que no se de hospitalidad ni respaldo a los predicadores indignos de confianza, no sea que los creyentes se hallen promoviendo el error o las malas obras.
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
La Tercera Epístola de Juan
TítuloEl título de la epístola es «3 Juan». Es la tercera en una serie de tres epístolas que llevan el nombre del apóstol Juan. Tercera y Segunda Juan presentan la aproximación más cercana en el NT a la forma de la carta convencional del mundo grecorromano contemporáneo, debido a que son dirigidas de un individuo a individuos. Tanto 2 como 3 Juan son las epístolas más cortas en el NT, cada una de las cuales contiene menos de trescientas palabras griegas, de tal manera que cada carta podía caber en una sola hoja de papiro (cp. v. 3Jn 1:13).
Autor y fecha
El autor es el apóstol Juan. Él se describe a sí mismo en el v. 3Jn 1:1 como «El anciano» lo cual expresa la edad avanzada del apóstol, su autoridad y estatus de testigo ocular especialmente durante el período de fundación del cristianismo cuando él estaba involucrado con el ministerio de Jesús (cp. 2Jn 1:1). La fecha precisa de la epístola no puede ser determinada. Debido a que la estructura, estilo y vocabulario se aproximan mucho a 2 Juan (v. 3Jn 1:1 [2Jn 1:1]; v. 3Jn 1:4 [cp. 2Jn 1:4]; v. 3Jn 1:13 [cp. 2Jn 1:12]; v. 3Jn 1:14 [cp. 2Jn 1:12]), lo más probable es que Juan compuso la carta al mismo tiempo o poco después de 2 Juan, ca. 90 95 d.C. Al igual que con 1 y 2 Juan, el apóstol probablemente compuso la carta durante su ministerio en Éfeso en la última parte de su vida.
Contexto histórico
Tercera Juan es probablemente la carta más personal de las tres epístolas de Juan. Mientras que 1 Juan parece ser una carta general dirigida a congregaciones dispersas a lo largo de Asia Menor, y 2 Juan fue enviada a una dama y su familia (2Jn 1:1), en 3 Juan el apóstol claramente nombra al destinatario único como «Gayo, el amado» (v. 3Jn 1:1). Esto hace de la epístola una de las pocas cartas en el NT dirigidas estrictamente a un individuo (cp. Filemón). El nombre «Gayo» era muy común en el primer siglo (p. ej. Hch 19:29; Hch 20:4; Rom 16:23; 1Co 1:14), pero nada se conoce de este individuo más allá de la salutación de Juan de la cual se infiere que era un miembro de una de las iglesias que estaban bajo la supervisión espiritual de Juan.
Al igual que con 2 Juan, 3 Juan se enfoca en el asunto básico de la hospitalidad pero desde una perspectiva diferente. Mientras que 2 Juan advierte en contra de mostrar hospitalidad a falsos maestros (2Jn 1:7-11), 3 Juan condena la falta de hospitalidad mostrada a ministros fieles de la Palabra (vv. 3Jn 1:9-10). Hubo reportes que regresaron al apóstol de que maestros itinerantes conocidos y aprobados por él (vv. 3Jn 1:5-8) habían viajado a cierta congregación en donde se les había rehusado la hospitalidad (esto es, albergue y provisión) por un individuo llamado Diótrefes quien dominaba la asamblea (v. 3Jn 1:10). Diótrefes fue aún más allá de eso, ya que también calumnió verbalmente al apóstol Juan con acusaciones malignas y excluyó a cualquiera de la asamblea que se atrevía a desafiarlo (v. 3Jn 1:10).
En contraste, Gayo, un amado amigo del apóstol y fiel seguidor de la verdad (vv. 3Jn 1:1-4), extendió el estándar correcto de hospitalidad cristiana a ministros itinerantes. Juan escribió para reconocer el tipo de hospitalidad mostrado por Gayo a representantes dignos del evangelio (vv. 3Jn 1:6-8) y para condenar las acciones soberbias de Diótrefes (v. 3Jn 1:10). El apóstol prometió corregir la situación personalmente y envió la carta a través de un individuo llamado Demetrio, a quien felicitó por su buen testimonio entre los hermanos (vv. 3Jn 1:10-12).
