Comentario de 3 Juan 1:13 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

Tenía muchas cosas que escribirte, pero no quiero hacerlo por medio de tinta y pluma.

1:13 — “Yo tenía muchas cosas que escribirte, pero no quiero escribírtelas con tinta y pluma,” Véase NOTAS SOBRE 2Jn 1:12, comentarios. Al momento de escribir, Juan tenía otros asuntos en mente que tratar con Gayo. Tal es el significado del verbo “tenía” (eikon), tiempo imperfecto. No fue de su voluntad escribir acerca de ellos de una vez. La palabra “escribir” se emplea dos veces en este versículo; la primera en tiempo presente, y la segunda en aoristo. Infinitivos de dos tiempos no existen en el idioma español. Dado que el tiempo presente en griego enfatiza acción continua, y que el aoristo acción momentánea, dice Juan que al sentarse a escribirle a Gayo esta carta, tenía en mente muchos asuntos sobre los cuales estarle escribiendo, pero no quiso hacerlo de una vez con tinta y pluma.

kalamos = cálamo partido, o caña, usada como pluma de escribir. Esta palabra griega aparece en Mat 11:7; Mat 27:29; Apo 21:15.

Fuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain

2Jn 1:12.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

La brevedad de la carta refleja el plan de Juan de hablar pronto a Gayo. El apóstol termina con un saludo de paz, rasgo común de las cartas griegas.

personal: Probablemente Juan conocía bien a todos los miembros de la iglesia y le pide a Gayo que les dé a cada uno su saludo personal.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

tinta y pluma … cara a cara. Vea la nota sobre 2Jn 1:12.

La Epístola de Judas

Título

Judas, que se traduce «Judá» en hebreo y «Judas» en griego, fue titulada de acuerdo al nombre de su autor (v. Jud 1:1), uno de los cuatro medio-hermanos de Cristo (Mat 13:55; Mar 6:3). Como el cuarto libro más corto del NT (Flm., 2 Jn., y 3 Jn. son más cortos), Judas es la última de ocho epístolas generales. Judas no cita el AT directamente, pero hay por lo menos nueve referencias obvias al mismo. Contextualmente, este «sermón epistolar» podría ser llamado «Los hechos de los apóstatas».

Autor y fecha

Aunque Judas era un nombre común en Palestina (por lo menos ocho son nombrados en el NT), el autor de Judas generalmente ha sido aceptado como Judas, el medio-hermano de Cristo. Se debe diferenciar del apóstol Judas, el hermano de Jacobo (Luc 6:16; Hch 1:13). Varias líneas de pensamiento llevan a esta conclusión: 1) la apelación de Judas a ser el «hermano de Jacobo», el líder del Concilio de Jerusalén (Hch 15:1-41) y otro medio-hermano de Jesús (v. Jud 1:1; cp. Gál 1:19); 2) la salutación de Judas es similar a la de Santiago (cp. Stg 1:1); y 3) el hecho de que Judas no se identifica a sí mismo como apóstol (v. Jud 1:10), sino que más bien se distingue entre sí mismo y los apóstoles (v. Jud 1:17).

La apostasía doctrinal y moral discutida possssr Judas (vv. Jud 1:4-18) es un paralelo cercano de la de (2Pe 2:1-22; 2Pe 3:1-4), y se cree que la escritura de Pedro estableció la fecha de Judas por varias razones: 1) 2 Pedro espera la venida de los falsos maestros (2Pe 2:1-2; 2Pe 3:3); mientras que Judas lidia con su llegada (vv. Jud 1:4; Jud 1:11-12; Jud 1:17-18); y 2) Judas cita directamente de 2Pe 3:3 y reconoce que es de un apóstol (vv. Jud 1:17-18). Debido a que no se hizo mención alguna de la destrucción de Jerusalén en el 70 d.C. por parte de Judas, aunque es muy probable que Judas vino después de 2 Pedro (ca. 6870 d.C.), fue casi ciertamente escrita antes de la destrucción de Jerusalén. Aunque Judas no viajó en viajes misioneros con otros hermanos y sus esposas (1Co 9:5), es muy probable que escribió desde Jerusalén. La audiencia exacta de creyentes con quienes Judas mantuvo correspondencia es desconocida, pero parece ser judía a la luz de las ilustraciones de Judas. Sin duda alguna escribió a una región recientemente plagada por falsos maestros.

