Comentario de Esdras 7:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia
Pasadas estas cosas, en el reinado de Artajerjes, rey de Persia, Esdras—hijo de Seraías, hijo de Azarías, hijo de Hilquías,
Año 457 a.C.
Artajerjes rey de Persia. Esd 7:12, Esd 7:21; Esd 6:14; Neh 2:1.
Esdras. Esd 10:1-44; Esd 8:1-36; Esd 9:1-15; Esd 10:1-44; Neh 8:2-9.
Seraías. 2Re 25:18; 1Cr 6:4-14; 1Cr 9:11; Neh 11:11; Jer 52:24-27.
Hilcías. 2Re 22:4, 2Re 22:8; 2Cr 34:9, 2Cr 34:15.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
Esdras sube a Jerusalén, Esd 7:1-10.
La gentil comisión de Artajerjes a Esdras, Esd 7:11-26.
Esdras bendice a Jehová por su favor, Esd 7:27-28.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
pasadas estas cosas: Los sucesos del capítulo Esd 6:1-22 tuvieron lugar durante el reinado del rey Darío, más específicamente, el Templo se terminó y dedicó en el 515 a.C. El capítulo Esd 7:1-28 se salta varios años, hasta el reinado de Artajerjes (464-424 a.C ya que Esdras regresó alrededor del 458 a.C. Así, entre los capítulos Esd 6:1-22 y Esd 7:1-28 hay un lapso de aproximadamente 60 años. Durante este período tuvieron lugar los sucesos del libro de Ester.
Esdras, el guía del segundo retorno a Jerusalén, se introduce con una larga genealogía, lo que demuestra que él era de una familia de sacerdotes, la familia de Aarón. Seraías vio la caída de Jerusalén (2Re 25:18), y su hijo Josadac fue al exilio (1Cr 6:15). La frase hijo de Seraías señala la línea de descendencia de Esdras más bien que el nombre de su padre.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
ESDRAS. Hay un intervalo de casi sesenta años entre los caps. Esd 6:1-22 y Esd 7:1-28, durante la época en que los acontecimientos relatados en el libro de Ester suceden en Persia. Los caps. Esd 7:1-28; Esd 8:1-36 describen la segunda ola de exiliados de Persia a Jerusalén bajo el liderazgo de Esdras (alrededor de 457 a.C.). Los caps. Esd 9:1-15; Esd 10:1-44 describen las reformas espirituales que inició Esdras después de llegar a Jerusalén.
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
2. Reformas de Esdras (c.7-10).
E n esta segunda parte del libro ocupa Esdras el puesto central. Señala el texto su ascendencia sacerdotal, su viaje a Jerusalén, llevando una carta de recomendación; algunos detalles sobre los acompañantes y nuevos repatriados. Los dos últimos capítulos del libro tratan de los matrimonios mixtos.
Genealogía de Esdras (7:1-5).
1 Después de esto, en el reinado de Artajerjes, rey de Persia, vino Esdras, hijo de Serayas, hijo de Azarías, hijo de Helcías, 2 hijo de Salum, hijo de Sadoc, hijo de Ajitub, 3 hijo de Amarías, hijo de Azarías, hijo de Merayot, 4 hijo de Zarajías, hijo de Uzi, hijo de Buqui, 5 hijo de Abisúa, hijo de Fines, hijo de Eleazar, hijo de Aarón, sumo sacerdote.
Con datos concretos se prueba la ascendencia sacerdotal de Esdras = Ezrayah, nombre que significa “al que Yahvé ayuda.” Otros personajes llevaron este nombre (Neh 12:1; Neh 12:13; Neh 12:33). únicamente con este requisito podía ejercer Esdras las funciones sacerdotales en el templo (Neh 2:62). Serayas es el último sumo pontífice del reino de Judá, muerto por Nabucodonosor en Ribla (2Re 25:18-21). Su pontificado fue retransmitido a Esdras a través de su hijo primogénito Josadac, padre de Josué (2Re 5:2). Entre Serayas y Esdras hanse omitido algunos nombres. Serayas, escribe Fernández, fue padre de Josadac, que fue llevado al destierro (1Cr 6:10); y sus hijos, que le sucedieron en el sumo pontificado, se hallan citados en Neh 12:10-11, de donde cabe concluir que Esdras descendía de Serayas por uno de sus hijos menores. Queriendo el autor sagrado demostrar que Esdras procedía de la línea de sumos sacerdotes, y entre sus progenitores el primer sumo sacerdote era Serayas, nombró a éste, saltando a los demás intermedios, que no le interesaban. Este método de omitir algunos nombres en las listas genealógicas es muy común en la Biblia. El género literario genealógico expresa más bien un sistema teológico-jurídico que una encuesta biológica. Parece que las genealogías sacerdotales se hicieron remontar hasta Aarón entre la época de Esdras y de las Crónicas (Gelin). Entre Serayas y Esdras median unos ciento treinta y ocho años, siendo evidente que la palabra hijo tiene aquí un sentido muy