Temas históricos y teológicos
El tema de 3 Juan es el reconocimiento de los estándares apropiados de hospitalidad cristiana y la condenación por no seguir esos estándares.
Retos de interpretación
Algunos piensan que Diótrefes quizá fue un maestro hereje o por lo menos favorecido por los falsos maestros que fueron condenados por 2 Juan. No obstante, la epístola no da evidencia clara para apoyar tal conclusión, especialmente debido a que uno podría esperar que Juan hubiera mencionado las posiciones herejes de Diótrefes. La epístola indica que sus problemas se centraban alrededor de la arrogancia y desobediencia, lo cual es un problema para el ortodoxo al igual que el hereje.
Bosquejo
I) El reconocimiento: Con respecto a la hospitalidad cristiana (3Jn 1:1-8)
II) La condenación: Con respecto a violar la hospitalidad cristiana (3Jn 1:9-11)
III) La conclusión: Con respecto a la hospitalidad cristiana (3Jn 1:12-14)
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
El anciano. Juan emplea el mismo término para aludir a él mismo que en 2Jn 1:1. Pudo haber sido una referencia a su edad, su rango apostólico como testigo ocular de la vida de Jesús, y también por el hecho de que ocupaba una posición oficial de autoridad en la iglesia. el amado. El término «amado» solo se aplica a los cristianos en el NT (Col 3:12; Flm 1:1-2; 2Pe 3:14; 1Jn 4:1). Gayo. Nada se sabe acerca de Gayo además de la mención de su nombre en el saludo. Era uno de los dieciocho nombres comunes que los padres romanos asignaban a sus hijos por costumbre, lo cual haría dudosa cualquier identificación específica. Juan, sus hermanos en la fe y aun extraños a quienes Gayo había extendido su hospitalidad, lo tenían en alta estima por su vida y conducta cristianas (vv. 3Jn 1:1-6). Juan expresó su propio aprecio de Gayo al llamarlo cuatro veces «amado» en la carta (vv. 3Jn 1:1-2; 3Jn 1:5; 3Jn 1:11). Es probable que fuera miembro de una iglesia en Asia Menor que estaba bajo la esfera de influencia de Juan. El apóstol tenía planificado visitarlo en el futuro cercano (v. 3Jn 1:13). a quien amo en la verdad. Por cuanto los cristianos tienen un conocimiento común de la verdad, poseen la fuente común del amor (2Jn 1:1). Aunque algunos interpretan la frase como si quisiera decir «en verdad» o «en realidad» (Mar 12:32; Jua 1:47) el uso que Juan hace de la misma frase en otros lugares en estas cartas en las que la verdad tiene un significado tan importante sugiere que el anciano tenía la intención de referirse a la clase de amor que se relaciona con las verdades fundamentales de la fe (cp. el v. 3Jn 1:4; 1Jn 2:21; 1Jn 3:19).
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
1:1 — “El anciano” Véase 2Jn 1:1, comentarios sobre la misma frase. El autor es hombre ya avanzado de edad y el mismo que escribió II JUAN.
— “a Gayo,” Aparece este nombre en Hch 19:29; Hch 20:4; Rom 16:23 y 1Co 1:14, pero no se puede saber si éste era uno de los dos o tres mencionados en estos pasajes.
— “el amado,” es una frase que indica que los que le conocían le tenían en alta estima, o que era un amigo íntimo de Juan, o las dos cosas. El autor emplea esta frase cuatro veces en esta carta (versículos 1,2,5,11). Véasele en 1Jn 2:7; 1Jn 3:2; 1Jn 3:21; 1Jn 4:1; 1Jn 4:7; 1Jn 4:11. Es una expresión de fuerte afecto.
— “a quien amo en la verdad.” Como otros le amaban, Juan también le amaba verdaderamente, o en conexión con la verdad. El texto griego dice, “en verdad”, y así se traduce en las versiones Valera Antigua, Moderna, Hispanoamericana, J. T. de la Cruz, y Popular. Véase 2Jn 1:1, comentarios sobre esto.
El pronombre “yo” es enfático en el texto griego, y puede ser que sirve aquí para hacer contraste con quien o con quienes no eran tan sinceros con Gayo. Dice el texto griego (y la Versión Moderna): “a quien yo amo en verdad.”
El amor y la verdad van inseparables. Se ha dicho que “la verdad sin el amor está muerta y el amor sin la verdad está ciego.”
Fuente: Notas Reeves-Partain
EL GOZO DEL MAESTRO
3 Juan 1:1-4
Del Anciano, al querido Gayo, al que amo en la verdad.
Querido, pido a Dios que todo te vaya bien, y que tengas buena salud de cuerpo así como le va bien a tu alma. Me dio una gran alegría la llegada de algunos hermanos, que atestiguaron la verdad de tu vida, como te conduces en la verdad. No hay noticia que me produzca mayor alegría que la de escuchar que mis hijos están caminando en la verdad.
Ninguna carta del Nuevo Testamento muestra mejor que esta que las cartas cristianas seguían exactamente el modelo de todas las cartas de tiempo de la Iglesia Primitiva. Hay un papiro que contiene una carta de Ireneo, un capitán de barco, a su hermano Apolinario:
De Ireneo a su hermano Apolinario: ¡Se te saluda! Rezo constantemente para que tengas salud; yo disfruto de buena salud. Quiero que sepas que llegué a tierra el 6 del mes de Epeif, y acabé de descargar el 18 del mismo mes, y subí a Roma el 25 del mismo mes, y allí se nos recibió como Dios quiso. Estamos esperando todos los días que nos dejen partir; porque hasta el día de hoy, a ninguno de los que estamos en el servicio del grano se le ha permitido salir. Saludos personales para tu esposa, y para Sereno, y para todos los que te aman. Adiós.
La forma de la carta de Ireneo es exactamente la misma que la de Juan. Lo primero es el saludo; luego la oración por la buena salud; después el cuerpo principal de la carta, con las noticias, y por último los saludos finales. Las cartas cristianas primitivas no eran remotas y eclesiásticas, sino la clase de cartas que se escribían en aquellos días.
Juan le escribe a un amigo llamado Gayo. En el mundo del Nuevo Testamento Gayo era uno de los nombres más corrientes. En el Nuevo Testamento hay otros tres con ese nombre. Está Gayo, el macedonio que juntamente con Aristarco estuvo con Pablo en el motín de Efeso (Hch 19:29 ). Está el Gayo de Derbe, que fue el delegado de su iglesia para llevar la colecta para los pobres de Jerusalén (Hch 20:4 ). Está el Gayo de Corinto, que había sido el anfitrión de Pablo y que era una persona tan hospitalaria que se le podría llamar el hospedador de toda la iglesia (Rm 16:23 ), y que fue una de las pocas personas que Pablo bautizó personalmente (1Co 1:14 ), y que, según la tradición, llegó a ser el primer obispo de Tesalónica. Gayo era un nombre de lo más corriente; y por tanto no hay necesidad de identificar este Gayo con ninguno de los otros tres. Según la tradición, Juan le consagró obispo de Pérgamo. Aquí se nos presenta como un hombre que tenía siempre abiertas las puertas de su casa y de su corazón.
Dos veces en los primeros dos versículos usa Juan la palabra querido, en griego agapétos. En este grupo de cartas Juan usa agapétos no menos de diez veces. Este es un hecho muy notable. Estas cartas son cartas de advertencia y reprensión; y sin embargo su acento es el del amor. Un gran erudito y predicador aconsejaba: » No le eches nunca la bronca a tu congregación.» Aunque tenga que reprender, Juan nunca habla con rabia. Toda la atmósfera de su carta es la del amor.
El versículo 2 nos muestra el cuidado amplio del pastor bueno y consagrado. Está interesado tanto en la salud física como en la salud espiritual de Gayo. Juan era como Jesús: nunca se olvidaba de que las personas tenemos cuerpos y no sólo almas, y que los cuerpos también son importantes.
En el versículo 4 habla Juan de la mayor alegría del maestro. Es la de ver que sus alumnos caminan en la verdad. La verdad no es simplemente algo que asimilamos intelectualmente; es el conocimiento que llena la mente de una persona y la caridad que reviste su vida. La verdad es lo que hace que una persona piense y actúe como Dios manda.
Fuente: Comentario al Nuevo Testamento
INTRODUCCIÓN
1. J. Vernon McGee dice:
«Esta carta es similar a la segunda epístola de Juan en que tiene un carácter personal y trata el mismo tema acerca de la verdad. Sin embargo, esta carta trata sobre principados. En su segunda epístola, Juan dice que la verdad es digna de que nos mantengamos firmes, y en la tercera afirma que la verdad es merecedora de trabajar por ella.» (Third John, p.291)
2. En su segunda epístola Juan trata el problema de recibir a engañadores (lo que no debería haberse hecho); en esta epístola discute el error de no recibir a creyentes (que sí debió de hacerse).
3. Este es el segundo libro más corto de la Biblia.
4. Esta epístola nos ofrece un excelente (aunque breve) vistazo de la vida de la Iglesia al final del primer siglo.
I. La prosperidad de Gayo (vv. 3Jn 1:1-8). Encontramos al menos tres personas con este nombre que aparecen en el Nuevo Testamento. Uno estaba en Corinto (Rom 16:23), otro estaba en Macedonia (Hch 19:29), y al otro lo encontramos en Derbe (Hch 20:4-5). Sin embargo, es imposible identificar a este Gayo con uno de estos tres. Quienquiera que fuera, el apóstol Juan lo amaba entrañablemente.
A. Juan ora por él:
«Amado, yo deseo que tú seas prosperado en todas las cosas, y que tengas salud, así como prospera tu alma» (v. 3Jn 1:2).
El término griego que aquí traducimos por «prosperar» es euodoumai, y significa «tener buen viaje».
B. Juan lo elogia (vv. 3Jn 1:3-8).
1. Gayo había extendido la hospitalidad cristiana a unos misioneros itinerantes y maestros de la Biblia.
2. Le habían informado que Gayo vivía conforme a las normas del evangelio y que conservaba su vida en santidad y en verdad.
II. El orgullo de Diótrefes (vv. 3Jn 1:9-11). Vernon McGee escribe sobre él:
«Los misioneros de la iglesia primitiva eran itinerantes, iban de un lugar a otro. Dado que los lugares de hospedaje de aquellos días eran malos y sucios, los misioneros eran recibidos en los hogares de los creyentes. Gayo había abierto su casa y Juan le felicita por ello. Diótrefes se oponía a esta práctica y Juan se lo censura. Su defecto era que amaba ser el centro de la atención y el reconocimiento. Tenía que reinar o arruinar.
Generalmente hay uno de estos en cada congregación que quiere controlar a la iglesia y al pastor.
Era culpable de cinco cargos:
(1) deseaba el liderazgo;
(2) se había negado a recibir a Juan;
(3) hizo declaraciones calumniosas contra los apóstoles;
(4) se negó a recibir a los misioneros (él quería aparentemente ser el maestro);
(5) había excomulgado a aquellos que habían hospedado a los misioneros (parece que trató de ser el primer Papa). Fue Diótrefes, el dictador.» (Through the Bible, p. 292.)
III. Los elogios a Demetrio (vv. 3Jn 1:12-14).
«Todos dan testimonio de Demetrio, y aun la verdad misma; y también nosotros damos testimonio, y vosotros sabéis que nuestro testimonio es verdadero.»
Fuente: Auxiliar Bíblico Portavoz
INTRODUCCIÓN
1. J. Vernon McGee dice:
«Esta carta es similar a la segunda epístola de Juan en que tiene un carácter personal y trata el mismo tema acerca de la verdad. Sin embargo, esta carta trata sobre principados. En su segunda epístola, Juan dice que la verdad es digna de que nos mantengamos firmes, y en la tercera afirma que la verdad es merecedora de trabajar por ella.» (Third John, p.291)
2. En su segunda epístola Juan trata el problema de recibir a engañadores (lo que no debería haberse hecho); en esta epístola discute el error de no recibir a creyentes (que sí debió de hacerse).
3. Este es el segundo libro más corto de la Biblia.
4. Esta epístola nos ofrece un excelente (aunque breve) vistazo de la vida de la Iglesia al final del primer siglo.
I. La prosperidad de Gayo (vv. 3Jn 1:1-8). Encontramos al menos tres personas con este nombre que aparecen en el Nuevo Testamento. Uno estaba en Corinto (Rom 16:23), otro estaba en Macedonia (Hch 19:29), y al otro lo encontramos en Derbe (Hch 20:4-5). Sin embargo, es imposible identificar a este Gayo con uno de estos tres. Quienquiera que fuera, el apóstol Juan lo amaba entrañablemente.
A. Juan ora por él:
«Amado, yo deseo que tú seas prosperado en todas las cosas, y que tengas salud, así como prospera tu alma» (v. 3Jn 1:2).
El término griego que aquí traducimos por «prosperar» es euodoumai, y significa «tener buen viaje».
B. Juan lo elogia (vv. 3Jn 1:3-8).
1. Gayo había extendido la hospitalidad cristiana a unos misioneros itinerantes y maestros de la Biblia.
2. Le habían informado que Gayo vivía conforme a las normas del evangelio y que conservaba su vida en santidad y en verdad.
II. El orgullo de Diótrefes (vv. 3Jn 1:9-11). Vernon McGee escribe sobre él:
«Los misioneros de la iglesia primitiva eran itinerantes, iban de un lugar a otro. Dado que los lugares de hospedaje de aquellos días eran malos y sucios, los misioneros eran recibidos en los hogares de los creyentes. Gayo había abierto su casa y Juan le felicita por ello. Diótrefes se oponía a esta práctica y Juan se lo censura. Su defecto era que amaba ser el centro de la atención y el reconocimiento. Tenía que reinar o arruinar.
Generalmente hay uno de estos en cada congregación que quiere controlar a la iglesia y al pastor.
Era culpable de cinco cargos:
(1) deseaba el liderazgo;
(2) se había negado a recibir a Juan;
(3) hizo declaraciones calumniosas contra los apóstoles;
(4) se negó a recibir a los misioneros (él quería aparentemente ser el maestro);
(5) había excomulgado a aquellos que habían hospedado a los misioneros (parece que trató de ser el primer Papa). Fue Diótrefes, el dictador.» (Through the Bible, p. 292.)
III. Los elogios a Demetrio (vv. 3Jn 1:12-14).
«Todos dan testimonio de Demetrio, y aun la verdad misma; y también nosotros damos testimonio, y vosotros sabéis que nuestro testimonio es verdadero.»
Fuente: Auxiliar Bíblico Portavoz
VER 1 JUAN.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
— el Anciano: Lit. el Presbítero. Ver nota a 2Jn 1:1.
— Gayo: No se sabe con certeza quién pueda ser este personaje que aparece como un cristiano destacado dentro de la comunidad y que al autor de la carta le merece plena confianza. En el entorno paulino se menciona cuatro veces este nombre: en 1Co 1:14, en Rom 16:23 (probablemente se trate de la misma persona que en el pasaje de Corintios), en Hch 19:29 y, finalmente, en Hch 20:4. No es probable que alguno de estos personajes deba identificarse con el de 3Jn 1:1.
— conforme a la verdad: Ver tercera nota a 2Jn 1:1. También en esta tercera carta (muy breve por lo demás) se emplea seis veces el término en cuestión.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
2Jn 1:1.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
Saludos
Al igual que en 2 Jn., el escritor se denomina a sí mismo simplemente el anciano. El destinatario es el muy amado Gayo. El nombre era común y aparece algunas veces en el NT (p. ej. Hech. 19:29; Rom. 16:23). No se sabe nada más en cuanto a este Gayo, pero por esta carta sabemos que tenía una posición de liderazgo en la iglesia local. Cuatro veces se refiere a Gayo como amado y también dice de él a quien amo en verdad. Sin duda sentía un profundo afecto por ese hombre. Otra nota importante es que la palabra verdad figura seis veces en esta epístola. Como en las otras epístolas, probablemente se relaciona con la verdad del evangelio, la verdad que vemos en Cristo (cf. v. 8).
Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno
NOTAS
(1) O léase: “hombre mayor”. Gr.: pre·sbý·te·ros.
(2) O: “amo en la verdad”.
REFERENCIAS CRUZADAS
a 0 1Pe 5:1; 2Jn 1:1
b 1 1Pe 1:22; 1Pe 2:17
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
El anciano. Véase coment. en 2 Juan 1.
Gayo. Un nombre romano común de esa época (cp. Hch 19:29; 20:4; Ro 16:23; 1 Co 1:14), pero de este Gayo no hay más información.
Fuente: La Biblia de las Américas
1 (1) Véase la nota 1 (1) de 2 Jn
1 (2) NO se refiere a Gayo de Macedonia, del que se habla en Hch_19:29 , ni a Gayo de Derbe, mencionado en Hch_20:4 , ni a Gayo de Corinto, al cual se alude en 1Co_1:14 y Rom_16:23 , sino a otro personaje del mismo nombre (este nombre era muy común en aquellos tiempos). Según el contenido de la epístola, Gayo era un hermano sobresaliente en la iglesia.
1 (3) Véase la nota l (3) de 2 Jn
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
INTRODUCCIÓN A LA TERCERA EPÍSTOLA DE JUAN
AUTOR: JuanFECHA: 90
Características de la Epístola Esta es una carta muy personal dirigida a Gayo, y centra la atención en un problema eclesiástico concerniente a maestros itinerantes.
Gayo les había dado hospitalidad, mientras que Diótrefes, un autonombrado líder autoritario en una de las iglesias, había rehusado recibirles. Juan muestra su autoridad apostólica en el reproche que hace a Diótrefes (v. 3Jn 1:10). Es probable que la carta fue se entregada a Gayo por mano de Demetrio, quien posiblemente había sido un maestro itinerante.
BOSQUEJO DE 3 JUAN
I) Saludos iniciales, 3Jn 1:1
II) La influencia de Gayo, 3Jn 1:2-8
A) Su vida piadosa, 3Jn 1:2-4
B) Su trato generoso a los ministros itinerantes, 3Jn 1:5-8
III) La denuncia contra Diótrefes, 3Jn 1:9-11
A) Su ambición egoísta, 3Jn 1:9
B) Sus actividades egoístas, 3Jn 1:10-11
IV) La alabanza de Demetrio, 3Jn 1:12
V) Observaciones finales y bendición, 3Jn 1:13-14
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
anciano. Véase nota en 1Ti 3:1.
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
anciano… Gr. presbúteros.
Fuente: Biblia Textual IV Edición
T178 La frase prepositiva con ἐν tiene un sentido adverbial: a quien yo amo sinceramente (comp. 2Jn 1:3).
Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego
Gr. presbítero.
1.1 g Hch 19:29; Rom 16:23; 1Co 1:14.
Fuente: La Biblia Textual III Edición
[1] Israelitas biológicos.
[2] Creyentes no nacidos como Israelitas biológicos pero que se han convertido en Israel a través de Yahshua.
[3] Una referencia clara que los creyentes son Israelitas y no gentiles. Aquellos que viven como Israel tienen que hacer la obra de YHWH al traer honor a su nombre verdadero, manteniendose apartados de los paganos.
[4] Robo de ovejas.
* A menudo esto se refiere a Juan, el escritor de esta carta.
Biblia Peshitta 2006 Notas:
Esta epístola se atribuye también al apóstol Juan. Al igual que la 1 y 2 epístola, ésta también fue escrita alrededor del 90 d.C., desde Asia Menor.
Fuente: Escrituras del Nombre Verdadero
Fuente: Versión Biblia Libre del NuevoTestamento
Fuente: Peshitta en Español