Aunque Judas había rechazado a Jesús como el Mesías en el pasado (Jua 7:1-9), él, junto con otros medio hermanos de nuestro Señor, se convirtió después de la resurrección de Cristo (Hch 1:14). Debido a su relación con Jesús, su conocimiento como testigo ocular del Cristo resucitado y el contenido de esta epístola, fue reconocida como inspirada y fue incluida en el canon muratorio (170 d.C.). Las preguntas antiguas acerca de su canonicidad también tienden a apoyar que fue escrita después de 2 Pedro. Si Pedro hubiera citado a Judas, no habría habido pregunta alguna acerca de la canonicidad, debido a que Pedro entonces le habría dado a Judas afirmación apostólica. Clemente de Roma (ca. 96 d.C.) y Clemente de Alejandría (ca. 200 d.C.) también hicieron referencia a la autenticidad de Judas. Su tamaño diminuto y las citas de Judas de escritos no inspirados, responden a cualquier pregunta no apropiada acerca de su canonicidad.

Contexto histórico

Judas vivió en un tiempo en el que el cristianismo estaba bajo ataque político severo por parte de Roma y la infiltración espiritual agresiva por parte de apóstatas parecidos a gnósticos y libertinos que sembraban la semilla para una cosecha gigantesca de error doctrinal. Podría ser que este fue el precursor del gnosticismo abierto el cual el apóstol Juan confrontaría más de veinticinco años más tarde en sus epístolas. A excepción de Juan, quien vivió al cierre del siglo, todos los demás apóstoles habían sido martirizados, y se pensaba que el cristianismo fuera extremadamente vulnerable. De esta manera, Judas llamó a la iglesia a pelear, en medio de una intensa batalla espiritual, por la verdad.

Temas históricos y teológicos

Judas es el único libro del NT enfocado exclusivamente a confrontar la «apostasía», lo cual quiere decir deserción de la fe bíblica verdadera (vv. Jud 1:3; Jud 1:17). Los apóstatas son descritos en otros lugares en 2Ts 2:10; Heb 10:29; 2Pe 2:1-22; 1Jn 2:18-23. Él escribió para condenar a los apóstatas y alentar a los creyentes a contender por la fe. Él llamó al discernimiento por parte de la iglesia y a una defensa rigurosa de la verdad bíblica. Él siguió los ejemplos antiguos de: 1) Cristo (Mat 7:15 en adelante; Mat 16:6-12; Mat 24:1 en adelante; Apo 2:1-29; Apo 3:1-22); 2) Pablo (Hch 20:29-30; 1Ti 4:1; 2Ti 3:1-5; 2Ti 4:3-4); 3) Pedro (2Pe 2:1-2; 2Pe 3:3-4); y 4) Juan (1Jn 4:1-6; 2Jn 1:6-11).

Judas está repleta de ilustraciones históricas del AT las cuales incluyen: 1) el Éxodo (v. Jud 1:5); 2) la rebelión de Satanás (v. Jud 1:6); 3) Sodoma y Gomorra (v. Jud 1:7); 4) la muerte de Moisés (v. Jud 1:9); 5) Caín (v. Jud 1:11); 6) Balaam (v. Jud 1:11); 7) Coré (v. Jud 1:11); 8) Enoc (vv. Jud 1:14-15); y 9) Adán (v. Jud 1:14).

Judas también describe de una manera vívida a los apóstatas en términos de su estado espiritual y actividades inconcientes (vv. Jud 1:4; Jud 1:8; Jud 1:10; Jud 1:16; Jud 1:18-19). Además, tomó ilustraciones de la naturaleza para ilustrar la futilidad de su enseñanza (vv. Jud 1:12-13). Mientras que Judas nunca comentó acerca del contenido específico de su falsa enseñanza, fue suficiente demostrar que la vida personal degenerada de cada uno de ellos y ministerio sin fruto mostraban sus intentos por enseñar error como si fuera verdad. Este énfasis en el estado espiritual repite el tema constante con respecto a los falsos maestros, su corrupción personal. Mientras que su enseñanza es inteligente, sutil, engañosa, atractiva, y entregada en muchísimas formas, la manera común de reconocerlos es ver detrás de sus frentes espirituales falsos y ver la vida impía de ellos (2Pe 2:10; 2Pe 2:12; 2Pe 2:18-19).