amplio· De Azarías apenas se sabe nada. Releías era sumo sacerdote durante el reinado de Josías; en su tiempo fue encontrado el libro de la Ley (2Re 22:4; 2Cr 34:9). Entre Sadoc y Ajitub ha omitido el autor el nombre de Merajot (1Cr 9:11). Fue Amarías sumo sacerdote en tiempos de Josafat, rey de Judá. Abisúa fue hijo de Finés (1Cr 5:30-31), y éste de Eleazar (Exo 6:25). A la muerte de los hijos de Aarón (Nadab y Abiú), Eleazar sobrevivió, sucediendo a padre en el sacerdocio (Num 20:26-28). Fue Aarón hermano de Moisés; recibió para él y para su descendencia la dignidad del sumo sacerdocio (Ex c.28-29), de manera que el primogénito fuera sumo sacerdote, y los otros, simples sacerdotes (Num 3:10). Tal dignidad se retransmitió a través de sus dos hijos Eleazar e Itamar, más del primero que del segundo (1Cr 24:3-6). Es de notar que el texto original no contiene ningún verbo hasta el v.6; tanta es la atención y admiración del autor por su personaje, que incluso olvida las reglas de la gramática, llevado por el afán de poner de relieve la ascendencia sacerdotal de Esdras. En el v.1 se habla de que la llegada de Esdras fue “reinando Artajerjes.” Ahora bien, como diremos más tarde, tres son los monarcas persas con este nombre: Artajerjes I Longímano (464-424), Artajerjes II Mnemone (405-358), Artajerjes III Oco (358-337). Desde el año 515 (1Cr 6:19) hasta el séptimo de Artajerjes (458) existe un espacio de cincuenta y ocho años.
En ruta hacia Jerusalén (1Cr 7:6-10).
6 Venía de Babilonia, y era un escriba muy versado en la ley de Moisés, dada por Yahvé, Dios de Israel; y corno estaba sobre él la mano de Yahvé, su Dios, el rey le otorgó todo cuanto le pidió, 7 Muchos de los hijos de Israel, de los sacerdotes y levitas, de los cantores, de los porteros y de los netineos, vinieron también a Jerusalén el año séptimo del rey Artajerjes. 8Llegó Esdras a Jerusalén el mes quinto del año séptimo del rey, 9habiendo salido de Babilonia el día primero del primer mes, y llegó a Jerusalén el día primero del quinto mes, estando sobre él la mano de su Dios, 10 porque Esdras había dispuesto su corazón para poner por obra la Ley de Yahvé y enseñar en medio de Israel sus mandamientos y preceptos.
El autor sagrado ha utilizado tres fuentes de información en” estos capítulos: el archivo donde se guardaba la genealogía sacerdotal de Esdras (1Cr 6:29-40), un memorial de Esdras y la carta de Artajerjes. Además de sacerdote, era Esdras un escriba versado en la Ley de Moisés. Por el nombre de escriba (sofer) pueden entenderse aquellos funcionarios que conocían el arte de escribir (Sal 45:2) y que prestaban sus servicios preferentemente en la corte real (2Sa 8:17; 2Re 12:11). Del tiempo de la cautividad llámase sofer al hombre dedicado al estudio e interpretación de la Ley (Ecl c.38-39). Parece que Esdras, a ejemplo de los colegios sacerdotales babilónicos, formó junto al templo un colegio de soferim cuya misión era reunir las tradiciones escritas y orales, ordenarlas y codificarlas con vistas a una futura reforma1.
Su contacto permanente con la legislación mosaica hizo de él un escriba especializado o, como dice el texto, versadísimo en la Ley de Moisés. El término hebraico mahir significa pronto, rápido, ágil> tanto para escribir la Ley como para interpretarla. Hasta su tiempo no existía una codificación o colección escrita de toda la legislación mosaica, que se conocía a través de la tradición oral o por algunas colecciones escritas incompletas. Sus muchos años de permanencia en el palacio y su trabajo en el departamento de negocios hebraicos le familiarizaron con la Ley de Moisés, ahondando en su espíritu y desentrañando su verdadero sentido. De ahí que puede llamarse escriba muy versado y ágil en la interpretación de una ley que tantas veces había transcrito y meditado profundamente. El v.10 dice que estaba Esdras dedicado a escudriñar (darash) la Ley de Moisés con el fin de conocerla perfectamente. En los v.14 y 25 se puntualiza que esta Ley “está entre sus manos” (v.14), que la conoce al dedillo; “según la sabiduría de tu Dios, que está en tu mano” (v.25). Esta ciencia y sabiduría de la Ley la había asimilado él, llevándola totalmente a la práctica. A toda ella faltaba un complemento, a saber, comunicar a otros esta ciencia y moverlos a practicarla mediante su ejemplo.
Debía ser Esdras un hombre íntegro, fiel y hábil para granjearse la estima de sus superiores y subditos. La afección que el rey sentía por él le impelía a concederle todo cuanto pedía. Dios había recompensado la conducta intachable de su siervo haciendo que encontrara gracia a los ojos del rey; de donde se decía que “la mano de Dios estaba sobre él” (2Re 7:10-28; 2Re 8:18; Neh 2-8). Aprovechó Esdras aquella coyuntura favorable para obtener una autorización para regresar a Jerusalén él y otros que quisieron acompañarle. De seguro habría oído él que la vida de los repatriados en Palestina no correspondía al ideal señalado por la Ley de Moisés.
¿Cuándo Partió Esdras Para Jerusalén?
Dice el texto (v.7) que fue el año séptimo de Artajerjes. Tres son los monarcas persas con este nombre: Artajerjes I Longímano (464-424), Artajerjes II Mnemone (405-358) y Artajerjes III Oco (358-337). Se excluye que Esdras regresara en tiempos de este último; quedan en litigio los dos primeros. Según datos del texto, la misión de Esdras tuvo lugar el año 458, coincidiendo con el año séptimo de Artajerjes Longímano; Nehemías llegó el año 20 del mismo monarca, es decir, el año 445. La sentencia de Van Hoonacker, que defendieron después otros autores, hace coincidir la fecha de la misión de Esdras con el año 398, séptimo del reinado de Artajerjes II Mnemone. Las razones que se aducen en su apoyo kan sido indicadas en la introducción; en caso de aceptarse, el orden de los capítulos sería el siguiente: Esd c.1-6; Neh 1-7 y 10-13; Esd 7-10 y Neh 8-9. En el supuesto de que la misión de Esdras precedió a la de Nehemías, ¿cómo se explica que este último silencie completamente la obra del sacerdote escriba? Además, al llegar Esdras a Jerusalén, halló que la ciudad había sido reconstruida, lo que supone la acción anterior de Nehemías. Por estas y otras razones considera Van Hoonacker que la llegada de Esdras es posterior a la de Nehemías.
El autor del libro, dicen, ha sacrificado el orden cronológico de los hechos al respeto que sentía por Esdras sacerdote, que ostentaba una dignidad superior a la del laico Nehemías. Una y otra hipótesis presentan soluciones aceptables y dificultades.
Con Esdras llegaron sacerdotes, levitas, cantores, porteros y netineos (2Re 2:36-63). Esta noticia está relacionada con lo dicho en el capítulo anterior acerca de la dedicación del templo. La caravana partió de Babilonia el día primero del mes de Nisán (marzo-abril) y, tras un viaje de ciento ocho días, llegó a Jerusalén el primero del mes de Ab (julio-agosto). El día primero del primer mes los expedicionarios concentráronse en las orillas del río Ahavá (2Re 8:15; 2Re 8:21; 2Re 8:31). Allí esperó Esdras la concentración de nuevos levitas (2Re 8:15-20). Túvose un día de oración y ayuno (2Re 8:21-23), partiendo definitivamente hacia el día 12 del primer mes (2Re 8:31). Dios protegió a la caravana de enemigos y bandoleros, llegando felizmente a su destino (2Re 8:31).
l E. Dhorme: RHPHR 35 (1955) 129-143.
Carta de Artajerjes.
Encabezamiento (2Re 7:11-12).
11 He aquí la copia de la carta entregada por el rey Artajerjes a Esdras, sacerdote y escriba, versado en los mandamientos y las leyes de Yahvé a Israel: “Artajerjes, rey de reyes, a Esdras, sacerdote y escriba, versado en la ley del Dios de los cielos, etc.,”
El autor antepone a la carta real una corta introducción. A Esse le llama sacerdote y escriba (Neh 8:9; Neh 12:26), aunque en el contexto se insista más en esto último. De nuevo se le califica de muy versado en los mandamientos y leyes de Yahvé. El verso, en e1 texto original, va en hebreo, a pesar de que la carta del rey (v. 12-26) é escrita en arameo. Es digno de notarse la repetición de la Palabra escriba en el v.11. Artajerjes se llama “rey de reyes,” como hacían también los soberanos asirios y neo-babilónicos (Eze 26:7; Dan 2:37), por su dominio sobre un vastísimo imperio. Los persa daban a su dios Ahura Mazda el título de dios del cielo.
Misión de Esdras (Dan 7:13-16).
13 “He dado la orden de dejar partir a todos los del pueblo de Israel, de sus sacerdotes y sus levitas, que hay en mi reino que estén dispuestos a ir contigo a Jerusalén.14 Tú eres enviado del rey y de sus siete consejeros para inspeccionar a Judá y a Jerusalén respecto de la Ley de tu Dios, que está entre tus manos, 15 y para llevar allá el oro y la plata que el rey y sus consejeros han ofrecido generosamente al Dios de los cielos, cuya casa está en Jerusalén; 16 toda la plata y el oro que puedas reunir en Babilonia, con las ofrendas voluntarias hechas por el pueblo y los sacerdotes a la casa de Dios en Jerusalén.”
El rey no fuerza a nadie; deja a todos en libertad de quedarse o de partir para Jerusalén. Se menciona a los laicos, sacerdotes y levitas. Disponía el monarca de un consejo de siete consejeros (Est 1:14; Tob 12:15; Dan 4:14), llamados “los ojos y los oídos del rey,” que gozaban de su máxima confianza y a los que se sometía el estudio de los negocios importantes. Componíase en un principio de aristócratas persas (Heródoto, 3:71; 76:83-84), al que entraron más tarde nobles medos (Est 1:14). Refiere el mismo Heródoto (Est 3:70) y Ctesias (Pers. 14ss) que “siete príncipes entre los persas” se conjuraron contra el falso Smerdis, siendo Darío uno de ellos.
Habían llegado a palacio noticias alarmantes sobre abusos en la vida religiosa de los repatriados, contaminados tal vez al contacto de los “pueblos de la tierra.” La expresión “que está en tus manos,” refiriéndose a la Ley, puede significar que Esdras debe examinar la situación religiosa existente de acuerdo con lo preceptuado en la Ley de Moisés, que él conocía a fondo. No parece que aquí se aluda a un ejemplar escrito que Esdras llevara consigo.
Con ocasión de la primera repatriación mandó Ciro que se entregaran a Sesbasar los objetos de oro y plata que había sustraído Nabucodonosor del templo de Jerusalén (Est 1:7). Artajerjes contribuye generosamente al esplendor de la casa del Dios de los cielos, que tiene su morada en aquella ciudad. Da, además, facultad para que se hagan colectas en Babilonia y se acepten las ofrendas voluntarias. No cabe en el texto la distinción entre las ofrendas de los paganos y las que hicieron los judíos; fueron estos últimos los que más contribuyeron con sus donativos al esplendor del templo.
Destino de las limosnas (Est 7:17-20).
17 “Cuidarás de adquirir con ese dinero novillos, carneros, corderos y cuanto es necesario para las ofrendas y las libaciones, que ofrecerás sobre el altar de la casa de vuestro Dios e Jerusalén, 18 y con el resto de la plata y del oro harás lo que mejor te parezca a ti y a tus hermanos, conforme a la voluntad de vuestro Dios. 19 Deposita ante Dios en Jerusalén los utensilios que se te entregan para el servicio de la casa de tu Dios 20 y saca de los tesoros del rey lo que sea necesario para las otras expensas que has de hacer para la casa de tu Dios.”
Tenían fe los monarcas persas en la eficacia de los sacrificios cruentos, incruentos y libaciones. De ahí que se indique a Esdras la obligación de destinar el dinero a la compra de lo necesario para asegurarlos. Es posible que entre los abusos existía el de limitar el número de sacrificios e incluso descuidarlos, alegando la carencia de dinero para la adquisición de víctimas. Si algo resta, puede Esdras, con el consejo de sus colegas, disponer libremente de ello. Los utensilios que se destinan para la casa de Yahvé no pueden utilizarse en usos profanos; necesariamente deberán colocarse “delante del Dios de Jerusalén,” o sea, del Dios de Israel, que ha escogido Jerusalén por morada. Lo que haga falta, añade el dadivoso rey, lo proporcionará el tesoro real (Est 6:8).
Ordenes α los tesoreros reales (Est 7:21-24).
21 “Yo, el rey Artajerjes, doy orden a todos los tesoreros de la parte de allá del río de entregar íntegramente a Esdras, sacerdote y escriba, versado en la ley del Dios de los cielos, todo lo que él os pidiere, 22 hasta cien talentos de plata, cien coros de trigo, cien “batos” de vino, cien “batos” de aceite y sal a discreción. 23 Que todo cuanto está mandado por el Dios de los cielos se haga puntualmente para la casa del Dios de los cielos, para que no venga su cólera sobre nuestro reino, sobre el rey y sobre sus hijos. 24 Os hacemos saber que no podrá ser impuesto tributo, ni gabela, ni derecho de peaje a ninguno de los sacerdotes, levitas, cantores, porteros y netineos ni a ningún servidor de esa casa de Dios.”
La provincia de Abarnahara tenía rentas propias y era independiente de la administración central (Est 4:10; Est 3:2). Las gentes pagaban impuestos y tributos al gobernador, quien retransmitía lo recaudado al poder central. En adelante, parte de las cantidades recaudadas serán entregadas a Esdras. En concreto, Esdras recibirá hasta cien talentos de plata (cerca de un millón de pesetas), cien coros de trigo (unos treinta y seis mil litros), cien batos (unos cuatro mil litros) de vino, otros tantos de aceite y sal a discreción.
A estos donativos se añadía la exención de tributos, gabelas, Derechos de peaje a todos los funcionarios del templo. En la inscripción de Gadata y otras aparece la costumbre de eximir a los sacerdotes de los impuestos. Darío, en la mencionada inscripción, reprende a su sátrapa Gadata por haber exigido impuestos a los Jardineros del bosque sagrado de un templo de Apolo. Antíoco III eximió perpetuamente de impuestos a los sacerdotes, levitas y cantores del templo2. El descuido tocante al culto podía desencadenar la ira de los dioses sobre el imperio, el monarca y sus hijos.3
Ultimas disposiciones (Est 7:25-26).
25 “Y tú, Esdras, según la sabiduría que de Dios, que está en tu mano, tienes, establece jueces y magistrados que administren justicia a todo el pueblo del otro lado del río, a todos los que conocen la Ley de tu Dios, y enséñasela a los que no la conocen. 26 Cualquiera que no guarde puntualmente la ley de tu Dios y la ley del rey, será condenado a muerte, a destierro, a multa o a prisión.”
Los poderes otorgados a Esdras son extraordinarios, pero se limitan a los judíos que viven en Judá y Jerusalén (v.14). Debía establecer jueces (sofetim) y magistrados (dayyanim) que le ayudaran en su misión. La Ley de Moisés debía ser la norma de todos los judíos. Los que se negaran someterse a ella, o serán condenados a muerte o expulsados de la comunidad judaica, a multa o prisión. Existiendo entre Dios y su pueblo el pacto de la alianza, era lógico que no podía Yahvé quedar satisfecho mientras su pueblo no ajustara su conducta a las prescripciones de la alianza. Todos los judíos, que conozcan o no la Ley, por el hecho de serlo, deben vivir conforme a ella. Para que no tengan excusa, Esdras y sus ayudantes les instruirán en la misma. Los que se negaran a practicarla serán castigados, o con la muerte, o con la expulsión de la comunidad judaica, siendo considerado el delincuente como excomulgado, con multa o prisión. Con pena de muerte se castigaba la idolatría (Exo 22:19; Lev 20:2; Deu 13:6-10), el adulterio (Lev 20:10; Deu 22:22-24). La expulsión de la comunidad judaica practicóse en tiempos de Nehemías (Neh 13:3-28). La figura de Esdras no está aislada en la historia. En muchos rasgos se parece a la del sacerdote egipcio Udja-Horesnet, que vivió en un tiempo en Elam y que fue enviado por Darío I en misión oficial a Egipto para que, según reza una inscripción en su estatua, “reorganizara los muros de la casa de vida.” En ésta fueron escritos y conservados los libros de contenido religioso. En tiempos posteriores conserváronse en los templos4. Semejante instalación pudo haber creado Esdras en Jerusalén (Schneider).
Acción de gracias (Neh 7:27-28).
27 Bendito Yahvé, Dios de nuestros padres, que ha dispuest el corazón del rey a glorificar así la casa de Yahvé en Jerusalén 28 y que me hizo objeto de la benevolencia del rey, de sus consejeros y de todos sus poderosos jefes. Fortalecido por la mano de mi Dios, que estaba sobre mí, reuní a los jefes de Israel para que partieran conmigo.
Con el v.27 empieza de nuevo el texto hebraico. Esdras habla en primera persona del plural y llama a Yahvé “el Dios de nuestros padres.” Le alaba no tanto por haber recibido donativos cuantiosos cuanto por haber dispuesto el corazón del rey en favor del pueblo judío. Al conceder el monarca autorización para que Israel viviera según sus propias leyes, ponía los fundamentos del nuevo pueblo judío. El decreto real era la carta de fundación del judaismo. Más tarde, Antíoco el Grande concedió “a todo el pueblo poder vivir según sus leyes antiguas”5. Esto mismo concedieron los romanos, con la limitación de que los jueces judíos no podían condenar a pena de muerte (Jua 18:31).
l E. Dhorme: RHPHR 35 (iQSS) 129-143.
2 Flavio Josefo, Ant. lud. 12:3:3
3 D. Delorme, La religión des Achéménides: RB 22 (1913) 15-35; G. Lambert, l restauration juive sous les rois Achéménides: “Cahiers Sioniens,” i (1947) 314-337·
4 E, Ο ttο , Kleines Wórterbuch der Egypyologie (1957) s.v. Lebenshaus.
5 Flavio Josefo, Ant. Lud2Cr 12:3.3.
¿Es Auténtico el Decreto de Artajerjes?
Existen autores (Batten, Kuenen, Torrey, Holscher, etc.) que lo niegan. No es posible, dicen, que proceda de Artajerjes un decreto que chorrea judaísmo por sus cuatro costados. Efectivamente, quien redactó el decreto conocía bien la terminología hebraica y la Ley de Moisés; estaba enterado de las diversas clases de sacrificios y se expresa como podía hacerlo un legislador judío cualquiera. Además, parece improbable que el rey de Persia se mostrase tan generoso para con Esdras y le otorgara una autoridad comparable a la de un gobernador. Sin embargo, las razones no son de peso decisivo para dudar de la autenticidad sustancial del decreto. Es muy probable que éste fuese redactado por un escriba judío, y aun cabe aventurar la hipótesis de que fuera Esdras el que lo dictó. Artajerjes se muestra generoso; pero hemos visto que sus dádivas tendían exclusivamente al esplendor del templo, para tener a Dios propicio, A Esdras le da un poder casi absoluto sobre sus súbditos judíos; los gentiles, las gentes de la tierra, dependían directamente y en todo de las autoridades civiles persas. Con su decreto conseguía Artajerjes tener sometido a un pueblo que reclamaba vivir conforme a sus propias leyes, dentro, naturalmente, del inmenso imperio persa (Neh 8:9). Con estas concesiones tenía el rey la seguridad de que tanto Israel como su Dios no constituirían en adelante impedimento alguno para la pacífica dominación persa en Judea y Jerusalén. No vemos, pues, mayor dificultad en que el decreto, al menos en su esencia, sea auténtico.
Fuente: Biblia Comentada
El libro de Ester pertenece a este intervalo de cincuenta y nueve años entre la finalización del templo (ca.516 a.C.) bajo Zorobabel (Esd 1:1-11; Esd 2:1-70; Esd 3:1-13; Esd 4:1-24; Esd 5:1-17; Esd 6:1-22) y el segundo retorno (ca.458 a.C.) bajo Esdras (Esd 7:1-28; Esd 8:1-36; Esd 9:1-15; Esd 10:1-44). Esd 4:6 da un atisbo también a este período.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
Artajerjes. Rey de Persia los años 464-423 a.C. Esdras. Vea la Introducción: Autor y fecha. hijo de. El linaje de Esdras pasaba por sumos sacerdotes tan destacados como Sadoc (1Re 2:35), Finees (Núm 25:10-13) y Eleazar (Núm 3:4).
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
Esta sección cubre el retorno del segundo grupo a Judá, dirigido por Esdras (ca.458 a.C.).
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
— Artajerjes: La identificación de este Artajerjes es objeto de discusión. Si es Artajerjes I Longimano (465-424 a. C.) la llegada de Esdras coincidiría con el 459 a. C. y sería previa a la llegada de Nehemías (445). Si es Artajerjes II (405-359), Nehemías sería anterior a Esdras (ver Introducción, apartado “Secuencia histórica de los acontecimientos”).
— Esdras: El nombre significa “al que Yahvé -el Señor- ayuda”.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
Introducción a Esdras
Se presenta a Esdras como sacerdote y escriba. Su genealogía (1-5) muestra que era miembro de la familia sacerdotal, un descendiente de Seraías, el penúltimo sumo sacerdote de Judá antes del exilio (1 Crón. 6:14). En el período subsecuente al exilio, sin embargo, el papel de maestro de los sacerdotes pasó más y más a manos de los escribas, de los cuales se presenta a Esdras como uno de los mejo res ejemplos (vv. 6 y 10). Esto era inevitable una vez que las Escrituras estaban completas y se convirtieron en la autoridad religiosa principal. Entonces, Esdras ocupa un lugar de honor en el momento de transición en la manera en que la ley de Dios se interpreta a su pueblo; y se nos prepara para la parte importante que la interpretación de los textos bíblicos aceptados desarrollarán en su narrativa.
Su viaje a Jerusalén se resume en los vv. 6-9; más detalles se dan en el cap. 8. El primer día del mes primero (9) señala la fiesta de la Pascua (cf. Exo. 12:2), y esto está de acuerdo con la interpretación posterior que considera a Esdras el segundo Moisés. La Escritura como está atrae a personalidades y eventos al diseño de la historia salvado ra conocida, que nos lleva a comprender más profundamente la soberanía de Dios sobre los asuntos de su pueblo, y ayuda a los lectores posteriores a reconocer semejantes diseños en sus propias experiencias, no importa cuán insignificantes parezcan. Es así que muchos personajes del AT todavía sirven como ejemplos hoy en día (ver 1 Cor. 10:6, 11).
Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno
7.1 Hay un intervalo de casi 60 años entre los sucesos de los capítulos seis y siete. La historia en el libro de Ester ocurrió durante este tiempo, en el reinado de Asuero, también llamado Jerjes el Grande, quien gobernó desde el 486 hasta el 465 a.C. Artajerjes hijo llegó a ser rey en el 465, y Esdras regresó a Jerusalén en el 458.7.6 Después de 80 años de que los primeros cautivos habían regresado a Jerusalén (2.1), el propio Esdras regresó. Este fue su primer viaje, y le tomó cuatro meses completarlo. Ya hacía unos 58 que el templo había sido levantado. Hasta este punto en el relato, Esdras había permanecido en Babilonia, probablemente compilando un registro de los sucesos que habían ocurrido.¿Por qué habrá tenido que preguntar al rey si podía regresar? Esdras quería guiar a muchos judíos de regreso a Jerusalén, y necesitaba un decreto del rey en el que se estableciera que cualquier judío que quisiera regresar podía hacerlo. En caso que se encontraran con oposición en el camino, este decreto sería como un pasaporte. El generoso decreto del rey mostró que Dios estaba bendiciendo a Esdras (7.6, 28) y que este era un hombre prominente en el reino de Artajerjes. Estaba dispuesto a renunciar a su posición para regresar a su tierra y enseñar a los israelitas las leyes de Dios.EL IMPERIO MEDO-PERSA : El Imperio Medo-Persa incluía las tierras de Media y Persia, mucho del área que se muestra en este mapa y más. Los cautivos judíos estaban concentrados en el área que está alrededor de Nipur en la provincia de Babilonia. El decreto del rey Ciro que permitió a los israelitas regresar a su tierra natal y reconstruir su templo, fue descubierto en el palacio de Ecbatana.7.6-10 Esdras demostró cómo un dotado maestro de Biblia puede hacer que el pueblo de Dios avance. Era eficiente debido a su aplicación como estudiante de las leyes de Dios y a que estaba decidido a obedecerlas. Enseñó tanto por su predicación como por su ejemplo. Al igual que Esdras, debemos decidirnos tanto a estudiar como a obedecer la Palabra de Dios.7.14 Los siete consejeros constituían la suprema corte de Artajerjes (véase Est 1:14).7.14 Cuando Nabucodonosor destruyó el templo, se llevó un gran botín que pudo haber incluido una copia del libro de la ley(2Ch 36:18). También es posible que este libro fuera llevado por los judíos al cautiverio y fuera confiscado y leído por los conquistadores. A los líderes extranjeros que adoraban muchos ídolos les gustaba tener registros de los dioses de otras naciones por razones tanto militares como políticas.VIAJE DE ESDRAS : Después de unos ochenta años del primer grupo, Esdras guió a un segundo grupo de cautivos de regreso a Judá y a Jerusalén. Siguió la peligrosa ruta sin escolta militar (2Ch 8:22), pero el pueblo oró y, bajo el liderazgo piadoso de Esdras, después de varios meses llegaron sanos y salvos a Jerusalén.7.24 ¿Por qué eximió Artajerjes del pago de impuestos a los trabajadores del templo? Reconoció que los sacerdotes y levitas jugaban un papel importante en la sociedad como líderes espirituales, así que los liberó de cargas tributarias. Si bien la Biblia no enseña la exención de impuestos para los empleados religiosos, Artajerjes, un rey pagano, reconoció y apoyó el principio. Hoy día, las iglesias tienen la responsabilidad de quitar las cargas mundanas de los hombros de los líderes espirituales.7.27 En su doxología, Esdras reconoce que Dios «puso tal cosa en el corazón del rey». Dios puede cambiar el corazón de un rey (véase Pro 21:1). Cuando enfrentamos desafíos en la vida, a menudo debemos actuar con diligencia y con un esfuerzo extraordinario, recordando que Dios supervisa todo nuestro trabajo. Reconozca su mano en sus éxitos, y recuerde de alabarlo por su ayuda y protección.7.27-28 Esdras alabó a Dios por todo lo que Dios había hecho por él y a través de él. Esdras había honrado a Dios a lo largo de su vida, y Dios decidió honrarlo a él. Esdras pudo haber supuesto que su propia grandeza y carisma habían ganado al rey y a sus príncipes, pero le dio el crédito a Dios. También nosotros, debemos ser agradecidos cuando tenemos éxito, sin permitir que nuestro orgullo nos haga pensar que lo logramos por nuestra propia fuerza.7.28 El que habla aquí es Esdras. Escribe en primera persona por el resto del libro. ESDRASNo son los logros personales lo que importa, sino el compromiso personal de vivir para Dios. Los logros son simplemente ejemplos de lo que Dios puede hacer por medio de la vida de alguien. Los líderes más efectivos de los que se habla en la Biblia tuvieron muy poca conciencia del impacto que sus vidas hicieron en otros. Estaban demasiado ocupados sirviendo a Dios para llevar un registro de sus éxitos. Esdras encaja dentro de esta descripción.Aproximadamente 80 años después de la reconstrucción del templo bajo el liderazgo de Zorobabel, Esdras regresó a Judá con unos 2.000 hombres y sus familias. Se le había dado una carta del rey Artajerjes instruyéndole acerca de llevar a cabo un programa de educación religiosa. La carta le confería mucho poder. Pero mucho antes de que comenzara su misión, Dios lo había moldeado de tres maneras importantes para que usara correctamente ese poder. Primero, como escriba, se dedicó a estudiar cuidadosamente la Palabra de Dios. Segundo, intentó aplicar y obedecer personalmente los mandatos de Dios que encontró en su Palabra. Tercero, se comprometió a enseñar a otros tanto la Palabra de Dios como su aplicación a la vida.Conociendo las prioridades de Esdras, no nos debe sorprender la manera en que actuó cuando llegó a Jerusalén. El pueblo había desobedecido el mandato de Dios de no casarse con mujeres de naciones extranjeras. En un día frío y lluvioso, Esdras se dirigió al pueblo y les dijo muy claramente que habían pecado. Y debido a la multitud de sus pecados, todos estaban bajo la condenación de Dios. Se requería confesión, arrepentimiento y acción. El pueblo admitió su pecado y trazó un plan para lidiar con el problema.Este esfuerzo inicial por parte de Esdras estableció el escenario para lo que Nehemías haría después. Esdras continuó su ministerio bajo el liderazgo de Nehemías y ambos fueron utilizados por Dios para comenzar un movimiento espiritual que alcanzó a toda la nación después de la reconstrucción de Jerusalén.Esdras logró grandes cosas e hizo un importante impacto debido a que su vida y sus acciones tuvieron el punto de partida correcto: la Palabra de Dios. La estudió con seriedad y la aplicó con fidelidad. Enseñó a otros lo que él aprendió. Es, por lo tanto, un gran modelo para cualquiera que quiera vivir para Dios.Puntos fuertes y logros :– Se comprometió a estudiar, seguir y enseñar la Palabra de Dios– Guió al segundo grupo de cautivos desde Babilonia a Jerusalén– Pudo haber escrito 1 y 2 Crónicas– Se preocupó por cada detalle de las órdenes de Dios– Fue enviado por el rey Artajerjes a Jerusalén para evaluar la situación, establecer un sistema de educación religiosa y regresar con un informe de primera mano– Trabajó junto con Nehemías durante el último despertar espiritual registrado en el Antiguo TestamentoLecciones de su vida :– La disposición de una persona a conocer y cumplir la Palabra de Dios tendrá un efecto directo en la forma en la que Dios usa su vida– El punto inicial de servicio a Dios es un compromiso personal para servirle hoy, aun antes de saber cuál será ese servicioDatos generales :– Dónde: Babilonia y Jerusalén– Ocupaciones: Escriba entre los cautivos en Babilonia, enviado del rey, maestro– Familiares: Padre: Seraías– Contemporáneos: Nehemías, ArtajerjesVersículo clave :»Porque Esdras había preparado su corazón para inquirir la ley de Jehová y para cumplirla, y para enseñar en Israel sus estatutos y decretos» (Ezr 7:10).La historia de Esdras se relata en Esdras 7.1-10.16 y Nehemías 8.1-12.36.
Fuente: Comentarios de la Biblia del Diario Vivir
REFERENCIAS CRUZADAS
a 344 Esd 6:14; Neh 2:1
b 345 Esd 7:6; Neh 8:2; Neh 12:26
c 346 1Cr 6:14
d 347 2Re 22:8
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
el reinado de Artajerjes. No se sabe con seguridad si se refiere a Artajerjes I o II, pero lo más probable es que fuera Artajerjes I (458 a.C.). Por tanto hubo un lapso de unos 57 años entre la terminación del templo (cap. 1– 6) y la llegada de Esdras a la tierra (cap. 7– 10). Los hechos de 4:6 ocurrieron en este intervalo.
Esdras. El nombre Esdras significa « ayuda» . Su genealogía se remonta a Aarón, hermano de Moisés (vers. 1– 5; cp. 1 Cr 6:1– 15).
hijo de Seraías. Seraías no era el padre de Esdras, sino un antepasado que murió cuando Nabucodonosor destruyó el templo (2 R 25:18– 21).
Azarías. Este nombre significa el S eñor ha ayudado. Hay dos Azarías más en la genealogía de 1 Cr 6.
Hilcías. Fue sumo sacerdote bajo Josías (621 a.C.; 2 R 22:4– 23:4).
Fuente: La Biblia de las Américas
Pasadas estas cosas. I.e., 58 años después de los sucesos del Cáp. Esd 6:1-22.
Seraías. El sumo sacerdote en el tiempo de la deportación en el 586 (2Re 25:18).
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
[.] Entre la Pascua del año 515 relatada en el capítulo 6, y esta misión de Esdras, han transcurrido cerca de sesenta años. Posiblemente Esdras vino en el año 458. Pero también es posible que haya venido en el año 427, después de la primera misión de Nehemías. Entonces estos capítulos 7-10 deberían leerse después del capítulo 6 de Nehemías. Esdras estaba en la provincia persa de Babilonia como encargado de los asuntos religiosos judíos. Era sacerdote y pertenecía a los grupos que, animados por Ezequiel, habían profundizado la Ley de Moisés. Habían reunido los varios textos y, muy posiblemente, son ellos los que dieron su forma definitiva a los libros de la Biblia que componen , es decir, del Génesis al Deuteronomio. Estos sacerdotes han entendido que Israel empieza una nueva etapa de su historia. Los judíos que han vuelto del Destierro deben dirigirse por la Ley de Dios. Esta Ley, que separa judíos y no judíos, y rige todos los detalles de la existencia, será el cimiento de una comunidad religiosa -y luego política-, haciendo de ellos un pueblo unido. Al llegar a Jerusalén con misión oficial, Esdras pretende imponer la Ley de Moisés redactada en forma definitiva el pueblo judío renace como pueblo de la Ley. La Ley hará del pueblo judío un pueblo más cumplidor y responsable, servidor de Dios en todos los detalles. Pero también está el riesgo de confundir la fe verdadera con las prácticas exteriores. Los que solamente ven el servicio de Dios en el culto del Templo y las prácticas religiosas pueden quedar indiferentes a lo más importante de la vida.
Fuente: Notas de la Biblia Latinoamericana
[14] Est 1, 10-14.