Retos de interpretación

Debido a que no hay asuntos doctrinales discutidos, los retos de esta carta tienen que ver con interpretación en el proceso normal de discernir el significado del texto. Judas no cita de fuentes no canónicas, pseudopígrafas (esto es, el autor mismo no fue el que se nombró en su título). Tales fuentes son el Libro de Enoc (v. Jud 1:14) y la Asunción de Moisés (v. Jud 1:9) para apoyar sus puntos. ¿Fue esto aceptable? Debido a que Judas estaba escribiendo bajo la inspiración del Espíritu Santo (2Ti 3:16; 2Pe 1:20-21) e incluyó material que era preciso y verdadero en sus afirmaciones, él no hizo algo diferente de Pablo (cp. Hch 17:28; 1Co 15:33; Tit 1:12).

Bosquejo

I. Deseos de Judas (Jud 1:1-2)

II. Declaración de guerra en contra de los apóstatas (Jud 1:3-4)

III. Resultado condenador de los apóstatas (Jud 1:5-7)

IV. Denuncia de los apóstatas (Jud 1:8-16)

V. Defensas en contra de los apóstatas (Jud 1:17-23)

VI. Doxología de Judas (Jud 1:24-25)

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

1:13 — “Yo tenía muchas cosas que escribirte, pero no quiero escribírtelas con tinta y pluma,” Véase NOTAS SOBRE 2Jn 1:12, comentarios. Al momento de escribir, Juan tenía otros asuntos en mente que tratar con Gayo. Tal es el significado del verbo “tenía” (eikon), tiempo imperfecto. No fue de su voluntad escribir acerca de ellos de una vez. La palabra “escribir” se emplea dos veces en este versículo; la primera en tiempo presente, y la segunda en aoristo. Infinitivos de dos tiempos no existen en el idioma español. Dado que el tiempo presente en griego enfatiza acción continua, y que el aoristo acción momentánea, dice Juan que al sentarse a escribirle a Gayo esta carta, tenía en mente muchos asuntos sobre los cuales estarle escribiendo, pero no quiso hacerlo de una vez con tinta y pluma.
kalamos = cálamo partido, o caña, usada como pluma de escribir. Esta palabra griega aparece en Mat 11:7; Mat 27:29; Apo 21:15.

Fuente: Notas Reeves-Partain

2Jn 1:12.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

Conclusion

13 Juan termina su tercera epístola como lo hizo con la segunda, afirmando que tiene muchas cosas que escribir pero que prefiere esperar hasta ver personalmente a su amigo. Escribe en tiempo pretérito, tenía muchas cosas que escribirte, mientras lo hace en tiempo presente en 2 Jn. 12 y cambia el “papel y tinta” de la carta anterior por tinta y pluma. Al parecer no hay diferencia alguna en su significado. 14 De manera similar, y al igual que en la epístola anterior, expresa su esperanza de ver y hablar con su amigo. 15 Paz era el saludo habitual tanto al recibir como al despedir amigos. Es particularmente apropiado en una situación en la que Diótrefes estaba produciendo disputas. Es una brevísima oración para que la paz de Dios lo proteja. La paz no era entonces, como lo es con nosotros ahora, un término negativo que significa ausencia de guerra, sino más bien la presencia posible de bendiciones. Juan transmite los saludos de los amigos que estaban con él y pide a Gayo que salude a los amigos, descripción suficientemente precisa para que Gayo supiera de quienes se trataba: A ca da uno por nombre. Si bien el Anciano no menciona los nombres de todos los que estaban con Gayo, quiere que cada uno de ellos sepa que el saludo es personal. Cada uno ha de ser señalado por nombre.

Leon Morris

Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno

NOTAS

(1) Lit.: “caña”.

REFERENCIAS CRUZADAS

c 29 2Jn 1:12

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

Tenía muchas cosas que escribirte. Sólo implica que Juan tenía mucho más en mente que pudiera haber escrito.

Fuente: La Biblia de las Américas

pluma. Era una pequeña caña, recortada para que terminase en punta.

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

M56 Διά con el genitivo tiene un sentido instrumental: con pluma y tinta (comp. 2Jn 1:12).

Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego